BLOQUE I: NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE
Berrocal
Apilamiento de bolas graníticas producido a partir de la alteración mecánica de la roca a través de una serie de diaclasas o fracturas perpendiculares a la superficie. En ellos son típicas las rocas caballeras, bolas graníticas situadas en equilibrio sobre una de sus superficies más pequeñas.
Cárcava
Forma de relieve característica del área arcillosa de la Península, concretamente de lugares que alternan períodos secos y calurosos con otros de lluvias torrenciales, y en los que no existe la protección de una cobertera vegetal SE peninsular). Se trata de hendiduras estrechas y profundas separadas por surcos, cuyo desarrollo en una amplia extensión de terreno da lugar a una formación que se conoce con el nombre de badlands.
Cerro testigo
Colina de techo horizontal formado por un estrato calizo duro que resulta de la reducción de los páramos o mesas por acción de la erosión. Es una forma de relieve típica causada por la erosión diferencial, que se puede encontrar en las cuencas sedimentarias meseteñas y en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
Cuenca sedimentaria
Es una zona hundida formada en la Era Terciaria y rellenada con sedimentos (caliza, arcilla, arenisca, margas). Puede tener distintos orígenes, según se trate de bloques de un zócalo hundidos como consecuencia de la orogénesis alpina (depresiones interiores de la Meseta: Duero, Tajo y Guadiana) o de zonas hundidas debido a los cambios de presión producidos al levantarse las cordilleras alpinas (depresiones del Ebro y del Guadalquivir).
Efecto invernadero
Fenómeno provocado por la emisión a la atmósfera de gases como el metano y el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar, pero no los dejan salir al llegar a la superficie terrestre. Las consecuencias son el aumento de la temperatura global de la Tierra y cambios climáticos (sequía y grandes inundaciones).
Falla
Es una fractura de la corteza terrestre que implica un desplazamiento de los bloques que origina. Podemos distinguir varios tipos de falla: hablamos de falla normal cuando el plano de falla o superficie de fractura es vertical o inclinado hacia el labio hundido; de falla inversa cuando el plano falla se inclina hacia el labio levantado.
Modelado kárstico
Es un relieve característico del área caliza, formado por la disolución de esta roca por la acción continuada del agua de lluvia. Las formas de relieve características del modelado kárstico don las dolinas, o cavidades formadas por el agua estancada, las uvalas, formadas por la unión de varias dolinas, las gargantas o valles estrechos y profundos causados por los ríos, los lapiaces, o surcos estrechos y discontinuos labrados por las aguas de escorrentía, los poljés, o depresiones cerradas de fondo horizontal por las que circulan corrientes de agua que desaparecen por un sumidero o pónor, y las cuevas, cavidades formadas a partir de la circulación del agua subterránea, que comunican con la superficie a través de galerías llamadas simas.
Orogénesis Herciniana
Proceso de formación de montañas debido a fuerzas tectónicas internas originadas en la Era Primaria, que dio lugar al surgimiento de una serie de macizos, tales como el Macizo Hespérico, que se transformará después en un zócalo por acción de la erosión.
Orogénesis alpina
Proceso de formación de montañas que tuvo lugar en la Era Terciaria, y que tuvo importantes consecuencias en la Península Ibérica: inclinación de la Meseta hacia el Atlántico y transformación de la misma en una estructura germánica, con unos bloques levantados y otros hundidos; plegamiento de los materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta en la Era Secundaria (formación del Sistema Ibérico, parte oriental de la Cordillera Cantábrica…), y formación de las cordilleras alpinas (Pirineos y Cordilleras Béticas) a partir del plegamiento de los sedimentos acumulados en las fosas bética y pirenaica.
Relieve apalachense
Forma de relieve característica que resulta de la acción de la erosión diferencial sobre unos estratos plegados y alternativamente duros y blandos. Es propia de los macizos antiguos, y se caracteriza por la presencia de crestas largas y paralelas que se corresponden con los estratos duros, separadas por valles amplios excavados por los ríos en los materiales blandos.
Albufera
Una albufera es un lago salado separado del mar por un cordón litoral, que puede tener contacto temporal o permanente con el mar. Al final acaba convirtiéndose en marisma y colmatándose por los aportes terrestres. Las albuferas son frecuentes en las costas peninsulares mediterráneas.
Amplitud térmica
Diferencia en grados centígrados entre la temperatura media mensual del mes más cálido y la del mes más frío. Ésta es mayor cuanto menor sea la influencia del mar. En España la amplitud térmica más baja se localiza en Canarias (cercanía del Ecuador e influencia moderadora del mar) y la más alta en las tierras del interior peninsular.
Anticiclón de las Azores
Es un centro de altas presiones situado en el nordeste del Atlántico. Forma parte del cinturón de altas presiones subtropicales. Experimenta un desplazamiento estacional, de manera que en verano asciende en latitud afectando de lleno a la Península y provocando tiempo estable, cálido y seco, impidiendo el avance de las borrascas atlánticas que provocan lluvias.
Aridez
Es la relación entre las temperaturas y las precipitaciones en un espacio dado. La aridez es mayor cuanto mayores sean las temperaturas y menores las precipitaciones. Se puede calcular a partir de diversos índices. El índice de Gaussen mide la aridez mensual a partir de la fórmula 2TºC Pmm, es decir, que un mes se considera árido cuando el doble de su temperatura media es mayor o igual al total de sus precipitaciones en milímetros. El índice de Lautensach-Meyer mide la aridez general, y considera una zona húmeda cuando no existen meses con menos de 30mm de precipitación, una zona semihúmeda cuando se dan de 1 a 3 meses áridos, una zona semiárida cuando son áridos de 4 a 6 meses y una zona semiárida extremada cuando el número de meses áridos está entre 7 y 11.
Bosque caducifolio
Es una formación vegetal de porte arbóreo caracterizada por la caída de sus hojas en otoño. Es un bosque característico del paisaje vegetal de clima oceánico, y suele ser monoespecífico, o bien estar formado por pocas especies. Además de la caducidad de sus hojas, los árboles que conforman estos bosques son altos, de tronco recto y liso. El sotobosque suele ser pobre (helechos, etc), ya que se trata de bosques densos que a duras penas dejan penetrar la luz. Las especies climáticas más características son el haya (un árbol de montaña que exige mucha humedad y tolera bien el frío) y el roble, un árbol más extendido, de crecimiento lento, que tiene menor tolerancia al frío y exige menor humedad, por lo que se encuentra a una altura inferior. En la zona de clima oceánico de transición encontramos bosques marescentes de rebollo y quejigo. El bosque caducifolio está siendo reducido por la acción humana, que está introduciendo especies secundarias por su mayor aprovechamiento económico, y que en algunos casos ejercen un efecto negativo sobre el medio. Tal es el caso de los eucaliptos, que acidifican el suelo.
Desertificación
Es la pérdida de la capa fértil del suelo, resultado de la erosión extrema.
Efecto Foehn
(Nombre alemán tomado de un característico viento del norte de los Alpes) se produce en relieves montañosos cuando una masa de aire templado y húmedo es forzada a ascender para salvar este obstáculo. Esto hace que el vapor de agua se enfríe y sufra un proceso de condensación o sublimación precipitándose. Cuando esto ocurre existe un fuerte contraste climático entre las laderas de barlovento, con una gran humedad y lluvias, y las de sotavento en las que el tiempo está despejado y la temperatura es elevada. Esto está motivado porque el aire ya seco y cálido desciende rápidamente por la ladera.
Frente
Superficie de separación entre dos masas de aire con distintas características de humedad, temperatura y presión. A España, por su latitud, el frente que más la afecta es el Frente Polar, que separa las masas de aire polar y tropical, al que se asocian borrascas de doble frente, y que en su desplazamiento estacional afectará más a la Península en invierno.
Gota Fría
Es una situación atmosférica propia del otoño, que se produce cuando, en altura, la corriente en chorro forma una profunda vaguada sobre la Península, generando una borrasca sobre las costas mediterráneas. Esta borrasca, de aire muy frío, desciende hasta el suelo y obliga a ascender violentamente al aire cálido de las capas bajas, lo cual provoca su rápido enfriamiento y condensación, dando lugar a lluvias torrenciales, que pueden producir inundaciones y crecidas catastróficas en los ríos.
Isoterma
Línea continua presente en los mapas del tiempo en superficie que une los puntos que se encuentran a la misma presión atmosférica.
Isoyeta
Línea continua que sirve para representar en un mapa los puntos que reciben una misma cantidad de precipitaciones.
Jet Stream
También llamada Corriente en Chorro, es una corriente de aire que circula de Oeste a Este en las capas altas de la atmósfera, concretamente entre los 9 y 11 km de altura, es el espacio existente entre la Tropopausa polar y la tropical. Separa las bajas presiones que hay sobre el polo en altura y las altas presiones tropicales. Presenta una velocidad variable. Cuando circula rápido tiene un trazado casi zonal (Oeste- Este), correspondiendo en superficie con el Frente Polar. Cuando circula más lentamente describe profundas incurvaciones que generan crestas anticiclónicas y vaguadas ciclónicas, que se reflejan en superficie (centros de acción dinámicos). Estas ondulaciones introducen aire polar hacia el sur y tropical hacia el norte, de ahí la gran variabilidad meteorológica de la zona templada. Por otra parte, el Jet Stream se desplaza estacionalmente. En invierno se localiza en latitudes más bajas, afectando a la Península, y en verano su desplazamiento hacia el norte permite la entrada del anticiclón de las Azores.
Lluvia ácida
Es una precipitación con un grado de acidez superior al normal. Se produce cuando las emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con el vapor de agua contenido en el aire y se transforman en soluciones diluidas de ácido sulfúrico y ácido nítrico, que caen a la superficie terrestre en forma de precipitaciones. Provoca alteraciones en la vegetación, en los suelos, en las aguas y en los edificios.
Maquia y garriga
Formaciones vegetales arbustivas propias de la España mediterránea, adaptadas a la sequía estival a través de una serie de mecanismos (hojas esclerófilas y pilosas, desarrollo de espinas…). La maquia es una formación arbustiva densa que puede alcanzar los 4 metros de altura, integrada por matorrales como la jara, el brezo, el lentisco o la retama. La garriga es menos densa y también de menor porte, y en ella se desarrollan matorrales olorosos como el tomillo, el romero o el espliego. Ambas formaciones son resultado de la degradación del bosque mediterráneo.
Marisma
Es una llanura de barro formada por la colmatación de una bahía a partir de los sedimentos aportados por los ríos y por el mar, que las cubre en pleamar y las deja al descubierto en pleamar. Sobre ellas crecen plantas salobres, pero pueden drenarse y aprovecharse agrícolamente. Las marismas se encuentran fundamentalmente en la costa atlántica andaluza.
Paisaje
Configuración de los hechos geográficos sobre el territorio, tanto físicos como humanos, a lo que deberíamos sumar el significado atribuido por la propia comunidad que lo habita.
Paisaje protegido
Áreas preservadas por sus valores estéticos y culturales. Deben compatibilizar el aprovechamiento con la conservación del medio.
Régimen fluvial
Llamamos régimen fluvial de un río a las variaciones estacionales de su caudal, que dependen de la distribución de las precipitaciones y del origen del caudal. En función de ello podemos distinguir los ríos con régimen nival, que presentan aguas altas en primavera debido al deshielo y bajas en invierno debido a la retención de la precipitación en forma de nieve; ríos con régimen pluvial, cuyo caudal proviene del agua de lluvia, por lo que refleja los máximos y mínimos de precipitación de la zona climática donde se ubican, y ríos con régimen mixto, pluvio-nival o nivo-pluvial.
Tiempo y clima
. El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados. El clima es la sucesión de tipos de tiempo característica de ese lugar a lo largo del año. Para determinar el clima propio de un lugar es necesario observar el comportamiento de la atmósfera a lo largo de muchos años.
Trasvase
Infraestructura hidráulica creada para regular los ríos, que consiste en una transferencia de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. En España funcionan unos 38, de los cuales destaca el trasvase Tajo-Segura. Estas intervenciones pueden provocar desequilibrios medioambientales y conflictos de intereses entre regiones, por lo que a menudo son objeto de polémica, como ocurrió con el proyecto del Trasvase del Ebro.
Landa
Formación vegetal arbustiva propia del paisaje vegetal de clima oceánico. Está formada por especies tales como el brezo o el tojo. Puede ser resultado de la degradación del bosque caducifolio o simplemente aparecer como vegetación supraforestal en alturas donde el frío impide el crecimiento de los árboles. Estos matorrales se usan como cama para el ganado y como abono.
BLOQUE II: LA POBLACIÓN Y EL SISTEMA URBANO
Censo
Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población: total de efectivos, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, idioma… En España se realiza cada diez años desde 1981.
Crecimiento real de la población
Se obtiene sumando el crecimiento natural (nacimientos-defunciones) y el saldo migratorio (inmigrantes-emigrantes). La palabra crecimiento puede definir tanto a un aumento como a una disminución.
Emigración
Movimiento de personas desde un territorio dado hacia fura de él. La emigración puede ser interna, si el emigrante no sale del país, o externa, si el desplazamiento se realiza fuera de las fronteras nacionales.
Esperanza de vida
Cálculo de los años que puede esperar vivir como media una persona. La esperanza de vida es mayor para las mujeres, debido entre otras cosas a la mayor fortaleza biológica de éstas.
Éxodo rural
Emigración de personas del campo a la ciudad, lo cual supone un cambio de residencia y normalmente un cambio de actividad. Las revoluciones industrial y urbana imprimieron al éxodo rural una fuerte aceleración y un nuevo carácter: el volumen de los emigrantes y la distancia que recorrían fueron cada vez mayores. El proceso se inició en Inglaterra a partir del siglo XVIII, y algo más tarde en el resto de los países europeos. En España el grueso del éxodo rural se produjo en la década de los ´60.
Índice de envejecimiento
Porcentaje de personas de 65 años y más en una población. Cuando el índice supera el 12 % se considera que la población está envejecida.
Inmigración
Movimiento de personas hacia un territorio determinado, procedentes de fuera del mismo. La inmigración puede ser interna si los inmigrantes proceden de otro territorio dentro del propio país, o exterior si vienen del extranjero.
Movimiento pendular
Desplazamiento de población desde el lugar de residencia y el de trabajo. El más frecuente tiene lugar entre la periferia y el centro de las ciudades como resultado del proceso de suburbanización o traslado de la residencia a las afueras dela ciudad o a espacios rurales cercanos.
Padrón
Registro de los vecinos de un término municipal, que recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se actualiza el 1 de enero de cada año.
Población activa
Personas que tienen un empleo (población activa ocupada) o que están buscando un empleo (población activa desocupada). La desocupada incluye a los parados y a los que buscan su primer empleo.
Población de derecho
Integrada por la suma de los residentes presentes y ausentes en una determinada unidad administrativa (municipio, provincia, etc.) en el momento de realizarse un censo. En ella se incluyen los funcionarios con destino oficial en el extranjero y sus familiares, el personal de la marina mercante, de los barcos de pesca y la navegación aérea que se encuentran de viaje en el momento censal, las personas con trabajo temporal en el extranjero, etc.
Población de hecho
Integrada por los residentes presentes y transeúntes en una determinada unidad administrativa en el momento de realizarse un censo. (transeúntes: personas que no son residentes habituales en la unidad administrativa censada, pero que en el momento están en ella).
Saldo migratorio
Balance entre la inmigración y la emigración. Si éste es positivo indica inmigración, y en caso contrario emigración.
Tasa bruta de mortalidad
Relaciona el número total de fallecidos en un año con la población existente en un territorio, expresándose el cociente en tantos por mil. La tasa de mortalidad en España es muy baja, ronda el 9 % , aunque tiende a aumentar debido al envejecimiento de la población.
Tasa bruta de natalidad
Relaciona el número de nacidos vivos en un año con la población total, y se expresa también en tantos por mil. La tasa bruta de natalidad en España es muy baja, cercana también al 9 % . Ha disminuido desde comienzos del siglo XX, especialmente a partir de la década de 1975, debido a los cambios en la consideración social de la mujer, al aumento del nivel de vida, y a los problemas derivados de la crisis y la reconversión industrial.
Tasa de crecimiento vegetativo
Expresa el movimiento natural de la población, es decir, el balance entre natalidad y mortalidad, en términos relativos, expresándose en tantos por mil. La tasa de crecimiento vegetativo en España es muy baja, puesto que no alcanza el 1 % . Esta situación se explica por las bajas tasas de natalidad y mortalidad.
Tasa de fecundidad
Relaciona el número de nacidos en un territorio en un periodo determinado de tiempo con el número de mujeres en edad de procrear (entre 15 y 45 años). Como las demás tasas se expresa generalmente en tantos por mil.
Tasa de mortalidad infantil
Relaciona el número de fallecidos menores de un año en un periodo de tiempo y un lugar determinados con el número total de nacidos, expresándose tal relación en tantos por mil. La tasa de mortalidad infantil es un indicador fiable de desarrollo. Los países desarrollados presentan unos índices muy bajos de mortalidad infantil (menos del 25 % ), lo cual es síntoma de un nivel de vida alto, y de unas buenas dotaciones sanitarias e higiénicas.
Transición demográfica
Modelo que define al proceso por el cual una población pasa de tener altos índices de natalidad y mortalidad a presentar valores muy bajos de ambas tasas. En España este proceso tuvo lugar entre 1900 y 1975.
Área metropolitana
. Tipo de aglomeración urbana caracterizada por la presencia de una ciudad central con un tamaño determinado y una gran complejidad funcional, rodeada por una gran extensión urbana que abarca administrativamente a varios municipios. Entre la ciudad principal y estos núcleos que la rodean existen importantes relaciones económicas y sociales, que se manifiestan en la existencia de movimientos migratorios pendulares de trabajadores desde los núcleos satélite. La ciudad central proporciona empleo y servicios a la población del área, y a su vez en ésta se instalan actividades económicas procedentes del núcleo central, debido a la mayor disponibilidad de suelo y a su menor precio, y barrios de trabajadores de distinta categoría. Entre la ciudad principal y su área metropolitana existe un sistema de transporte y comunicaciones muy desarrollado, que garantiza las relaciones entre ambas. Un buen ejemplo de este tipo de aglomeración urbana en España lo constituye Madrid.
Ciudad dormitorio
Núcleo urbano que tiene una función eminentemente residencial, carece de comercio y servicios y no dispone de puestos de trabajo en número proporcional a su población activa. La población activa sólo ocupa estas ciudades después de la jornada laboral. Móstoles o Pozuelo de Alarcón son dos ejemplos de ciudades dormitorio, que dependen económicamente de Madrid.
Ciudad jardín
Modelo urbano ideal que se inscribe dentro de las corrientes del urbanismo utópico, y que fue planteado por primera vez en 1898, a partir de las publicaciones de Ebener Howard, que influiría poderosamente en el urbanismo de los Estados Unidos. El modelo que propone Howard pretende aglutinar todas las ventajas del campo con las de la ciudad, evitando los inconvenientes de ambos. Se trata de una ciudad en equilibrio, donde se compatibilizan actividades agrarias e industriales en un medio ambiente cuidado que favorece el estudio intelectual y la vida sana. Los principios colectivistas en los que se inspira, en la línea del socialismo utópico imperante en aquellos años, se ven compensados en la ciudad jardín por la preferencia hacia la vivienda unifamiliar propia de las capas medio-burguesas.
Ciudad lineal
Proyecto urbano llevado a cabo por Arturo Soria en Madrid a finales del siglo XIX, y que fue concebido en principio como una gran calle de 40 metros de anchura, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella discurrían los servicios básicos (alcantarillado, agua, ferrocarriles, tranvía). Con este proyecto se pretendía superar la segregación social del espacio construyendo viviendas de distinto nivel y precio, aunque en la práctica apenas se instalaron obreros en ella. El proyecto, que pretendía bordear toda la periferia madrileña, sólo se llevó a cabo parcialmente, y se encuentra hoy muy modificado por la revalorización de este espacio, que ha llevado a la construcción de bloques de viviendas.
Ciudad satélite
Núcleo de población situado en la franja periurbana, próxima a una gran ciudad de la que depende funcionalmente. Destaca en ella el desarrollo de la industria y del sector terciario, y proporciona bienes y servicios a su población y a la de localidades próximas. Su grado de autonomía respecto a la ciudad central es bastante elevado.
Conurbación
Área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de varias ciudades que llegan a unirse, aunque mantienen su independencia. El factor de fusión suele ser un eje de tráfico, como ocurre en el caso de Málaga y Marbella.
Megalópolis
Espacio muy urbanizado que alcanza dimensiones suprarregionales extendiéndose a lo largo de cientos de kilómetros. Está constituida por diversos elementos urbanos: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas…, que crecen y forman una red urbana discontinua sin fracturas importantes. En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa a Cartagena.
Planes de rehabilitación
Acometidos a partir de 1975, constituyen una forma característica de intervención urbana, que tiene como fin frenar la despoblación en las áreas centrales, conservar el patrimonio monumental, mantener la variedad de funciones urbanas y recuperar su carácter residencial, abandonado y depreciado durante años. En el plano se peatonalizan las calles y se ensanchan y ajardinan las plazas, recuperándolas como lugar público. En la edificación se conceden ayudas para la rehabilitación de viviendas privadas y edificios históricos. En los usos del suelo se combina la defensa de los usos tradicionales con la implantación de actividades turísticas y culturales. En España, los resultados de estas políticas han sido destacados en algunos casos, como Vitoria, Gerona u Oviedo.
Plano irregular
El plano es el resultado de la combinación en el espacio de superficies edificadas y superficies no construidas (calles, plazas…). Si es irregular significa que presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. Es el plano típico de la urbanización preindustrial, y se corresponde con el casco antiguo de la mayoría de las ciudades españolas: Toledo, Ávila, Segovia, etc.
Plano ortogonal o en damero
Está formado por calles que se cortan en ángulo recto. Un ejemplo de plano ortogonal es el ensanche de Barcelona.
Plano radiocéntrico
Tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Vitoria es un ejemplo de plano radiocéntrico.
Suburbio
Barrio del extrarradio de una ciudad, que pertenece a su jurisdicción. Constituye la consecuencia de la descentralización de la población urbana desde finales del siglo XIX como consecuencia de la implantación de los trenes de cercanías y la difusión del automóvil. En España aparece en las grandes ciudades.
Vivienda de protección oficial (VPO)
Es un tipo de vivienda parcialmente subvencionada por La administración pública y con precio regulado, creada en 1963 en España, con la finalidad de uniformar y poner orden en la legislación de vivienda existente entonces en el país. Las viviendas de protección oficial (VPO) constituyen una alternativa para adquirir una vivienda a precio más económico ya que el Gobierno pone a disposición de los ciudadanos determinadas viviendas con un precio inferior a la media, y ayuda a la compra de las mismas mediante subvenciones. Su superficie máxima útil no puede exceder de los 90 metros cuadrados.