Democracia y Teoría Política: Un Recorrido por Habermas, Dahl, Mouffe, Easton, Held y Mair


Habermas: Tres Modelos Normativos de Democracia

Política: formación de la voluntad política de los ciudadanos.

Función Liberal: agregar e impulsar los intereses sociales privados frente al Estado.

Función Republicana: la política representa un factor constitutivo del proceso de socialización. Orientada hacia el consenso.

Concepción del Ciudadano Liberal: ciudadanos como portadores de derechos subjetivos frente al Estado y frente a los demás ciudadanos (libertades negativas). Incluyen derechos políticos, los cuales permiten a los ciudadanos hacer valer sus intereses privados. Los intereses se agregan con otros para conformar una voluntad política que influye en el estado mediante la celebración de elecciones, la composición de las cámaras parlamentarias y la formación del gobierno. De este modo, los ciudadanos controlan si el poder del Estado se ejerce en interés de los ciudadanos en tanto sujetos privados.

Concepción del Ciudadano Republicano: los ciudadanos tienen derechos cívicos: derechos de participación y de comunicación. Tienen libertades positivas. Los derechos permiten ser sujetos políticamente responsables de una comunidad de personas libres e iguales. El proceso político no solo sirve para que los ciudadanos controlen la actividad estatal. El poder es producido comunicativamente en el ejercicio de la autodeterminación de los ciudadanos. La razón de ser del Estado no radica en la protección de los derechos subjetivos, sino en la salvaguarda de un proceso incluyente de formación de la opinión y la voluntad común. A los ciudadanos se les exige algo más que una orientación en función de sus propios intereses.

Concepción del Derecho Liberal: parte de los derechos subjetivos del individuo. Basados en el derecho superior racional, suprapolítico o revelado (derecho natural).

Concepción del Derecho Republicano: se le atribuye igual peso a las libertades subjetivas del individuo que la integridad de la comunidad. Los derechos son producto de la voluntad política predominante.

Proceso Político Liberal: la política es esencialmente una lucha por disponer del poder administrativo. Los electores expresan su preferencia con su votos, y estos permiten el acceso a posiciones de poder que los partidos políticos se disputan. Los electores se comportan como consumidores en un mercado político.

Proceso Político Republicano: el proceso de formación de la opinión y de la voluntad política no menciona como los procesos del mercado. Tiene la estructura de una comunicación política orientada hacia el entendimiento. El paradigma de la política no es el mercado, sino el diálogo. La disputa política sostenida en la escena pública otorga legitimidad, y compromete al poder administrativo con los programas y leyes que surgen del proceso democrático.

Ventajas e Inconvenientes del Modelo Republicano:

Ventaja: de que hace derivar los fines colectivos de una deliberación y no sólo de un acuerdo entre intereses privados contrapuestos.

Inconveniente: de que es demasiado idealista: hace depender el proceso democrático de las virtudes de los ciudadanos. Da prioridad a lo que Habermas llama los “discursos de autocomprensión” en los que los participantes desean aclararse uno a otros su identidad, las tradiciones que han de proseguir y la clase de sociedad en la que quieren vivir.

No toma en cuenta los intereses y las orientaciones valorativas que se encuentran detrás de los objetivos políticamente relevantes.

Diferentes formas de comunicación a través de las cuales se configura la voluntad común:

  • la autocomprensión ética, pero también los acuerdos y compromisos en torno a intereses;
  • la política

Liberal: el proceso de formación democrática de la opinión y de la voluntad común toma la forma de compromisos entre intereses.

Republicano: el proceso de formación democrática de la opinión y de la voluntad común toma la forma de una “autocomprensión ética”.

Tercer modelo de democracia: Teoría discursiva. retoma elementos de los modelos liberal y republicano y los integra en un procedimiento ideal para la deliberación y la toma de resoluciones, que combina discursos de autocomprensión y acuerdos en torno a intereses.

  • En concordancia con el modelo republicano, coloca el proceso de formación de la voluntad y opinión políticas en el centro, pero sin otorgar un lugar secundario a los derechos fundamentales y al Estado de derecho.
  • A diferencia del modelo republicano, no hace depender la política deliberativa de la virtud de los ciudadanos sino de la institucionalización de los procesos de deliberación.
  • Se centra en los procesos de entendimiento que se llevan a cabo, en forma institucionalizada, en las cámaras parlamentarias, por un lado, y en la opinión pública, por otro lado.
  • Como en el modelo liberal, se respetan los límites entre el Estado y la sociedad, pero aquí la sociedad civil se distingue tanto del Estado como del sistema económico.

Robert Dahl, “La Poliarquía”

Se trata de determinar las condiciones que un régimen deben cumplir para poder ser considerados democráticos. Etapas:

Etapa Electoral:

3 periodos:

  1. previo a la votación,
  2. la votación en sí
  3. y posterior.

Dentro de estos periodos se dan 3 condiciones:

  1. a expresión de una preferencia (voto),
  2. otorgar el mismo peso de preferencia a los individuos en el conteo de votos.
  3. La alternativa con mayor número de votos se reclama ganadora

La manera de lograr esto es mediante un plebiscito totalitario.

  1. el votante puede efectivamente seleccionar la alternativa de su preferencia (nunca se da en la vida real)
  2. todos los individuos poseen idéntica información sobre las alternativas. (tampoco)
  3. las alternativas con mayor número de votos desplazan a las alternativas con menos votos
  4. las órdenes de los cargos electos se cumplen

Etapa Interelectoral

  1. las decisiones interelectorales están subordinadas o son la aplicación de las decisiones establecidas durante la elección

La etapa 2, 3 y 6 solo se cumplen de manera tosca y las demás no se cumplen en regimenes democráticos.

Poliarquía: regímenes u organizaciones en las que se cumplen las ocho condiciones por lo menos en un grado mínimo. Las poliarquías incluyen una gran variedad de organizaciones: Estados-nación (como Estados Unidos, Canadá, los países escandinavos, México, Italia y Francia); ciudades y pueblos; algunos sindicatos; numerosas asociaciones.

Debe de haber:

  • Un cierto nivel de consenso sobre las ocho condiciones, lo que a su vez exige…
  • proceso de socialización

Esta instrucción en las normas depende a su vez de:

  • Un cierto grado de acuerdo sobre las alternativas políticas.

La democracia exige una diversidad de opiniones. Para Dahl, es importante que exista:

  • una coincidencia de pareceres relativamente amplia sobre los objetivos plasmados en las ocho normas básicas y aquellos que se refieren a políticas públicas.
  • un cierto nivel de autonomía de los grupos.

Para Dahl, los requisitos sociales para la existencia de un orden democrático son más importantes que los constitucionales.

Así como hay pesos y contrapesos constitucionales, también los hay sociales, y la separación de poderes sociales también impone limitaciones.

Estas condiciones son: la autonomía social, la diversidad y el conflicto.

¿Cuál es la relación entre poliarquía y democracia?

Las instituciones de la poliarquía son necesarias para la democracia a gran escala. Pero no son suficientes. El autor duda que la democracia a gran escala sea posible, y que pueda avanzarse mas allá del umbral de la poliarquía.

Mouffe, “Pluralismo y Democracia Moderna: En Torno a Carl Schmitt” (1999)

La autora busca comprender los puntos débiles de la concepción dominante de la democracia moderna (la democracia liberal pluralista) con el fin de remediarlos. Para ello, a las criticas de Carl Schmitt, que vieron la luz a principios del siglo XX, pero que siguen siendo pertinentes.

La articulación de liberalismo y democracia que se realiza en el siglo XIX da nacimiento a un régimen híbrido caracterizado por dos principios “absolutamente heterogéneos”:

  • el principio de identidad (entre gobernantes y gobernados, propio de la forma democrática) y
  • el principio de representación (específico de la monarquía).

La verdad solo se puede alcanzar mediante la confrontación de opiniones. Lo esencial del parlamentarismo es el debate público.

Para Schmitt, la contradicción entre democracia y liberalismo queda clara en la crisis del sistema parlamentario, en el que la discusión pública ha sido reemplazada por la negociación partidista y el cálculo de interés.

Pluralismo: la especificidad de la democracia moderna se encuentra en el papel central que desempeña el pluralismo, que la autora, siguiendo a Mill, identifica con la libertad individual, es decir con la posibilidad para todo individuo de perseguir la felicidad, de ponerse sus propias metas y de intentar alcanzarlas. El pluralismo está ligado al abandono de una visión sustancial y única del bien común.

¿Qué propone Mouffe para defender al liberalismo de criticas como las que realiza Schmitt?

Para Mouffe, la democracia liberal necesita reflexionar sobre sus principios. Requiere que se le dote de un contenido ético y político. El pensamiento liberal tiene problemas para pensar el Estado y la política. No entiende que la política “siempre tiene que ver con conflictos y antagonismos”, y que no es posible relegar a la esfera privada las cuestiones que dividen. La defensa del liberalismo implica separar la modernidad democrática de otros elementos que a menudo se presentan como parte integral de la doctrina liberal.

Lo que es verdaderamente moderno, en la Ilustración, es la idea de autoafirmación.

Mouffe propone separar al pluralismo ético y al liberalismo político del discurso del racionalismo.

Doctrina de la neutralidad del Estado = el Estado no debe interferir en la libertad de los individuos para escoger sus propias metas, doctrina que implica el rechazo a cualquier referencia a valores éticos. Estado está obligado a respetar ciertos límites en la promoción de sus ideales.

¿Cuál es la crítica que hace Mouffe a la manera en que Joseph Raz y los liberales en general conciben el pluralismo?

Raz, al igual que los demás liberales, concibe al pluralismo como un “pluralismo sin antagonismo”. Para Mouffe, se debe aceptar la imposibilidad de una sociedad que haya eliminado el antagonismo.

¿Cómo conciben Kelsen y Schmitt la democracia?

  • Kelsen: se dice que se debe renunciar a la democracia “ideal” en favor de la democracia “real”, y que una visión realista de la política debe concebir a la democracia moderna como un “conjunto de procedimientos” (entre los que destacan el parlamento y los partidos).
  • Schmitt: a diferencia de Kelsen, concibe a la democracia como sustancia. La verdadera democracia se basa en la homogeneidad. Para Schmitt, la voluntad del Estado debe existir desde el principio y no puede ser el producto de la discusión. La voluntad política del Estado requiere de unidad política, de unanimidad.
  • Mouffe: propone que Kelsen tiene razón al insistir en la necesidad de procedimientos que hagan posibles los acuerdos, cuando no hay una voluntad general homogénea. Pero Schmitt también tiene razón cuando afirma que sin homogeneidad no puede haber democracia. La autora propone reinterpretar la homogeneidad como la identificación con un cierto número de principios políticos, identificación que suministraría la sustancia común que la ciudadanía democrática requiere. Estos principios pueden ser los principios de libertad e igualdad.

David Easton, “Categorías para el Análisis Sistémico de la Política” (1965)

Interpretación de la vida política tiene una serie de implicaciones:

  1. El sistema político es el conjunto de interacciones políticas de una sociedad.
  2. El sistema político está rodeado de ambientes (físicos, biológicos, sociales y psicológicos).
  3. La vida política forma un sistema abierto, es decir, está abierto a la influencia de otros sistemas sociales.
  4. Los sistemas políticos tienen capacidad para responder a las perturbaciones y para adaptarse a las circunstancias. Poseen mecanismos para enfrentarse a sus ambientes. Estos les permiten regular su propia conducta, transformar su estructura y hasta cambiar sus metas fundamentales.

Sistema político es un conjunto de interacciones por medio de las cuales se asignan autoritariamente valores en una sociedad.

El ambiente de un sistema político comprende otros sistemas sociales: económico, cultural, estructura social, sistema de la personalidad. También comprende los sistemas que están fuera de una sociedad dada y en muchos casos producen tensión.

Dos funciones: permiten establecer si y como causan tensión en un sistema político las perturbaciones que actúan sobre él.

  1. asignar valores para una sociedad y
  2. lograr que la mayoría de sus miembros acepten estas asignaciones como obligatorias.

Se produce tensión cuando las variables son impulsadas más allá de su “margen crítico”.

En un caso límite, cuando el sistema sufre una derrota total a manos de un enemigo, o cuando una crisis económica provoca una vasta desorganización y un gran descontento, y las autoridades se muestran incapaces de tomar decisiones, o las decisiones que toman no son aceptadas como obligatorias.

En esa circunstancia ya no resulta posible la asignación de valores, y la sociedad se hunde. Todo sistema tiene capacidad para hacer frente a la tensión, pero no siempre lo logra.

Los inputs son variables resúmenes que concentran y reflejan todo cuanto es relevante en el ambiente para la tensión política: demandas y apoyos.

Los outputs resumen las consecuencias resultantes de la conducta de los miembros del sistema. Son los resúmenes de los resultados de los procesos políticos internos.

Decisiones y acciones de las autoridades.

El análisis sistémico permite analizar un sistema político en términos dinámicos, como un “flujo continuo y entrelazado de conductas”. Su objetivo es averiguar cómo logra persistir y cómo actúa frente a la tensión a la que está expuesto. Se apoya en la idea de que los sistemas están insertos en un ambiente y que las influencias ambientales amenazan con llevar las variables esenciales más allá de su margen crítico. Responde preguntas como: ¿Cuál es la verdadera índole de las influencias que pesan sobre un sistema político? ¿Cómo operan sobre él? ¿De qué manera los sistemas políticos tratan de hacer frente a la tensión?

David Held: La Democracia y el Orden Global

  1. (democracia participativa o directa) corresponde a una forma de organización específica: la ciudad-Estado o la sociedad de la polis. Rasgos:

ð ideales políticos como los de igualdad de los ciudadanos, libertad, respeto por la ley y la justicia;

ð la no diferenciación entre Estado y sociedad: los ciudadanos son a la vez súbditos y creadores de las leyes;

ð la exclusión de mujeres y esclavos de la categoría de ciudadanos.

– no es adecuado para contextos diferentes al de las ciudades-Estados

  1. (democracia representativa liberal) es el resultado de un esfuerzo por conciliar la libertad de los ciudadanos y el poder coercitivo del Estado.

ð la igualdad política de

ð la elección de representantes políticos, responsables ante el electorado (garantía, junto con la anterior, de que el Estado vea por el interés público general);

ð otros mecanismos institucionales, como el libre comercio.

En este modelo, el individuo solo persigue sus fines e intereses particulares y no participa en los asuntos públicos más que a través de la elección de sus representantes.

  1. (democracia de partido único) es una “estructura piramidal de la democracia delegativa” y se caracteriza por:

ð la elección de delegados en varios niveles; ð la revocabilidad de los delegados y el mandato

imperativo;

ð la ausencia de partidos (el conjunto de los comités elegidos y de las agencias del Estado forman un “conjunto único de instituciones”).

– no permite la conciliación de intereses diversos.

Para la crítica marxista, las democracias se caracterizan:

ð por su ciudadanía pasiva;

ð por el desplazamiento de las instituciones parlamentarias por centros de poder no elegidos;

ð por la difusión de importantes restricciones estructurales a la acción estatal y a la posibilidad de iniciar una progresiva reforma del capitalismo

La limitación más importante para Held, proviene del hecho de que la teoría democrática no ha tomado suficientemente en cuenta los efectos de la globalización sobre la accountability. Las comunidades nacionales no son las únicas que influyen sobre la toma de decisiones y en las políticas públicas. Pueden influir también, indirectamente, las decisiones de otros gobiernos.

La globalización “denota la expansión y la profundización de las relaciones sociales y las instituciones a través del espacio y el tiempo, de forma tal que las actividades cotidianas resultan cada vez más influidas por los hechos y acontecimientos que tiene lugar en otro lado del globo y, por el otro, las prácticas y decisiones de los grupos y comunidades locales pueden tener importantes repercusiones globales.”

– la globalización obliga a repensar los modelos de democracia.

La tradición realista se ocupa de cómo el sistema interestatal condiciona el comportamiento de los Estados individuales. Se ocupa de cómo el sistema interestatal condiciona el comportamiento de los Estados individuales. No logra ofrecer un cuadro conveniente del entrelazamiento de los Estados con el orden global.

La tradición liberal-idealista parte del supuesto de que la creciente interconexión global está transformando la naturaleza y el papel del Estado en el sistema global. Tiende a exagerar la erosión del poder estatal ante las presiones de la globalización y no reconoce la persistente relevancia del Estado.

La teoría de los sistemas mundiales subraya la limitada autonomía del Estado con respecto a los imperativos del capital transnacional o los requisitos estructurales del orden capitalista global. Explica el desarrollo de los Estados en términos de la expansión global del capitalismo.

Peter Mair, “Gobernar el Vacío. El Proceso de Vaciado de las Democracias Occidentales”

¿Cómo explica Mair la coexistencia del interés por la democracia con la indiferencia hacia la política convencional? Dos explicaciones posibles.

La primera es que los dos fenómenos están relacionados: el creciente interés por la democracia podría ser una respuesta a la expansión de la indiferencia popular. La segunda explicación ve en el renovado interés por la democracia un intento por adaptar la democracia a la baja participación, reduciendo el énfasis en la soberanía popular.

– La democracia tiene dos componentes: uno constitucional y otro popular (el 2do está perdiendo)

– los debates actuales sobre la democracia están buscando una definición de democracia que no tenga en su centro la idea de control popular o de responsabilidad ante el electorado.

Fracasan los partidos porque – son cada vez menos capaces de atraer a los ciudadanos comunes y Corrientes – los líderes dirigen crecientemente sus ambiciones hacia las instituciones públicas. Indicadores señalan un creciente distanciamiento de los ciudadanos en relación con la política: La disminución de la participación electoral, La creciente volatilidad electoral, La disminución de las lealtades partidistas.

– Lo que sí queda claro es que la retirada de los ciudadanos está debilitando a los partidos políticos, lo que a su vez alimenta la democracia de audiencia.

En los últimos tiempos se han producido dos grandes cambios en la política de partidos: (1) Los dirigentes de los partidos se han retirado del reino de la sociedad civil hacia el del gobierno y el Estado. (2) Se ha registrado, por otro lado, la erosión de las identidades políticas de los partidos y el desvanecimiento de las fronteras entre ellos.

Dos niveles distintos: se ha reducido la intensidad de la polarización ideológica y los partidos mayoritarios se han desplazado hacia el centro.

– la distancia entre los partidos y los votantes se ha ampliado, mientras la distancia entre los propios partidos se ha reducido.

– Su supervivencia ya no depende de los recursos proporcionados por sus miembros, sino de los recursos proporcionados por el Estado.

– Los partidos privilegian su función como organismos de gobierno en detrimento de su papel como organismos de representación.

Multiculturalismo Taylor

Pasos del reconocimiento e identidad:

  1. El. La moderna noción de dignidad sustituyó la antigua noción de honor, vinculada con las desigualdades. La política de reconocimiento igualitario, ahora adopta la forma de exigencia de un trato igualitario para culturas y géneros.

– El reconocimiento está estrechamente ligado a la identidad porque las personas se autodefinen a través de la interacción con los demás.

La política del reconocimiento igualitario se ha manifestado de dos maneras bastante diferentes:

  1. La política del universalismo aparece con el paso del honor a la dignidad. Esta política busca la igualación de los derechos y de los títulos.
  2. La política de la diferencia. se fortalece con el desarrollo de la noción moderna de identidad, que reconoce la identidad única de cada individuo o grupo. La política de la diferencia denuncia la discriminación y la denegación de ciudadanía.

– la política de la diferencia define la no discriminación exigiendo que las distinciones se conviertan en la base de un tratamiento diferenciado. Con la discriminación positiva, los miembros de los grupos desfavorecidos reciben ciertos derechos de los que no gozan los demás ciudadanos.

La igualdad de respeto ha dado lugar a dos tipos de política, que pueden entrar en conflicto: (1) Para la política de la igualdad de dignidad, el principio de igual respeto exige tratar a la gente de un modo ciego a la diferencia. (2) La política de la diferencia exige que se reconozca la particularidad.

– La política de la igualdad de dignidad reprocha a la política de la diferencia que viola el principio de no discriminación. Esta última reprocha a la primera que niega el derecho a la identidad, al someter a todo el mundo a un molde homogéneo.

¿La política de la igualdad de dignidad está condenada a ser homogeneizadora?

Para los partidarios de la política de la diferencia, los modelos liberales hoy dominantes en las democracias occidentales ofrecen un reconocimiento muy limitado a las diferentes identidades culturales. Para muchas personas del Canadá inglés, la adhesión a ciertas aspiraciones colectivas constituye una amenaza a los derechos y garantías individuales, así como al trato igualitario de todos los ciudadanos.

Las metas colectivas pueden comportar restricciones a la conducta de los individuos, que podrían violar sus derechos. Pero también pueden ser discriminatorias en sí mismas.

Para la perspectiva liberal dominante, los derechos individuales y las disposiciones no discriminatorias deben tener preferencia sobre los objetivos colectivos.

Ello se debe a que la sociedad liberal no puede adoptar ninguna concepción particular acerca de los fines de la vida, porque ello violaría la norma de procedimiento que obliga a todos los ciudadanos tratarse recíprocamente en forma igualitaria y equitativa.

Existen otros modelos de sociedad liberal menos rígidos que exigen la defensa decidida de determinados derechos particularmente importantes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *