De la Confrontación a la Coexistencia Pacífica: El Mundo Tras la Segunda Guerra Mundial
Los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial estuvieron marcados por tensiones y enfrentamientos entre las democracias, los fascismos y el comunismo. El expansionismo fascista (Alemania, Italia, Japón) desembocó finalmente en el conflicto global.
Transformaciones de Posguerra
- Cambios Políticos: Desaparecen los regímenes fascistas en Europa. La URSS y EE. UU. se consolidan como las dos superpotencias mundiales, dando lugar a la creación de dos bloques antagónicos: el bloque comunista (liderado por la URSS) y el bloque democrático-capitalista (liderado por EE. UU.). Este enfrentamiento se conoce como la Guerra Fría, que alternará periodos de máxima tensión con otros de Coexistencia Pacífica.
- Cambios Económicos: Se definen dos modelos económicos opuestos: el planificado y colectivista (comunista) y el liberal capitalista (basado en la propiedad privada).
- Relaciones Internacionales: Se crea la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para mantener la paz. Se acelera el proceso de descolonización, con la independencia de numerosos países en Asia y África, que conformarán el llamado Tercer Mundo.
La Segunda Guerra Mundial: Razones del Estallido
La década de 1930 fue testigo de acontecimientos que condujeron directamente al estallido de la guerra:
- Expansión territorial de los Estados totalitarios: Alemania, bajo el régimen nazi de Hitler, anexionó Austria (Anschluss) y los Sudetes (Checoslovaquia), y posteriormente ocupó el resto de Checoslovaquia. Italia invadió Abisinia (Etiopía) y Albania. Japón continuó su expansión en China y el Pacífico.
- Política de Apaciguamiento: Reino Unido y Francia intentaron evitar la guerra mediante concesiones a Hitler (política de apaciguamiento), pero esta estrategia fracasó en frenar el expansionismo alemán.
- Formación de Alianzas: Se consolidó el Eje Berlín-Roma-Tokio, una alianza militar entre Alemania, Italia y Japón.
- Invasión de Polonia: La invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939 fue el detonante final. Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.
La Guerra Total
La Segunda Guerra Mundial fue una guerra total por varias razones:
- Implicación Global: Participaron países de todos los continentes y se combatió en Europa, Asia, África y en todos los océanos.
- Movilización Masiva: Se movilizaron aproximadamente 110 millones de soldados.
- Guerra Económica: Se buscó destruir los recursos económicos del enemigo.
- Economía de Guerra: La producción industrial se volcó en la fabricación de armamento.
- Nuevas Tácticas Militares:
- Guerra Relámpago (Blitzkrieg): Táctica alemana basada en ataques rápidos y coordinados por sorpresa, utilizando aviación y tanques para romper las líneas enemigas.
- Tierra Quemada: Táctica empleada por los soviéticos durante su retirada, consistente en destruir cualquier recurso (cosechas, infraestructuras, etc.) que pudiera ser útil para el invasor.
Desarrollo del Conflicto (1939-1945)
El conflicto se desarrolló en dos fases principales:
Fase 1: Victorias del Eje (1939-1942)
- Tras la invasión de Polonia, Alemania ocupó rápidamente Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y Francia en 1940. Sin embargo, fracasó en su intento de doblegar al Reino Unido en la Batalla de Inglaterra.
- En el Frente Oriental, Alemania forzó a Hungría, Eslovaquia, Rumanía y Bulgaria a unirse al Eje e invadió Yugoslavia y Grecia.
- En junio de 1941, Alemania invadió la URSS (Operación Barbarroja). La URSS se unió a los Aliados y aplicó la táctica de tierra quemada.
- La guerra se extendió a las colonias y al Pacífico. Las sanciones económicas de EE. UU. a Japón (embargo de petróleo) llevaron al ataque japonés a Pearl Harbor (diciembre de 1941), provocando la entrada de Estados Unidos en la guerra.
Fase 2: Victorias Aliadas (1942-1945)
- Surgieron importantes movimientos de resistencia en los países ocupados por el Eje.
- En el Pacífico, EE. UU. comenzó a frenar el avance japonés a partir de la Batalla de Midway (1942).
- Los líderes aliados (Churchill por Reino Unido, Roosevelt por EE. UU. y Stalin por la URSS) coordinaron sus estrategias en conferencias como las de Teherán (1943) y Yalta (1945).
- El Eje fue derrotado en el Norte de África. Los Aliados invadieron Italia.
- La derrota alemana en la Batalla de Stalingrado (1942-1943) marcó un punto de inflexión crucial en el Frente Oriental, iniciando la contraofensiva soviética.
- El Desembarco de Normandía (Día D, junio de 1944) abrió un segundo frente en Europa Occidental y aceleró la liberación de Francia.
- En mayo de 1945, las tropas soviéticas tomaron Berlín. Alemania se rindió incondicionalmente, poniendo fin a la guerra en Europa y al Tercer Reich.
- Japón se rindió en septiembre de 1945, tras los bombardeos atómicos estadounidenses sobre Hiroshima y Nagasaki.
Consecuencias de la Guerra
1. Consecuencias Demográficas
- Pérdida de más de 50 millones de vidas humanas, siendo la URSS y China los países con mayor número de víctimas.
- El Holocausto: el genocidio sistemático perpetrado por el régimen nazi que resultó en el asesinato de aproximadamente seis millones de judíos, junto a millones de otras víctimas (gitanos, homosexuales, discapacitados, prisioneros políticos, etc.).
- Desplazamientos masivos de población (refugiados, expulsados) debido a la guerra y a los cambios de fronteras posteriores.
2. Consecuencias Políticas y en Relaciones Internacionales
- Declive de la hegemonía europea. Emergencia de EE. UU. y la URSS como las dos nuevas superpotencias mundiales.
- Las conferencias de Yalta y Potsdam (1945) sentaron las bases de la división de Europa y Alemania.
- Configuración de una Europa Oriental bajo la órbita soviética (el Telón de Acero) y una Europa Occidental alineada con EE. UU.
- Creación de la ONU en 1945.
- Celebración de los Juicios de Núremberg (1945-1946) para juzgar a los principales criminales de guerra nazis.
3. Consecuencias Territoriales
- Alemania perdió importantes territorios y fue dividida en cuatro zonas de ocupación (soviética, estadounidense, británica y francesa), al igual que su capital, Berlín. Esta división llevó posteriormente a la creación de dos estados: la RFA (República Federal Alemana, Oeste) y la RDA (República Democrática Alemana, Este).
- La URSS anexionó territorios en Europa Oriental. Polonia modificó sus fronteras.
- Japón perdió su imperio colonial y fue ocupado militarmente por EE. UU., imponiéndose un sistema democrático.
4. Consecuencias Económicas
- Europa quedó económicamente devastada, con infraestructuras destruidas y una enorme deuda.
- EE. UU. se consolidó como la primera potencia económica mundial, beneficiado por no haber sufrido destrucción en su territorio continental.
- Se lanzó el Plan Marshall (1948): un programa masivo de ayuda económica estadounidense para la reconstrucción de Europa Occidental, que también buscaba frenar la expansión del comunismo.
El Nuevo Orden Internacional
Tras la devastación de la guerra, se intentó construir un nuevo orden mundial basado en la cooperación para garantizar una paz duradera. Las conferencias clave fueron:
- Conferencia de Yalta (febrero de 1945): Roosevelt, Churchill y Stalin acordaron estrategias para la fase final de la guerra y discutieron la organización de la Europa de posguerra y la futura ONU.
- Conferencia de San Francisco (abril-junio de 1945): Se redactó la Carta fundacional y se creó oficialmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- Conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945): Truman, Attlee (sucesor de Churchill) y Stalin tomaron decisiones sobre el desarme, la desnazificación, las reparaciones de guerra y la administración de Alemania.
Sin embargo, las profundas diferencias ideológicas y los intereses contrapuestos entre EE. UU. y la URSS impidieron la cooperación duradera. El mundo se dividió rápidamente en dos bloques hostiles, dando lugar a un nuevo equilibrio de poder bipolar.
La nueva situación mundial se caracterizó por:
- Una nueva distribución del poder global, con el declive de las potencias europeas tradicionales (Reino Unido, Francia).
- La división de Europa (y del mundo) en un bloque capitalista liderado por EE. UU. y un bloque comunista liderado por la URSS.
- La emergencia de EE. UU. y la URSS como superpotencias con capacidades militares, económicas e ideológicas globales.
- Una intensa rivalidad política, ideológica, económica, militar y propagandística entre ambos bloques: la Guerra Fría.
La ONU (Organización de las Naciones Unidas)
Ante el fracaso de la Sociedad de Naciones para prevenir la Segunda Guerra Mundial, los Aliados impulsaron la creación de una nueva organización internacional. Fundada en 1945 en la Conferencia de San Francisco, la ONU nació con los siguientes objetivos principales:
- Mantener la paz y la seguridad internacionales.
- Fomentar relaciones de amistad entre las naciones.
- Promover la cooperación internacional para resolver problemas económicos, sociales, culturales o humanitarios.
- Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
La ONU cuenta con diversos órganos, como la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Dispone de fuerzas de mantenimiento de la paz (los Cascos Azules) para intervenir en zonas de conflicto. En 1948, la Asamblea General proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento fundamental que establece los derechos y libertades inherentes a todos los seres humanos.
La Guerra Fría
La Guerra Fría fue el estado de tensión permanente y enfrentamiento indirecto que caracterizó las relaciones internacionales entre el bloque occidental (capitalista), liderado por EE. UU., y el bloque oriental (comunista), liderado por la URSS, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la disolución de la URSS en 1991.
Sus características principales fueron:
- Bipolaridad: El mundo estaba dominado por dos superpotencias (EE. UU. y la URSS) con enorme poder militar, económico e ideológico.
- Formación de Bloques: La mayoría de los países del mundo se alinearon con uno de los dos bloques, formando sistemas de alianzas.
- Tensión Constante y Carrera Armamentista: Hubo una continua rivalidad que se manifestó en una costosa carrera armamentista (incluyendo armas nucleares) y crisis internacionales que amenazaron con desembocar en un conflicto directo (aunque se evitaron enfrentamientos a gran escala entre las superpotencias).
- Enfrentamientos Indirectos: La rivalidad se expresó a través de guerras subsidiarias (proxy wars) en terceros países (Corea, Vietnam, Afganistán), espionaje, propaganda y competición tecnológica y espacial.
- Creación de Alianzas Militares: Se formaron pactos militares defensivos: la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte, 1949), liderada por EE. UU., y el Pacto de Varsovia (1955), liderado por la URSS.
- Papel de la ONU: La ONU sirvió como foro para el debate diplomático y la gestión de algunas crisis, aunque su efectividad a menudo se vio limitada por el veto de las superpotencias en el Consejo de Seguridad.
El Sistema Bipolar
El dominio de EE. UU. y la URSS configuró un sistema bipolar. Ambas superpotencias buscaron extender su influencia y atraer a otros países a su órbita mediante ayuda económica, presión política, alianzas militares o intervención.
- Bloque Occidental (o Capitalista): Liderado por EE. UU., incluía a los países de Europa Occidental, Canadá, Australia, Japón, y gran parte de América Latina, entre otros. Se caracterizaba por sistemas políticos democrático-liberales (en su mayoría) y economías capitalistas de mercado. Su principal alianza militar fue la OTAN.
- Bloque Oriental (o Comunista): Liderado por la URSS, abarcaba a los países de Europa Oriental (separados de Occidente por el simbólico Telón de Acero), China (hasta la ruptura sino-soviética), Corea del Norte, Vietnam, Cuba y otros. Se caracterizaba por regímenes comunistas de partido único y economías centralmente planificadas. Su principal alianza militar fue el Pacto de Varsovia y su organismo de cooperación económica el COMECON.