Terminología Demográfica y Urbana en España
Conceptos Demográficos
- Censo: recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población: total de efectivos, sexo, edad, nivel de instrucción. El censo se realiza en España cada 10 años. A partir del 2011, para elaborarlo se parte del padrón y de una encuesta al 10% de la población.
- INE (Instituto Nacional de Estadística): organismo autónomo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Fue creado en 1945 y se encarga de coordinar los servicios estadísticos del Estado. Elabora operaciones estadísticas como censos demográficos, indicadores económicos y sociales y elaboración del censo electoral.
- Transición demográfica: régimen demográfico que se encuentra entre el régimen demográfico antiguo y el actual. Se caracteriza por un fuerte crecimiento de la población, debido al mantenimiento de unas elevadas tasas de natalidad mientras cae la mortalidad por los avances higiénicos y sanitarios y la mejora de la alimentación. Primero desciende la mortalidad catastrófica y después la ordinaria. En la mayor parte de Europa este cambio se experimenta desde final del S. XVIII y el S. XIX, en España a comienzos del S. XX.
- Envejecimiento de la población: proceso que tiene lugar en un país cuando el porcentaje de población con más de 65 años es superior al 12% de la población total. Las principales causas del envejecimiento de la población son el aumento de la esperanza de vida y el descenso del número de nacimientos y de la fecundidad. Se mide también a través de la tasa de envejecimiento de la población, que es el porcentaje de la población que tiene 65 años o más respecto a los menores de 15 años por 100.
- Pirámide de población: gráfico que representa la estructura de la población de un territorio en un momento determinado, clasificada por sexo y edad. Consiste en la representación de una distribución de frecuencias, mediante barras. En el eje vertical se marcan las edades, en intervalos de 5 años, y en el horizontal el volumen de la población masculina (a la izquierda) y la femenina (a la derecha). Permite la comparación entre lugares y épocas y refleja determinados hechos históricos, como las guerras, así como procesos económicos y sociales.
- Esperanza de vida: índice demográfico que hace referencia al número de años promedio que puede vivir una persona en un lugar determinado y dependiendo del año de su nacimiento. Varía enormemente en función de las características socioculturales. Se emplea para realizar comparaciones sobre las condiciones de salud y nivel de desarrollo de una población. Se calcula en el momento de nacer, aunque con posterioridad pueden realizarse actualizaciones. Por sexos, es mayor la esperanza de vida femenina.
- Población inactiva: personas de 16 o más años no clasificadas como ocupadas ni paradas. Los grupos que forman este colectivo son los estudiantes y jubilados, aquellas personas que se dedican a las labores del hogar, personas con una incapacidad permanente, personas que perciben alguna pensión o ayuda pública o privada (que no son ni jubilados), rentistas.
- Tasa de paro: índice socioeconómico que pone en relación al total de personas desocupadas (que desean trabajar, pero no tienen empleo) con el total de la población activa (aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo o lo esté buscando). Se expresa en tantos por ciento. (Pob. desocupada*100/Población activa).
- Tasa de actividad: índice socioeconómico que pone en relación el total de población activa, aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo (ocupados) o lo esté buscando (parados), con la población total. Se expresa en tantos por ciento. (Pob. Activa*100/Pob. Absoluta).
Conceptos Urbanos
- Casco antiguo: es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización del S. XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor por su legado cultural. Por su larga historia, acumula diversas herencias de distintas épocas. Algunas características comunes a la mayoría de ellos: casi todos estaban rodeados por murallas, el plano solía ser irregular, aunque también podemos encontrar otros, la trama urbana era cerrada y en él se localizaban los edificios históricos.
- Ciudades dormitorio: son ciudades que tienen básicamente una función residencial y cuyos habitantes generalmente trabajan en la ciudad central y vuelven a estas ciudades realizando los denominados movimientos pendulares. Suelen estar en el área metropolitana de la ciudad central y se forman y crecen porque la población busca en ellas viviendas más baratas que en la ciudad principal en la que trabajan o de la que son originarios.
- Megalópolis: aglomeración urbana que alcanza escala suprarregional discontinua, pero sin fracturas importantes y constituida por diversos elementos urbanos. En España podría considerarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa a Cartagena. Está formado por las áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia y Alicante, conurbaciones turísticas o industriales, ciudades medias, y pequeñas ciudades industriales.
- Ensanches: crecimientos de las ciudades en el S. XIX de acuerdo con los intereses de la burguesía. Son nuevos barrios planificados, de plano regular en torno a ejes que los conectan con los cascos históricos. Plasman las ideas de higiene y orden. Buscan menores densidades y se combinan con espacios verdes. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas; o inmuebles de mediana altura, de estilo historicista. El uso predominante del suelo fue residencial burgués debido a los altos precios de los solares e inmuebles. Los primeros ensanches fueron el de Barcelona, proyectado por Ildefons Cerdá, y el de Madrid, por Carlos María de Castro. Luego se difundieron a otras ciudades a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. Con el paso del tiempo estos espacios han pasado a ser centrales y se han densificado.
- Ciudad jardín: ciudades o barrios resultado de la difusión de las ideas naturalistas que propugnaban un acercamiento a la naturaleza y de las ideas higienistas que valoraban los efectos positivos del aire libre sobre la ciudad. Se originaron en Inglaterra y en el modelo de Howard que no dio lugar, en general, a ciudades jardín autónomas, sino a barrios jardín de vivienda unifamiliar. Inicialmente se realizaron colonias para el proletariado, dado que la burguesía residía en las prestigiosas áreas del centro o del ensanche urbano. En su creación jugó un papel destacado la Ley de Casas Baratas, inspirada en las colonias obreras ajardinadas de Inglaterra y en el urbanismo utópico. La ley pretendía eliminar las viviendas insalubres del extrarradio, permitiendo a los municipios expropiar el suelo y crear barrios obreros de viviendas subvencionadas baratas.
- Ciudad Lineal: proyecto urbanístico diseñado por Arturo Soria para la ciudad de Madrid. Se concibió como una gran calle, de 40 metros de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Se trataba de una ciudad de baja densidad y acondicionada con los servicios básicos y con el transporte. En las estaciones del tren o tranvía se planearon centros sociales comunitarios, comercios, y servicios públicos. Además, se buscaba superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio. Arturo Soria proyectó unos 50 km, pero solo se construyeron 5 km en la zona nordeste. Además, en ella apenas se instalaron obreros y en la actualidad se encuentra muy modificada pues la revalorización del suelo ha llevado a densificar la zona eliminando zonas de huerto y jardín y sustituyendo la mayoría de las casas unifamiliares por bloques de viviendas, oficinas, y centros comerciales.
- Funciones urbanas: son las actividades socioeconómicas que se realizan en las ciudades para cubrir sus necesidades y hacia el exterior. Estas son esencialmente la función administrativa, comercial, residencial, cultural, etc. En función de estas, las ciudades pueden clasificarse en diversos tipos:
- Ciudades primarias como agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas o mineras asturianas.
- Ciudades secundarias: industriales del País Vasco, Cataluña, Asturias, Madrid. Ciudades con gran auge de la construcción.
- Ciudades terciarias: especializadas en servicios.
- Gentrificación: proceso mediante el cual la población original de una zona o barrio, generalmente céntrico y popular, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor. Sucede normalmente cuando hay un proceso de renovación urbana o revalorización de un barrio que conlleva un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas. Suele ocurrir en los centros de las ciudades. En Madrid son: Chueca, Lavapiés, donde el tejido social cambió y se revalorizó el suelo. La palabra es un neologismo de origen inglés.
- Periferia: es la franja externa de la ciudad que se extiende de forma contigua a la ciudad existente y a lo largo de las vías de comunicación. Está formada por áreas residenciales y por áreas industriales y de equipamiento. Desde mediados de la década de 1950, las principales ciudades españolas iniciaron un importante crecimiento, creando extensas periferias. En su constitución se diferencian dos etapas, caracterizadas por sus distintos modelos de crecimiento y problemas.
Conceptos Político-Administrativos
- Estado: conjunto de instituciones y políticas que regulan la vida de una sociedad. La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. Asimismo, la Constitución establece que España es un Estado Social y Democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado. Territorialmente, se trata de un Estado descentralizado que se organiza en municipios, provincias y comunidades autónomas, con autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.
- Municipio: es la entidad básica de la organización territorial y la entidad natural de la vida social. Su órgano de gobierno es el ayuntamiento, regido por el alcalde y los concejales. Estos concejales son elegidos democráticamente por los vecinos. El municipio presta servicios a sus vecinos y estos serán mayores y más variados cuanto mayor sea su población.
- Provincia y diputación provincial: la Constitución la define como “Entidad jurídica propia formada por una agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado”. Su función es la administración, fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de ámbito provincial, coordinar los servicios de los municipios y cooperar con ellos. Su órgano de gobierno son las diputaciones. Está integrada por un presidente o presidenta y diputados. Los diputados se escogen entre los concejales electos y estos a su vez eligen a la persona que ocupa la presidencia. Por su parte, el subdelegado del gobierno es el representante del Estado central en la provincia.
- Comunidad autónoma: es una entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia. El sistema autonómico actual comenzó a formarse tras la promulgación de la Constitución de 1978. En ella se establece “la indisoluble unidad de la nación española” pero “se reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, así como la solidaridad entre todas ellas”.
- Cabildo: órgano de gobierno y administración de cada una de las islas del archipiélago canario. Son entidades locales que asumen las competencias de las diputaciones provinciales, más aquellas que sean transferidas o delegadas por la comunidad autónoma. Coordinan los servicios municipales y asumen los que sean supramunicipales. Esta entidad administrativa tiene su origen en los cabildos o consejos de gobierno existentes en el Antiguo Régimen.
- Estatuto de autonomía: norma institucional básica de cada una de las Comunidades Autónomas. Contienen la identificación de la comunidad, las instituciones de autogobierno, y las competencias asumidas dentro del marco constitucional. Los estatutos de autonomía son aprobados por las Cortes Generales y, por tanto, están reconocidos y amparados por el Estado.
Distribución Geográfica de la Población en España
Características
La distribución espacial se analiza con la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en Km2. La densidad de población española ha aumentado hasta situarse en 92,2 h/km2, un valor inferior a la media europea y con fuertes desequilibrios espaciales:
- Las áreas más pobladas son Madrid, con una densidad de 821 h/Km2, zonas de la periferia peninsular, Baleares, Canarias y Ceuta y Melilla.
- Las áreas menos pobladas son provincias del interior peninsular como Soria y Teruel y zonas de montaña con densidades inferiores a 10 h/km2.
Factores que Inciden en la Distribución
Época Preindustrial
El origen se remonta a la Edad Moderna. Las densidades más altas correspondían a Castilla. A partir del S. XVII se produce un desplazamiento de la población del centro a la periferia. Hasta mediados del siglo XIX, la economía fue agraria y, por ello, las mayores densidades se daban en la costa levantina, los valles atlánticos, los valles fluviales del interior peninsular y las islas Baleares.
Época Industrial
Entre mediados del XIX hasta la crisis de 1975 se consolidó este desequilibrio aumentando las densidades en Madrid y en las regiones periféricas con mayor crecimiento natural. En otras regiones fue por motivos económicos (Cataluña y País Vasco). En el S. XX se agudizaron los contrastes, especialmente a partir de los años 60, donde incidió el éxodo rural, el desarrollo de la industrialización, la urbanización y el desarrollo turístico.
Época Postindustrial
Desde la crisis de 1975, influyen nuevos factores que mitigan y refuerzan los contrastes en la distribución de la población. Mitigan los contrastes la crisis industrial de 1975, que frenó las migraciones interiores a las áreas industriales e incluso provocó retornos; y en la actualidad, la tendencia a la difusión espacial de población y de algunas actividades económicas, y las políticas de desarrollo endógeno de las comunidades autónomas. Y refuerzan los contrastes la mayor concentración en Madrid y en los ejes Mediterráneo y del Ebro de los nuevos factores de desarrollo y de la inmigración extranjera.
Las Emigraciones de la Población Española
Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país.
Emigraciones Tradicionales (S. XIX – 1975)
En este periodo salió de España un elevado volumen de emigrantes con destino a América y a Europa occidental.
Emigración Transoceánica
Se dirigió a América Latina y en menor medida a EE. UU., Canadá y Australia. Se distinguen cuatro etapas:
- Auge (S. XIX – Primera Guerra Mundial): España eliminó obstáculos a la emigración y los países latinoamericanos iniciaron una política de atracción para poblar y explotar sus recursos. El destino fue principalmente Argentina, Cuba y Brasil. El perfil eran varones jóvenes de baja cualificación dedicados a la agricultura.
- Decadencia (1914-1945): las causas fueron la inseguridad creada por la Primera Guerra Mundial, los efectos de la crisis económica de 1929 y la Guerra Civil y la posguerra que dificultaron las salidas al exterior.
- Recuperación (1945-1960): la autorización para salir libremente de España, el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU y el cambio de política de EE. UU. con respecto a España. Procedencia: Galicia, Canarias. Destinos prioritarios: Venezuela, Argentina y Brasil. Perfil: emigrantes de mayor cualificación.
- Descenso (desde 1960): en esta etapa predominan los retornos.
Emigración a Europa
Se distinguen tres etapas:
- Hasta mediados del S. XX fue una migración escasa y estacional, procedente del campo levantino, que se dirigió a Francia. Estaba integrada por agricultores, obreros, servicio doméstico y refugiados políticos de la Guerra Civil. La Segunda Guerra Mundial puso fin a esta etapa.
- El periodo entre 1950-1973 fue el de mayor auge de la emigración a Europa. Las causas fueron la gran demanda de trabajadores para la reconstrucción europea tras la Segunda Guerra Mundial y en España, el fuerte crecimiento demográfico, la mecanización agraria y la insuficiencia de la industrialización. La procedencia de los emigrantes afectó más a Andalucía y Galicia. Su destino prioritario fue Francia, Alemania y Suiza. El perfil de los emigrantes era el de adultos jóvenes, poco cualificados.
- A partir de 1975, la emigración tradicional a Europa decayó. La crisis económica provocó paro en los países de Europa occidental y muchos emigrantes regresaron.
Consecuencias de las Emigraciones Tradicionales
- Demográficas: menos efectivos de población y cambios en su distribución.
- Económicas: aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro existente. Las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial.
- Sociales: en los países de destino, los emigrantes sufrieron desarraigo, al incorporarse a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían; y penosas condiciones de vida. Tras la crisis de 1975, los emigrantes fueron los primeros en ser despedidos y, en general, regresaron sin haber mejorado su cualificación profesional o sin un título que la acreditase; y tuvieron que enfrentarse a problemas, como encontrar trabajo, conseguir vivienda, y readaptarse a las condiciones de vida del país.
Emigraciones Actuales (Desde 1975)
Desde 1975, la emigración española al exterior es reducida. Sus motivaciones son laborales; la realización de estudios y la mejora de la formación.
- Entre 1975 y 2008 hubo pocas salidas y la competencia de los inmigrantes extracomunitarios.
- Entre 2008 y 2014 la crisis económica incrementó la emigración exterior motivada por el alto nivel de desempleo en España. Los emigrantes procedían especialmente de ciudades y se dirigían a países europeos como Alemania, Inglaterra o Francia. El perfil era de jóvenes con buen nivel de cualificación. Aumentan los trabajadores de más de 45 años en paro prolongado.
- Desde 2015, el inicio de la recuperación de la crisis ha ralentizado la emigración al exterior.
Las consecuencias de esta emigración son la reducción de la demanda de trabajo y del pago de prestaciones por desempleo, pero resultan negativas por la pérdida de población joven, emprendedora y con buena formación.
Las Migraciones Interiores en España
Son los movimientos de población dentro de las fronteras del país.
Migraciones Interiores Tradicionales (S. XIX – 1975)
- El volumen de la migración fue muy elevado, sobre todo en el periodo 1951-1975, coincidiendo con el mayor auge del éxodo rural.
- La motivación de la migración fue principalmente laboral.
- Los protagonistas eran sobre todo jóvenes, con bajo nivel de cualificación.
- Las corrientes migratorias fueron mayoritariamente unidireccionales entre el campo y las grandes ciudades industrializadas o de servicios.
Tipos de Migraciones Interiores Tradicionales
Migraciones Estacionales y Temporales (S. XIX – 1960)
Se emprendían con intención de retorno. Eran desplazamientos de población campesina para realizar labores agrarias en otros lugares o desplazamientos temporales a la ciudad en épocas de menor faena en el campo para trabajar en la construcción fundamentalmente.
Éxodo Rural (S. XIX – 1975)
Es una migración de áreas rurales a zonas urbanas con carácter definitivo. Su motivación principal fue laboral; aunque también influyó la posibilidad de encontrar en las ciudades mejor nivel sanitario, cultural, de ocio y libertad. Los emigrantes procedían de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental. Se dirigieron primero a Cataluña, el País Vasco y Madrid, y más tarde al Mediterráneo y el valle del Ebro y a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias.
Se distinguen cinco etapas:
- Entre finales del siglo XIX y 1930, el éxodo rural tuvo un volumen moderado. Sus causas fueron el exceso de brazos en el campo, el crecimiento de la industria y el auge de las obras públicas en la dictadura de Primo de Rivera.
- Guerra Civil y posguerra: el éxodo rural se estancó.
- Entre los años 1951 y 1975, el éxodo rural alcanzó su máximo, especialmente desde la década de 1960. Las causas fueron el crecimiento demográfico; la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización; el auge industrial promovido por los planes de desarrollo; y el boom del turismo que impulsó los servicios y la construcción. En esta etapa predominó el éxodo rural directo hacia las grandes ciudades de las provincias más dinámicas.
- Desde 1975, el éxodo rural decayó. Tras la crisis, han contribuido a reducir el éxodo rural la tecnificación agraria y las políticas de desarrollo rural.
- En la actualidad el éxodo rural alcanza valores muy bajos.
Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales
- Demográficas:
- Desequilibrios en la distribución de la población.
- Influencia en la estructura por sexo y edad.
- Económicas:
- Descenso de la productividad y del rendimiento en las áreas rurales al emigrar las personas más jóvenes y capacitadas.
- En las ciudades, la inmigración masiva provocó problemas de suelo, viviendas, etc.
- Sociales: problemas de asimilación, y desarraigo al pasar a vivir en una comunidad con valores diferentes.
- Medioambientales:
- Abandono de ecosistemas tradicionales en las zonas emigratorias, sobre todo de montaña.
- Aumento de la contaminación atmosférica, los residuos, la contaminación acústica, etc. en las grandes ciudades.
El Sistema Urbano Español: Jerarquía y Organización Espacial
Jerarquía Urbana
Metrópolis Nacionales
Madrid y Barcelona. Su población supera el millón de habitantes. Concentran las sedes de las grandes empresas nacionales y multinacionales y los centros de decisión empresarial; las industrias de alta tecnología; y servicios muy especializados. Su área de influencia es nacional; y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales.
Metrópolis Regionales
Son grandes áreas metropolitanas: Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Su población se encuentra entre 1 millón y 500.000 habitantes. Cuentan con funciones diversificadas: industrias y numerosos servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales.
Metrópolis Subregionales
Son áreas metropolitanas de menor tamaño, como Valladolid, Pamplona o Córdoba. Tienen una población entre 500.000 y 250.000 habitantes. Cuentan también con funciones bastante diversificadas y algunos servicios especializados, pero de influencia subregional, o regional.
Ciudades Medias
Son el resto de capitales provinciales. Su población oscila entre 250.000 y 50.000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial. Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las relaciona con los pueblos próximos.
Ciudades Pequeñas
Con población entre 50.000 y 10.000 habitantes como Soria, Teruel y Astorga. Sus funciones son reducidas y poco especializadas. Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.
Organización Espacial
El sistema urbano peninsular heredado de la etapa industrial se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados.
Madrid
Es el núcleo urbano principal de España. Concentra empresas innovadoras y funciones terciarias avanzadas y mantiene relaciones con las ciudades de las provincias limítrofes y con las principales ciudades españolas.
Ejes Urbanos Periféricos
- Eje atlántico gallego: especializado en la industria, el comercio y el transporte. Se relaciona con ciudades del interior gallego y trata de mejorar sus vinculaciones con Madrid y con el eje cantábrico.
- Eje cantábrico: es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano; Santander; y el triángulo vasco. Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la preeminencia de la industria madura e implantación de nuevas actividades. Se relaciona con ciudades próximas del interior y trata de incrementar sus conexiones con otros ejes: Asturias con Andalucía y el País Vasco con el eje del Ebro.
- Eje mediterráneo: desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de la construcción y del turismo. Conecta con los ejes del Ebro, con Madrid, con Andalucía y con Baleares.
- Eje del Ebro: entre Vitoria y Tarragona, tiene como ciudad principal a Zaragoza. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios, especialmente los relacionados con su posición de intermediación, dado que enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo. Además, mantiene importantes relaciones con Madrid.
- Eje andaluz: es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es un eje dinámico especializado en el turismo, el comercio, la agricultura tecnificada, o las industrias básicas; y se relaciona con el eje mediterráneo. El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es un eje menos dinámico especializado en actividades agrarias, industrias locales, y turismo. Se relaciona con Madrid y con el incipiente eje extremeño.
Interior Peninsular
Carece de grandes ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en actividades tradicionales, siendo las más destacadas las capitales provinciales.
Ciudad Lineal: Proyecto urbanístico diseñado por Arturo Soria para la ciudad de Madrid. Se concibió como una gran calle, de 40 metros de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Se trataba de una ciudad de baja densidad y acondicionada con los servicios básicos y con el transporte. En las estaciones del tren o tranvía se planearon centros sociales comunitarios, comercios, y servicios públicos. Además, se buscaba superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio. Arturo Soria proyectó unos 50 km pero solo se construyeron 5km en la zona nordeste. Además, en ella apenas se instalaron obreros y en la actualidad se encuentra muy modificada pues la revalorización del suelo ha llevado a densificar la zona eliminando zonas de huerto y jardín y sustituyendo la mayoría de las casas unifamiliares por bloques de viviendas, oficinas, y centros comerciales. Funciones urbanas: Son las actividades socio-económicas que se realizan las ciudades para cubrir sus necesidades y hacia el exterior. Estas son esencialmente la función administrativa, comercial, residencia, cultural, etc. En función de estas, las ciudades pueden clasificarse en diversos tipos: – Ciudades primarias como agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas o mineras asturianas. – Ciudades secundarias: industriales del País Vasco, Cataluña, Asturias, Madrid. Ciudades con gran auge de la construcción. – Ciudades terciarias: especializadas en servicios. Gentrificación: proceso mediante el cual la población original de una zona o barrio, generalmente céntrico y popular, es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor. Sucede normalmente cuando hay un proceso de renovación urbana o revalorización de un barrio que conlleva un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas. Suele ocurrir en los centros de las ciudades. Madrid son: Chueca, Lavapiés…?. donde el tejido social cambió y se revalorizó el suelo. La palabra es un neologismo de origen inglés. Estado: Conjunto de instituciones y políticas que regulan la vida de una sociedad. La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. Asimismo, la Constitución establece que España es un Estado Social y Democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado. Territorialmente, se trata de un Estado descentralizado que se organiza en municipios, provincias y comunidades autónomas, con autonomía para la gestión de sus respectivos intereses. Municipio: Es la entidad básica de la organización territorial y la entidad natural de la vida social. Su órgano de gobierno es el ayuntamiento, regido por el alcalde y los concejales. Estos concejales son elegidos democráticamente por los vecinos. El municipio presta servicios a sus vecinos y estos serán mayores y más variados cuanto mayor sea su población. Provincia y diputación provincial: La Constitución la define como “Entidad jurídica propia formada por una agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado”. Su función es la administración, fomentar los intereses provinciales, prestar servicios de ámbito provincial, coordinar los servicios de los municipios y cooperar con ellos. Su órgano de gobierno son las diputaciones. Está integrada por un presidente o presidenta y diputados. Los diputados se escogen entre los concejales electos y estos a su vez eligen a la persona que ocupa la presidencia. Por su parte, el subdelegado del gobierno es el representante del Estado central en la provincia. Comunidad autónoma: es una entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia. El sistema autonómico actual comenzó a formarse tras la promulgación de la Constitución de 1978. En ella se establece “la indisoluble unidad de la nación española” pero “se reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran, así como la solidaridad entre todas ellas”. Cabildo: órgano de gobierno y administración de cada una de las islas del archipiélago canario. Son entidades locales que asumen las competencias de las diputaciones provinciales, más aquellas que sean transferidas o delegadas por la comunidad autónoma. Coordinan los servicios municipales y asumen los que sean supramunicipales. Esta entidad administrativa tiene su origen cabildos o consejos de gobierno existentes en el Antigua Régimen. Estatuto de autonomía: norma institucional básica de cada una de las Comunidades Autónomas. Contienen la identificación de la comunidad, las instituciones de autogobierno, y las competencias asumidas dentro del marco constitucional. Los estatutos de autonomía son aprobados por las Cortes Generales y, por tanto, están reconocidos y amparados por el Estado. Tasa de paro: Índice socioeconómico que pone en relación al total de personas desocupadas (que desean trabajar, pero no tienen empleo) con el total de la población activa (aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo o lo esté buscando). Se expresa en tantos por ciento. (Pob. desocupada*100/Población activa). Tasa de actividad: Índice socioeconómico que pone en relación el total de población activa, aquella que se encuentra en edad legal, condiciones e intención de trabajar, ya tenga empleo (ocupados) o lo esté buscando (parados), con la población total. Se expresa en tantos por ciento. (Pob. Activa*100/Pob. Absoluta). Periferia: es la franja externa de la ciudad que se extiende de forma contigua a la ciudad existente y a lo largo de las vías de comunicación. Está formada por áreas residenciales y por áreas industriales y de equipamiento. Desde mediados de la década de 1950, las principales ciudades españolas iniciaron un importante crecimiento, creando extensas periferias. En su constitución se diferencian dos etapas, caracterizadas por sus distintos modelos de crecimiento y problemas.