Del Racionalismo al Empirismo: Figuras Clave de la Filosofía Moderna


Descartes

Autor

René Descartes (1596-1650) fue un científico y filósofo francés del siglo XVII. En 1616, obtuvo la licenciatura en Derecho en Poitiers. Considerado el padre del racionalismo, su obra «El Discurso del Método» propone un enfoque radicalmente nuevo para alcanzar el conocimiento a través de la razón, postulando la posibilidad de verdades universales y necesarias.

Tema

En su búsqueda de un principio firme para la filosofía, Descartes duda de las certezas comúnmente aceptadas. Concluye que el principio fundamental es «Pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum).

Ideas Principales

  1. Dado que los sentidos, en ocasiones, nos engañan, se pone en duda la validez de las sensaciones.
  2. Como a veces nos equivocamos en los razonamientos matemáticos, se asume que las demostraciones podrían ser falsas.
  3. Debido a la dificultad para distinguir entre los sueños y la realidad, se considera la posibilidad de que el mundo real sea una ilusión.
  4. «Pienso, luego existo» se establece como una verdad firme y segura, sirviendo como el primer principio de la filosofía.

Relación entre las Ideas

La duda metódica de Descartes tiene como objetivo prescindir de todo aquello de lo que se pueda dudar. Así, rechaza la información de los sentidos, las verdades matemáticas y la existencia del mundo real. Descartes concluye que, al dudar, necesariamente existe un «yo» que duda. Esta primera verdad, «Pienso, luego existo«, supera la duda y sirve como fundamento seguro para una filosofía firme.

Galileo Galilei

Autor

Galileo Galilei (1564-1642) fue un físico italiano de los siglos XVI y XVII que defendió la teoría heliocéntrica y el nuevo método científico basado en la experimentación y la utilización del lenguaje matemático.

Tema

El texto aborda la teoría del orden del universo propuesta por Galileo (la Tierra, girando sobre sí misma, orbita alrededor del Sol, que permanece estático) y cómo esta teoría fue criticada y refutada por la Iglesia, que intentó justificarse con una «fingida religión» y con «la autoridad de las Sagradas Escrituras».

Ideas Principales

  1. Los defensores de la visión geocéntrica, incapaces de defender sus concepciones racionalmente, intentaron desprestigiar a Galileo y sus teorías, apoyándose en la religión y las Sagradas Escrituras.
  2. Galileo refutó la teoría de Ptolomeo y Aristóteles con observaciones astronómicas y argumentos físicos que confirmaban la teoría heliocéntrica y el movimiento terrestre.

Relación de las Ideas

En su defensa, Galileo expone los conceptos fundamentales de la nueva astronomía copernicana: heliocentrismo y movimiento terrestre. Afirma haber superado las teorías de Ptolomeo y Aristóteles con pruebas científicas. Concluye expresando su descontento porque los defensores del geocentrismo se escudan en la religión y la Biblia para rechazar la cosmovisión moderna.

Aunque muchas personas desconocen las teorías científicas en detalle, existe un consenso general sobre el valor de la ciencia para ofrecer verdades indudables o conocimientos definitivos. El valor actual de la ciencia se relaciona más con los avances técnicos que con sus teorías subyacentes.

David Hume

Autor

David Hume (1711-1776) fue un filósofo escocés del siglo XVIII que sostuvo que solo a través de la experiencia se puede obtener conocimiento. Negó la existencia de ideas innatas y, como admirador de Newton, buscó aplicar el método experimental de la ciencia a la filosofía.

Tema

Para calificar moralmente a una persona, no podemos basarnos en un sentimiento egoísta y particular, sino en uno común a todos los seres humanos.

Explicación de las Ideas

La ética de Hume se opone a cualquier ética racionalista. Los juicios morales, que determinan la aprobación o reprobación de la conducta, tienen como fin impulsar la acción. Sin embargo, no es la razón la que nos mueve a actuar, sino la pasión, el sentimiento: la esperanza de obtener placer o evitar el dolor. La razón es «esclava de las pasiones».

La calificación moral (vicioso, odioso, depravado) expresa sentimientos, no razonamientos. Características del sentimiento moral:

  • Es un sentimiento desinteresado. Desde el punto de vista moral, debemos considerar las acciones o personas de forma general, sin referirlas a nuestro interés particular.
  • Existen principios comunes a toda la humanidad, responsables de que los sentimientos morales sean similares y actúen igual en todos los seres humanos. Universalmente, se juzga como bueno ayudar a otros y como malo el asesinato.
  • La utilidad es crucial para despertar el sentimiento de agrado, lo que nos lleva a calificar una acción o persona como virtuosa. Lo pernicioso para la sociedad es moralmente malo.

Hume considera que es la utilidad social, no individual, la que nos lleva a la aprobación de una acción. Su ética no cae en el subjetivismo, ya que la naturaleza común de los seres humanos hace que los sentimientos funcionen de manera similar.

Humanismo

El Humanismo fue un movimiento cultural, intelectual y filosófico que surgió en Italia en el siglo XIV. Se caracterizó por el rechazo al teocentrismo y la propuesta de que el ser humano es el centro de todo (antropocentrismo). Esto generó dudas sobre la necesidad de la intervención divina, ya que el ser humano era considerado capaz de sentir y pensar libremente.

Factores como la invención de la imprenta, el mecenazgo, la universidad como medio de propagación de ideas y la influencia de la sociedad bizantina contribuyeron al surgimiento del Humanismo.

Características del Humanismo:

  • Fin del teocentrismo y surgimiento del antropocentrismo.
  • Pensamiento basado en la crítica y no en dogmas.
  • Creencia en la subordinación de la naturaleza al ser humano.
  • Interés por todo tipo de conocimientos.
  • Predominio de la razón y el conocimiento sobre la fe.
  • Avances en matemáticas, astronomía, medicina y anatomía.

Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un monje polaco que propuso un retorno al modelo heliocéntrico de Aristarco de Samos. Debido a la amenaza de la Santa Inquisición, Copérnico publicó inicialmente una obra breve para evaluar su repercusión. Perseguido por sus ideas, encargó la publicación de su obra completa después de su muerte.

La persona encargada de la publicación añadió un prólogo que presentaba el modelo heliocéntrico como un sistema matemático funcional, pero no necesariamente real. Descartes criticó esta postura, argumentando que, si el modelo no era real, entonces la ciencia misma carecía de validez.

El modelo copernicano fue finalmente aceptado, pero llegó un punto en el que no se podía avanzar más. Johannes Kepler (1571-1630) propuso un nuevo modelo, en el que el Sol se ubicaba en uno de los focos de la elipse descrita por la Tierra en su órbita. Esta teoría permitió establecer los principios del universo infinito, considerando la posibilidad de que las estrellas fueran soles con sus propios planetas.

Esta renovación científica culminó con la obra de Isaac Newton (1643-1727) en el siglo XVII, quien estableció los principios básicos del paradigma copernicano.

Edad Moderna

Durante la Edad Moderna, las dos principales corrientes de pensamiento fueron el Racionalismo y el Empirismo. Ambas surgieron a partir de la idea de Descartes sobre la existencia de ideas innatas, no adquiridas por la experiencia, sino inherentes al ser humano (como la idea de perfección).

El Racionalismo defendió esta idea, mientras que el Empirismo sostuvo que solo podemos obtener ideas a través de la sensibilidad (los sentidos). Estos movimientos no solo se centraron en la teoría de Descartes, sino también en el dogma (la creencia en la posibilidad de alcanzar la verdad perfecta, defendida por los racionalistas) y el escepticismo (la creencia en la imposibilidad de conocer el mundo completamente).

Este debate llegó a su fin en el siglo XVIII con la filosofía de Immanuel Kant (1724-1804).

Racionalismo (Descartes)

El Racionalismo fue un movimiento cultural, político y filosófico fundamental para la comprensión de la filosofía moderna. Surgió en el siglo XVII como respuesta a las transformaciones de la época.

En su obra, Descartes propone un enfoque radicalmente nuevo para alcanzar el conocimiento a través de la razón, en un contexto social marcado por la Reforma Protestante y el conflicto con los católicos (la división de la Iglesia con Martín Lutero).

Otra influencia importante fue el sistema geométrico de Euclides, un método deductivo que permite deducir teoremas a partir de un conjunto de postulados. La premisa fundamental del Racionalismo es: «La razón es la forma de conocimiento más confiable, alcanzando el conocimiento a través del razonamiento lógico y deductivo».

Descartes también postuló la posibilidad de alcanzar verdades universales y necesarias, válidas en todos los ámbitos, situaciones y contextos.

Los racionalistas sostienen que poseemos ideas innatas, con las que nacemos. Descartes afirma que algunas verdades son evidentes y no requieren de la experiencia.

Es importante destacar que la aplicación de la necesidad y la universalidad capacita a la razón.

Como humanistas, los racionalistas valoraban al ser humano y su capacidad para conocer el mundo de manera autónoma. También se caracterizaban por el optimismo, creyendo que el pensamiento racional y la lógica permitirían superar obstáculos, comprender la verdad y avanzar en la ciencia y el conocimiento.

Francis Bacon

Francis Bacon (1561-1626) criticó la ciencia aristotélica y su metodología, anticipando un cambio en el pensamiento. Aunque la utopía era un tema importante para él, destacó principalmente por su visión de la ciencia. Sostuvo que para que la ciencia avanzara, era necesario superar ciertos errores, a los que llamó «ídolos»:

  • Ídolos del teatro: La aceptación acrítica de ideas simplemente por su origen en la Antigua Grecia.

Bacon propuso un sistema inductivo (de lo particular a lo general), pero su principal contribución fue la necesidad de corregir un sistema lleno de errores y aceptado durante mucho tiempo sin revisión. Estableció que «saber es poder», pero no un poder político o económico, ni individual; saber o hacer ciencia es poder mejorar la vida de la ciudadanía.

Bacon fue el primero en establecer que la ciencia debe tener como objetivo mejorar la vida de las personas, en contraste con la visión anterior, que a menudo se centraba en el ego de los científicos.

Galileo Galilei (Repaso y Profundización)

La principal tarea de Galileo Galilei fue defender el sistema copernicano, basándose en las observaciones realizadas con el telescopio.

La Revolución Científica sustituyó el modelo cosmológico aristotélico-ptolemaico. Este modelo afirmaba que la Tierra permanecía inmóvil en el centro del universo, dividido en dos regiones:

  • Mundo supralunar: Perfecto, formado por éter, donde los astros eran esferas perfectas con movimiento constante y circular.
  • Mundo sublunar: Compuesto por los cuatro elementos y los seres que lo habitan.

Esta teoría también indicaba que el universo era finito, limitado por la esfera de las estrellas fijas, y que no existía el vacío.

En 1543, Copérnico publicó «Sobre las revoluciones de las esferas celestes», proponiendo el modelo heliocéntrico. Galileo apoyó esta teoría y, en 1609, con un telescopio de su invención, encontró pruebas que la respaldaban: la superficie irregular de la Luna, los satélites de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus, todas incompatibles con el modelo geocéntrico.

A pesar de las evidencias, la Iglesia Católica y los defensores del geocentrismo rechazaron la teoría. Galileo argumentó que la ciencia y la teología debían mantenerse separadas, pero en 1616 el libro de Copérnico fue prohibido y se le ordenó a Galileo no defenderlo. Persistió en su apoyo al heliocentrismo y, en 1633, la Inquisición lo condenó a abjurar y a prisión perpetua.

A pesar de su defensa del heliocentrismo y su condena, las mayores contribuciones de Galileo fueron en la mecánica, especialmente en la dinámica. Sus estudios sobre el movimiento uniforme, la caída de los cuerpos y el movimiento de los proyectiles revolucionaron la física. Galileo introdujo el uso de las matemáticas como lenguaje para expresar principios físicos, afirmando que la naturaleza sigue leyes matemáticas que deben ser descubiertas mediante la razón.

Su enfoque basado en la experimentación y el lenguaje matemático sentó las bases de la nueva ciencia, convirtiéndolo en una figura clave de la Revolución Científica.

Empirismo

El Empirismo es la teoría filosófica que niega la existencia de conocimientos innatos y afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Como argumentó John Locke (1632-1704), si existieran ideas innatas, todos los seres humanos las poseerían desde el primer momento de su existencia. Dado que esto no ocurre, se concluye que no hay ideas innatas. La razón, por tanto, solo tiene la función de ordenar lógicamente lo que percibimos a través de los sentidos.

El Empirismo se opone al Racionalismo, aunque ambas corrientes contribuyeron a la evolución de la ciencia y la filosofía. El Empirismo hace referencia al conocimiento útil, con Aristóteles como uno de los primeros en investigar sobre este tema. Sin embargo, el Empirismo como doctrina surgió mucho tiempo después, con los filósofos británicos (Bacon, Locke, Hume).

Características principales del Empirismo:

  • Todo conocimiento proviene de las experiencias internas y externas.
  • El mundo sensible es el origen de todas las ideas. No podemos imaginar sin haber visto nada antes, por lo que se niegan las ideas innatas.
  • Se cuestiona la metafísica y las ideas abstractas, ya que se considera necesaria la evidencia para comprender el mundo.

David Hume (Profundización)

David Hume, filósofo del siglo XVIII, sostiene que solo a través de la experiencia podemos alcanzar el conocimiento. Partiendo del concepto de idea de Locke, Hume realiza una división:

  • Impresiones: Contacto directo con el objeto (mundo de los sentidos). Las impresiones se sitúan en el presente.
  • Ideas: Impresiones que ya hemos tenido en el pasado. Las ideas forman parte del conocimiento del pasado.

Las impresiones tienen más fuerza, ya que el conocimiento relevante es el del presente. Una idea solo es válida si hace referencia directa a una impresión. Si una idea no está relacionada con una impresión, es falsa.

No podemos conocer nada del futuro. Hume habla de «creencia», no de conocimiento. Su «crítica a la causalidad necesaria» implica que la relación de causalidad entre A y B es infundada, ya que no tenemos experiencia de lo que sucederá en el futuro.

Conceptos como Dios, el mundo o el alma generan rechazo en los empiristas, llevándolos a cuestionar la metafísica. Consideran que la metafísica ya no es una disciplina fundamental del conocimiento, lo que conduce a Hume a un escepticismo total, ya que considera que nuestro conocimiento se agota en la experiencia sensible.

Ética de Hume (Profundización)

La ética es una reflexión filosófica sobre la moral, mientras que la moral se refiere a lo que se considera correcto o incorrecto según el lugar y el contexto.

Dado que Hume afirma que nuestro conocimiento se limita a la experiencia, considera absurdo atribuir el juicio moral a la razón. Propone un criterio emotivo: las emociones determinan lo que es correcto e incorrecto.

Cuando percibimos una acción incorrecta o desagradable, experimentamos una emoción de rechazo. Podemos tener pensamientos de aprobación o desaprobación ante esa acción.

Hume explica que no podemos racionalizar el bien y el mal, ya que el juicio moral es algo que experimentamos a través de las emociones. El problema radica en que, al poseer emociones diferentes, podemos llegar a concepciones morales diferentes. Hume argumenta que no existe un criterio moral universal, sino que cada individuo, a través de sus propias emociones, llega a sus propios sentimientos de aprobación o desaprobación y, por tanto, a su propia concepción del juicio moral.

John Locke

El pensamiento de John Locke surge como reacción al pensamiento cartesiano sobre las ideas innatas (Locke niega su existencia).

Locke tuvo una gran importancia en el ámbito político. Durante la guerra civil inglesa entre el Parlamento y Carlos I (quien proponía un sistema absolutista), Locke desempeñó un papel crucial en la Revolución de 1688, que transformó la forma política de Inglaterra hacia una versión moderada de la monarquía.

Locke es considerado el iniciador de la Ilustración, siendo el primero en abordar la política desde la filosofía con el objetivo de mejorarla. Estableció teorías filosóficas en el ámbito político y social con el propósito de reformarlos (desde su perspectiva).

Liberalismo de Locke

Locke se plantea la pregunta: «¿Cuál es el origen de la sociedad?» (previamente planteada por Thomas Hobbes).

Existe una «sociedad natural» (la original), en la que los individuos se encuentran en un estado de guerra constante. Hobbes propone eliminar esta sociedad, pero Locke argumenta que en ella los seres humanos cooperan, aunque el sistema es inviable a largo plazo debido a la ausencia de leyes válidas para todos.

Se necesitan leyes universales, así como jueces que aseguren su cumplimiento y resuelvan los conflictos con sanciones justas y ejecutadas para todos por igual. Locke es un antecedente de la separación de poderes.

Locke establece la necesidad de un Estado con leyes iguales para todos y sentencias aplicadas de manera uniforme. Afirma que no todas las formas de Estado son positivas, siendo el Estado Liberal la única forma viable, superior en bondad al estado de naturaleza.

Otro elemento clave del pensamiento de Locke es la afirmación de la existencia de los derechos humanos, siendo el primero en utilizar este concepto, aunque se centra en el derecho a la propiedad (defendiendo sus propios intereses como burgués). Considera la propiedad privada como fruto del esfuerzo del ser humano y, por tanto, un derecho legítimo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *