Del Trazo a la Pantalla: Orígenes de la Perspectiva, Fotografía y Cine


Orígenes de la Imagen: La Búsqueda de la Perspectiva

Antecedentes: Todo es cuestión de «perspectiva»

Un viaje que comienza en el Paleolítico, cuando las escenas de caza pintadas en las paredes de las grutas no eran sino intentos de llevarse a casa los animales de los que dependía la supervivencia. Ya sea con intención decorativa o religiosa, esa motivación religiosa es un potente motor que impulsa a la imagen durante toda la Antigüedad. El poder, sea religioso o de otra índole, ha sido durante muchos siglos el impulsor y el amo de la imagen.

Pero en cierto momento de ese período no tan oscuro que es la Edad Media, se inicia un proceso que va a culminar en el Renacimiento: las imágenes comienzan a presentarnos retazos de la vida cotidiana de hombres y mujeres. Los artistas empiezan a describir la realidad y la imagen se convierte en testimonio, en documento. Aparece la perspectiva, inventada curiosamente por un arquitecto, Brunelleschi, que acuciado por la necesidad de hacer representaciones reales de sus proyectos, descubre lo que llamó perspectiva artificialis.

La Cámara Oscura: Una Nueva Forma de Ver

Ésta, perfeccionada por Leon Battista Alberti, se convertirá en una nueva forma de ver, mucho más fiel a la realidad que la pintura que se practicaba hasta ese momento, que mostraba las cosas «como eran o debían ser» y no como se veían. Con la incorporación de la perspectiva, las obras de arte se convirtieron en un testigo fiel de la realidad del momento.

Fruto de la investigación y la experimentación de diferentes artistas del Renacimiento, se empezó a utilizar una «herramienta» empleada para estudiar los eclipses solares: la cámara oscura. El principio óptico de esta cámara oscura se basa en que la luz viaja en línea recta y, cuando algunos rayos reflejados por un objeto pasan a través de un agujero muy pequeño, se cruzan y forman una imagen invertida.

La evolución natural de este artilugio hizo que pasara de ser una tienda de gran tamaño y difícil de trasladar, a convertirse en una caja de dimensiones reducidas y fácil de transportar. El dibujante sólo tenía que calcar la imagen en un papel fino y obtener un boceto con la perspectiva resuelta.

El Nacimiento de la Fotografía: ¿Quién la Inventó Realmente?

Yo lo patenté primero…

La fotografía es uno de los inventos que ha cambiado la historia de la humanidad. No concebimos el mundo sin ella; es parte fundamental de nuestras vidas. Siempre hemos dado por sentado que la fotografía se presentó el 19 de agosto de 1839 de la mano de Daguerre. ¿Pero fue él el inventor? ¿O solo el primero que encontró los apoyos suficientes?

Daguerre y el Daguerrotipo

Daguerre presentó al mundo el daguerrotipo a partir de las investigaciones originales de Joseph Nicéphore Niépce (a quien la historia oficial señala como inventor de la fotografía), su socio. Esta asociación da como fruto una imagen positiva directa (obtenida sin negativo previo) realizada sobre una placa de cobre plateado, que se sensibilizaba con vapor de yodo y se revelaba al vapor de mercurio. Después de fijada al hiposulfito de sosa, se podía contemplar una imagen muy rica en detalles y de aspecto metalizado.

Talbot y el Calotipo

William Henry Fox Talbot fue el padre de la fotografía tal como la entendemos, porque presentó el concepto de negativo-positivo y la multiplicidad de la imagen. El calotipo, que así llamó a su invento, lo desarrolló en 1834, aunque lo patentó en 1841.

Capturando el Movimiento: De la Persistencia Retiniana al Precine

Persistencia Retiniana: El Engaño Visual

Para explicar cómo nació el cine y la televisión, tenemos que conocer antes por qué somos capaces de «entender» imágenes fijas en movimiento. A finales del siglo XIX, estudios sobre la fisiología y psicología humanas descubren una «anomalía» de la visión: la persistencia retiniana.

Las impresiones luminosas no desaparecen de la retina instantáneamente al cesar el estímulo, persistiendo esta «imagen» durante un lapso de tiempo que varía entre 1/15 y 1/20 segundos. En el caso del cine y la televisión, si se proyectan imágenes a una cadencia superior a 1/15 segundos, logramos «engañar al ojo», haciéndonos creer que estamos viendo imágenes en movimiento.

Los Juguetes Ópticos y el Precine

No sería hasta finales del siglo XIX cuando veríamos las primeras imágenes en movimiento. Su nacimiento fue el resultado de una combinación de la fotografía con una serie de aparatos y artilugios que se han denominado juguetes ópticos, de los que podemos decir que es de donde surgen los orígenes del cine. A esta época se la suele conocer como Precine, que se delimita hasta 1893.

Los juguetes ópticos son una serie de máquinas que recrean imágenes. Algunos ejemplos son:

  • Linterna mágica
  • Traumatropo
  • Fenaquistiscopio
  • Zoótropo
  • Praxinoscopio

Se puede decir que la concepción del cine no se entiende sin estas ilusiones ópticas.

¡Habemus Cine! Edison vs. Lumière

La Contribución de Edison: El Kinetoscopio

Se puede decir que Edison fue uno de los inventores del cine. Su aportación para el medio fue la invención de un aparato llamado kinetoscopio. Edison, al igual que hicieran los Lumière, se valió de la película de 35mm de Eastman Kodak para lograr que el kinetoscopio pudiera reproducir imágenes en movimiento.

Lo curioso del invento de Alva Edison es que nace como un sistema individual de visualización. Éste era básicamente una especie de máquina recreativa en la que quien quería ver la «película» debía introducir monedas. Son películas que tienen mucho que ver con la temática del Precine: animaciones muy sencillas (bailarina, perro dando saltos…).

Los Hermanos Lumière y el Cinematógrafo

En Europa, y movidos por una curiosidad científica, los hermanos Lumière inventan el cinematógrafo, una máquina capaz de capturar y proyectar el movimiento. A diferencia del Kinetoscopio, el cinematógrafo de los Lumière tiene una mayor calidad técnica (su emulsión tiene más calidad) y, a su vez, inventan el proyector, lo que significará la reproducción pública de los filmes.

A finales del siglo XIX hacen una demostración pública en París, en un pequeño salón situado en los bajos de un café llamado El Gran Café. La demostración fue un gran éxito. Por ello, numerosos expertos y estudiosos establecen el 28 de diciembre de 1895 como la fecha en la que nació el cine y a los Hermanos Lumière como los verdaderos inventores del cine.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *