Definición de educación en ciencias sociales


ILUSTRACIÓN: El Siglo XVIII en Europa y es un periodo de cambios económicos sociales y políticos que da lugar a la crisis del antiguo régimen y ponen las bases del mundo contemporáneo. Estas transformaciones están propiciadas por la ilustración (movimiento cultural) que viene de:
El Racionalismo, el hombre seguirá por la razón no por la fe, tradición o el principio de autoridad. Utilitarismo y si en el progreso, los avances en el saber debe mejorar la condición de vida de la comunidad. Importancia de lo natural, como fundamento de la razón y el pensamiento. Reformismo, aspiran a aplicar su pensamiento en la realidad de ahí surge el despotismo ilustrado, la sociedad mediante reformas sociales políticas y económicas apuesta por la cultura y la educación para perfeccionar la sociedades, en España esto se paraliza por la iglesia.
NEOCLASICISMO: El movimiento ilustrado dio pie al neoclasicismo, movimiento estético que se inspira en el clasicismo francés y el grecolatina, se guía por los criterios de la razón y la lógica. Y rasgos:
Tienen reglas rigurosas con el fin de alcanzar el ideal del buen gusto, distinción entre los diferentes géneros y subgéneros literarios, rechazan la mezcla de distintos estilos y registros del lenguaje. Con el tiempo estos se sustituyen por otra estética más interesada por el individualismo y los sentimientos prerromanticismo.

EL ENSAYO: Defendían la finalidad práctica del arte, casi toda la presencia de los 18 es de carácter doctrinal y didáctico, la prosa de ficción (novela) se relega a una posición marginal, aunque tenía autores como Diego de Torres de Villarroel o José Francisco Isla.
El ensayo es el género preferido por los ilustrados, se ajusta a sus intenciones pedagógicas y reformistas, destacan estos autores:
Ignacio Luzán, “poética” es una obra fundamental para entender las ideas literarias de la ilustración.
Fray Benito Jerónimo Feijoo, era un religioso y uno de los principales abanderados de las ideas ilustradas, como la prioridad de la razón sobre las supersticiones y la lucha por la modernización del país, destacan “teatro crítico universal” y “cartas eruditas y curiosas”.
José Cadalso, dos obras:
“los eruditos a la violeta”, sátira contra la pedantería.
“Cartas marruecas”, obra inspirada en las cartas persas de Montesquieu, visión crítica de la realidad española a través de los ojos de un extranjero, el marroquí Gazel, que intercambia cartas con sus maestros y con un amigo, esta obra denuncia los principales males de España 


(la nobleza improductiva, el escaso interés por la ciencia y el saber y el retraso de la industria y el comercio), se muestra la confianza en la razón y el progreso, actitud escéptica.
Juan Gaspar Melchor de Jovellanos, comprometido con el proyecto cultural y político de la ilustración, obras en prosa de carácter didáctico y reformista, destaca “memoria sobre espectáculos y diversiones públicas”.

TEATRO


Tendencias


Teatro posbarroco, conservan los planteamientos dramáticos del Siglo XVII como el gusto por la espectacularidad escenográfica o por subgéneros como comedias de capa y espada, heroicas y de magia. El sainete, pieza breve de carácter cómico viene del entremés, rasgos populares:
Personajes carácterísticos ambientes y costumbres típicas, destaca Ramón de la cruz.

Teatro neoclásico, respuesta de los ilustrados al teatro Barroco, el teatro es un vínculo para transmitir su visión crítica de la sociedad y sus ideas reformistas, rechazo de las compañías teatrales y el público, subgéneros: comedia sentimental, carácter realista y desenlace feliz personajes de clase media y baja que encarnan valores burgueses, evoluciónó hacia el melodrama “el delincuente honrado” de Jovellanos.
Tragedias de tema nacional, imita el modelo francés, destaca Raquel de Vicente García de la huerta.

Comedia neoclásica, éxito escaso y tardío, carácterísticas: respecto de las unidades dramáticas clásicas (lugar acción y tiempo), uso de la prosa o del octosílabo, intención didáctica y crítica de las costumbres y vicios. Autores:
Tomás de Iriarte, “el señorito mimado”.
Leonardo Fernández de Moratín, su padre era escritor y desde joven participó en los círculos ilustrados, fue uno de los ilustrados “afrancesados” que colaboraron con José I, obra dramática compuesta por: tres comedias en las que critica los matrimonios concertados “el sí de las niñas”. “La comedia nueva” donde se ridiculizan las obras teatrales demasiado aparatosas.
” La mojigata” sobre la religiosidad aparente y sus efectos en la educación.

Rasgos de la comedia moratiniana:


propósito didáctico y reformador, defiende valores ilustrados como la educación, la sensatez, las responsabilidad,… Búsqueda de la verosimilitud, uso de la prosa, lenguaje sencillo y adecuado al rango social de los personajes, búsqueda de acciones creíbles.


Romanticismo: Movimiento cultural y político de Europa en la primera mitad del Siglo XIX como consecuencia de los cambios sociales y los avances industriales, nace en Alemania, Francia e Inglaterra, el alemán Goethe con su obra “whether” fue el impulsor del movimiento. Surge como reacción contra el neoclasicismo, defiende que el hombre tiene sentimientos fantasías e ideales que expresa por la libertad individual.

Rasgos del Romanticismo literario:

Irracionalismo e idealismo, consecuencia del rechazo de la razón como forma exclusiva de conocimiento, interés por lo sobrenatural y el misterio, búsqueda de la libertad, actitudes inconformistas y rebeldes, frustración y soluciones escapistas. Subjetivismo y exaltación del yo, las pasiones y sentimientos del propio artista son el tema principal. Sentimiento nacionalista, gusto por el folclore el costumbrismo y la recuperación del pasado medieval. Naturaleza dinámica y convulsa, se refleja la subjetividad del artista, gusto por los ambientes nocturnos y tétricos.

El Romanticismo en España fue tardío y menos importante que en el resto de Europa, se instaló en el año 1830 cuando Fernando VII murió y volvieron los liberales españoles exiliados.

1-La poesía romántica: Llegó tarde. Poca personalidad en temas (amorosa, libertad, misterio) y en la forma

Rasgos:

expresión retórica, mezcla de géneros (lírica y narrativa) y la polimetría. José Zorrilla: poesía lírica y narrativa. José de Espronceda: poeta ROMántico, estilo exaltado. Sobre todo escribíó canciones con personajes marginales.

El estudiante de Salamanca y El diablo mundo


Segunda mitad del Siglo:

la poesía se caracteriza por el intimismo, simbolismo, sencillez, y naturalidad expresivas. Rosalía de Castro:

Cantares gallegos, Follas novas, En las orillas del Sar

Subjetividad, soledad, melancolía y naturaleza. G. A. Bécquer:

Leyendas:

relatos breves fantásticos de ambientación histórica.

Rimas:

poemas breves con lenguaje natural, variedad métrica, asonancia, connotación e imágenes poéticas (símbolos). Temas: poesía: ideal inalcanzable que se acerca por la inspiración y amor: sentimiento incontrolable hacia una mujer ideal, que acaba en sufrimiento.

2-la prosa:


Aparece la novela por entregas, el folletín y la novela histórica: subgénero ROMántico interesado por el pasado medieval Enrique Gil y Carrasco:

El Señor del Bembibre

Artículo de costumbres: aspectos pintorescos y locales de la realidad. Ramón Mesonero Romanos y Mariano José de Larra, larra está entre el pensamiento ilustrado (fe en la razón, reformista) y actitudes ROMánticas (individualismo, escepticismo)


Lo más famoso fueron sus artículos de costumbres:
artículos periodísticos que critican los males del país (pereza, ignorancia) por la sátira e ironía.

3- El teatro. Drama ROMántico:


Tema: pasión amorosa, libertad, rebeldía. La fuerza del destino, contra el que lucha en vano el héroe ROMántico, que termina en un desenlace trágico.
Elementos melodramáticos: separaciones, reencuentros, desafíos. Provoca conmoción.

Ambientación histórica de las historias


Ruptura de los preceptos formales

Mezcla de lo trágico y cómico, ruptura de las unidades dramáticas, variedad métrica, libertad del nº de actos.

Francisco Martínez de Rosa:

La Conjuración de Venecia,

Duque de Rivas:

Don Álvaro, la fuerza del sino,

José Zorrilla:
Traidor, inconfeso, mártir y Don Juan Tenorio (versión del mito de don Juan y la conversión del protagonista)

El teatro se convierte en un espectáculo clasista, por la subida de los precios de las entradas.

POETAS 15. 1.Ensayo

Benito JERÓNIMO FEIJOO. Fraile benedictino (1676-1764) se dedicó a difundir lo logros de la ciencia moderna en su Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas.
Escribe contra las supersticiones y los falsos milagros, ofrece nociones médicas y científicas, propone reformas educativas, alienta el aprendizaje de lenguas modernas, comentas sobre política e historia… Construye un nuevo estilo, llano, sencillo, de tono familiar, preciso, que logra estimular al lector.

Teatro crítico universal:

defensa del entendimiento de las mujeres. Carácter racionalista, el rechazo del criterio de autoridad y, ejemplificación como prueba empírica.

JOSÉ CADALSO Militar (1741-1782) combina el espíritu reformista de la Ilustración y la sensibilidad prerromántica. Al primer campo pertenecen Los eruditos a la violeta, sátira irónica contra la cultura superficial, y las Las Cartas Marruecas

inspiradas en las Cartas persas de Montesquieu. El joven marroquí Gazel cuenta a su maestro BenBeley sus impresiones del viaje que hace a España. Al segundo Las noches lúgubres, publicadas póstumamente.


GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS Nace en Gijón y desarrolla una carrera como ilustrado y reformador hasta que sube al trono Carlos IV. Primero desterrado, luego reconciliado con el poder, es nombrado ministro de Gracia y Justicia. Perseguido de nuevo, acaba encarcelado por sus ideas ilustradas y liberales. Tras negarse a apoyar al invasor francés, muere en 1811. Su conflictiva peripecia revela al reformista preocupado por el bienestar colectivo, el perfeccionamiento intelectual y el progreso, que lucha contra la reacción y busca un acercamiento a Europa.

Memoria sobre la policía de los espectáculos y diversiones públicas

Pretende reformar la legislación vigente. Inconveniente el exceso de prohibiciones. Critica las corridas de toros y aboga por la reforma del teatro.         

2.Teatro

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN. Madrileño (1760-1828), pertenece a la minoría ilustrada. Su mentalidad progresista le lleva a apoyar la causa francesa. Durante la guerra de 1808 se pone al lado de José Bonaparte; ocupa el cargo de bibliotecario mayor. Al ser expulsados los franceses, se exilia en Francia, donde muere. Sus piezas teatrales persiguen una utilidad moral, en línea con el didactismo ilustrado. Critica la educación errónea dada a los jóvenes, enseñados a fingir y disimular, y los matrimonio impuestos por interés.

El sí de las niñas:

(1806), cuenta la historia de Francisca, cuya madre hace un matrimonio ventajoso con don Diego. No se atreve a decir que no lo ama. Está enamorada de Carlos. Se descubre la verdad y don Diego renuncia. Está escrita en prosa y se somete a las tres unidades clásicas.                                           

POETAS 16

JOSÉ DE ESPRONCEDA Nacido en 1808, es el más representativo de los poetas ROMánticos españoles de la primera mitad del siglo. Exiliado a los dieciséis años por sus actividades revolucionarias, vive en Lisboa y Londres y participa en la revolución parisina de 1830. Regresa a España en 1832 y defiende posturas liberales exaltadas contra el absolutismo, llegando a diputado. Además de cincuenta poesías, crea dos poemas extensos (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo), publica la novela Sancho Saldaña, y escribe tres obras de teatro. Muere repentinamente a los 34 años.   


1.Canción del pirata


Serie de poemas en los que Espronceda exalta comportamientos antisociales (la prostituta, el mendigo, el verdugo…). Sus protagonistas son marginados que expresan su odio. Métrica: versos de diferentes medidas (polimetría) y versos con rima aguda.                                                         

2.A Jarifa en una orgía

El desencanto (típico sentimiento ROMántico) lleva al poeta a la evasión desenfrenada, vecina de la marginalidad, y enfrentada a los valores sociales.                                 
3.El estudiante de Salamanca: Funde dos leyendas: la del burlador (un donjuán) y la del pecador que presencia su propio entierro.

ROSALÍA DE CASTRO Esta poeta gallega (1837-1885) profundiza en el lenguaje lírico intenso y directo del intimismo y lo ajusta a la expresión de sus doloridas vivencias, influida por Bécquer y por la poesía popular. Sus temas son la belleza de su tierra y sus graves problemas sociales (hambre, emigración); la angustia, la soledad y el desasosiego. Son versos sencillos, traspasados de saudade y pesimismo, habitualmente con rima asonante y en estrofas populares (romances, soleares, coplas…). Sus obras principales son Cantares gallegos, Follas novas y Enlas orillas del Sar.

Gustavo Adolfo DOMÍNGUEZ BASTIDA (Bécquer) Nacíó en Sevilla en 1836 en una familia modesta de tradición artística. Su vida estuvo marcada por desdichas y contrariedades: huérfano desde niño, no parece que tuviera fortuna en sus amores ni en su matrimonio, contrajo la sífilis, enfermedad contra la que luchó en sus últimos años y de la que murió en 1870. Quizá estas circunstancias expliquen su carácter melancólico y su extremado idealmo. Fue tradicionalista y en su obra se trasluce el fervor religioso y el gusto por el misterio. Rimas Bécquer reuníó sus poesías en un manuscrito al que tituló El libro de los gorriones.
A su muerte, sus amigos las publicaron con el título deRimas.
Son poemas sencillos y naturales (aunque con abundantes recursos estilísticos), al servicio del sentimiento. Se agrupan en cuatro temas esenciales: la poesía; el amor; el desengaño; la soledad y la muerte.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *