Deformación de Rocas: Tipos, Pliegues, Fallas y Formación de Cordilleras


Tipos de Deformación

La deformación es el cambio de posición, forma o volumen que experimentan las rocas sometidas a esfuerzos. Se distinguen los siguientes tipos:

  • Elástica: el material se deforma al ser sometido a un esfuerzo, pero recupera su forma original cuando este cesa.
  • Plástica: el material se deforma al ser sometido a un esfuerzo y no recupera la forma cuando este deja de actuar.
  • Por rotura: el esfuerzo hace perder la cohesión interna del material y se fractura.

La deformación elástica es transitoria, mientras que las deformaciones plástica o por rotura tienen carácter permanente.

Se denomina límite de rotura al valor máximo de la deformación. A altas temperaturas o presiones y en presencia de agua, las rocas pueden tener un comportamiento plástico.

Dirección y Buzamiento

Dirección: es el ángulo que forma una horizontal contenida en el estrato con la línea norte-sur. Suele medirse en el sentido de las agujas del reloj.

Buzamiento: es el ángulo que forma la superficie del estrato con un plano horizontal. Además, se necesita indicar el sentido del buzamiento.

Pliegues

Los pliegues son ondulaciones que se originan en las rocas al ser sometidas a esfuerzos de compresión. Un pliegue implica un comportamiento plástico.

Elementos de un Pliegue

  • Plano axial: plano que divide el pliegue en dos mitades tan simétricas como sea posible.
  • Charnela: zona del pliegue que tiene la máxima curvatura.
  • Eje del pliegue: es la intersección del plano axial con la charnela.
  • Núcleo: es la zona más interna de un pliegue.

Tipos de Pliegues

Según la edad de los materiales:
  • Anticlinal: en el núcleo se encuentran los materiales más antiguos.
  • Sinclinal: en el núcleo se encuentran los materiales más modernos.
Según la posición del plano axial:
  • Recto: pliegue cuyo plano axial buza 90º.
  • Inclinado: pliegue cuyo plano axial buza entre 85º y 10º.
  • Tumbado: pliegue cuyo plano axial buza menos de 10º.
  • Invertido: pliegue cuyo plano axial ha girado más de 90º con respecto a la posición vertical.
Según su simetría:
  • Simétrico: el plano axial divide el pliegue en dos mitades aproximadamente simétricas.
  • Asimétrico: el plano axial divide el pliegue en dos mitades claramente no simétricas.

Anticlinorio: es el conjunto de estratos plegados que adopta la forma característica de un anticlinal.

Sinclinorio: es el conjunto de estratos plegados que adopta la forma de un sinclinal.

Diaclasas y Fallas

Diaclasas: son fracturas en las que los bloques no se desplazan uno con respecto al otro, o si lo hacen es ensanchando la fractura y abriendo más la grieta. Las diaclasas suelen presentarse agrupadas, formando sistemas de diaclasas.

Fallas: son fracturas en las que se ha producido el desplazamiento de un bloque con respecto al otro. En una falla pueden diferenciarse los siguientes elementos:

  • Plano de falla: es la superficie de fractura. Sobre ella se ha producido el desplazamiento de un bloque con respecto al otro.
  • Labios de la falla: son los dos bloques en los que ha quedado dividido el terreno al originarse la fractura. Si los bloques quedan a diferente altura, podemos hablar de un labio levantado y un labio hundido.
  • Salto de falla: es la medida del desplazamiento relativo producido.
  • Orientación de la falla: es la dirección y el buzamiento de su plano de falla.

Tipos de Fallas

  • Normal: aquella en la que el plano de la falla buza hacia el labio hundido.
  • Inversa: aquella en la que el plano de falla buza hacia el plano levantado.
  • En dirección: aquella en la que el desplazamiento relativo de los bloques se ha producido en horizontal.

En algunas fallas inversas con pequeño buzamiento, el labio levantado se superpone al hundido recorriendo decenas de kilómetros sobre este, son los mantos de corrimiento.

Asociaciones de Fallas

  • Graben o fosa tectónica: es un bloque hundido limitado a ambos lados por fallas paralelas.
  • Pilar tectónico: es un bloque levantado limitado a ambos lados por fallas paralelas.

Orógenos y Formación de Cordilleras

Las cordilleras reciben el nombre de orógenos; son relieves continentales formados por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que se encuentran plegadas y fracturadas.

Formación de una Cordillera

  • Formación del prisma de acreción.
  • Metamorfismo y magmatismo.
  • Elevación del orógeno: debido a dos procesos:
    • El engrosamiento de la corteza continental.
    • La elevación isostática.

Proceso de Colisión Continental

  • Subducción oceánica.
  • Cierre de la cuenca oceánica.
  • Colisión continental.

Cicatrices de colisiones: las grandes cordilleras del interior de los continentes pueden interpretarse como cicatrices de antiguas colisiones continentales. Cuando estas cordilleras se erosionan, sus raíces quedan en superficie, mostrando la zona de sutura que representa la última huella de una unión continental.

Procesos Geológicos Internos y Externos

Procesos geológicos internos: originados por la energía térmica del interior terrestre, ayudada por la gravedad.

Procesos geológicos externos: generados por la energía solar, ayudada por la gravedad.

Los procesos internos originan los grandes relieves terrestres y los externos modelan el relieve y tienden a suavizarlo o allanarlo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *