Demografía, Urbanismo y Patrimonio: Claves para Entender la Sociedad


Demografía: Movimientos Poblacionales y Conceptos Clave

Históricamente, el poder ha buscado conocer con exactitud el número de habitantes y su estructura. En el Imperio Romano, China y Egipto se realizaron censos hace milenios. En la segunda mitad del siglo XVI, tras el Concilio de Trento, la iglesia comenzó a llevar un control de nacimientos, defunciones, bautizos y matrimonios, generando una gran cantidad de datos. Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XIX que los países europeos iniciaron trabajos estadísticos sobre demografía. En España, en 1857, se publicó la primera estadística estatal con censos de población. A finales de siglo, se crearon los registros civiles, otra fuente importante de información.

La demografía es un tema complejo y a veces polémico.

Movimientos Naturales de la Población y Conceptos Básicos

Los movimientos naturales de la población son la natalidad y la mortalidad, incluyendo la mortalidad infantil (muertes durante el primer año de vida). La fecundidad, que varía según el territorio y el momento histórico, se expresa como la media de hijos por mujer. La densidad de población es la distribución de la población en un territorio, medida en habitantes por kilómetro cuadrado (km²). En España, actualmente hay 91 hab/km².

La esperanza de vida es una media, situándose en España en 74 años para hombres y 81 para mujeres. En España, por cada 100 niñas nacen 105 varones.

Regímenes Demográficos

  • Régimen demográfico antiguo: Altas tasas de natalidad y mortalidad, con una esperanza de vida corta, común en países poco desarrollados o periodos históricos pasados.
  • Régimen demográfico moderno: Disminución de la mortalidad debido a mejores condiciones de vida, acompañada de una baja natalidad, lo que estabiliza la población y prolonga la esperanza de vida.

La pirámide de población es una herramienta para representar la estructura demográfica, mostrando el régimen demográfico, la natalidad y la esperanza de vida. Los cartogramas, mapas cuyo tamaño varía según el número de habitantes, son otra forma de visualizar la demografía.

La proyección demográfica, basada en cálculos matemáticos, busca predecir la población futura, aunque es un tema impredecible. Pueden ocurrir explosiones demográficas como el «baby boom» o recesiones.

El crecimiento vegetativo de la población es la diferencia entre nacidos vivos y fallecidos en un año, pudiendo ser positivo o negativo.

El censo, realizado cada 10 años en años terminados en 1, proporciona datos oficiales sobre la población, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE; www.ine.es).

Los movimientos migratorios incluyen la emigración, inmigración y movimientos pendulares (desplazamientos periódicos al trabajo). Es crucial analizar las causas y efectos de la emigración, así como su perspectiva histórica.

El crecimiento de la población española ha sido lento hasta el siglo XVI, con retrocesos por migraciones, epidemias, hambre y guerras. En el siglo XX, la tendencia al crecimiento continuó a pesar de guerras y emigración. En el siglo XXI, la inmigración y su fecundidad han impulsado un gran aumento.

Mundo Urbano, Mundo Rural y Mundo Global

Las diferencias entre el mundo rural y urbano son complejas. Desde los años 70, Mac Luhan propuso la idea del planeta como «aldea global», refiriéndose a la reducción de distancias gracias a los transportes y medios de comunicación.

Las ciudades actuales son cada vez más complejas.

Clasificaciones de las Ciudades

Existen varios criterios para clasificar las ciudades. El más común es el cuantitativo, basado en el número de habitantes, aunque varía según el país (ej: Suecia 200 hab., Australia y Canadá 1000 hab., España 10000 hab., Japón 30000 hab.). También se considera el porcentaje de empleo en cada sector económico, siendo el sector terciario predominante en las ciudades. Otras clasificaciones se basan en la historia o la dedicación de los habitantes. Algunos pueblos han sido nombrados ciudades de forma honorífica.

Legislación

Las ciudades se rigen urbanísticamente por el Plan de Ordenación Municipal (POM). En España, existe la ley del suelo de 2008 y, en Castilla-La Mancha, la LOTAN modificada.

Patrimonio Cultural: Herencia y Diversidad

El patrimonio cultural es todo aquello heredado de generaciones anteriores, considerado un bien mueble o inmueble. Hoy se habla de patrimonio material e inmaterial. Los expertos abogan por una concepción holística del patrimonio.

Patrimonio Inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial incluye usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales inherentes, reconocidos por comunidades y grupos como parte de su patrimonio. Se transmite de generación en generación, se recrea por las comunidades y promueve la diversidad cultural y la creatividad humana (Declaración de Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO de 2003).

La UNESCO promueve estudios y conserva el patrimonio inmaterial mundial, colaborando con estados, instituciones, grupos y particulares. En España, se considera patrimonio inmaterial de la humanidad: El misterio de Elche, el flamenco, los castellers, la cetrería, el silbido canario…

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *