¿Qué es la Deontología Profesional?
La deontología viene a ser un conjunto de normas éticas o morales que son válidas para toda persona que practica alguna profesión.
El código deontológico recoge una serie de obligaciones, normas y deberes que unen a cierto grupo de personas de tal modo que pueden llamarse profesionales de su materia. Normalmente es el propio colectivo profesional quien determina dichas normas y se encarga de recogerlas por escrito en el código deontológico.
¿Qué es la Moral?
La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la sociedad, se transmite de generación en generación, van evolucionando a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a normas de otras sociedades y de otra época histórica. La moral se apoya en las costumbres.
¿Qué es la Ética?
Es un hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas; es un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. La ética se apoya en la razón.
¿Qué son las Normas?
Las normas recogen los principios y los aplican a situaciones concretas. Hacen referencia a circunstancias específicas.
Diferencias entre Deontología y Ética Profesional
La ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional. Rige el comportamiento del profesional en su actividad, mientras que la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.
Deontología en la Profesión Docente
En el proceso educativo, el ethos (carácter o modo de ser ético) del maestro influye en la formación del ethos del alumno.
En la educación, el ethos profesional no se limita simplemente a la actuación del maestro en el aula. Se puede clasificar en tres roles principales:
- Como investigador
- Como maestro
- Como ciudadano
Por eso se define la profesión del educador como «una tarea o profesión vocacional dirigida a formar al hombre como ser humano y social, a modelar su carácter o lo que es equivalente, a modelar su modo de ser ético». Es un trabajo en el que se exige mucho al educador: conocimientos determinados, habilidades, comportamientos, actitudes, etc. En suma, es una capacidad profesional que engloba el saber, el saber hacer y lo ético.
Compromisos y Deberes de la Profesión Docente: Ámbito de la Profesión
Dentro de este ámbito podemos distinguir dos grandes grupos de deberes:
- Los que colaboran al fomento de la confianza pública en la profesión.
- Y los relativos a la elevación de los niveles de la profesión.
Todo maestro debe convertirse, en cierto modo, en investigador de su aula: no puede limitarse a aplicar rutinariamente el conocimiento que otros elaboran sin comprender su adecuación en situaciones concretas.
Ámbito en Relación con la Institución
Sockett destaca los tres principios siguientes:
- Los maestros deberían garantizar, mediante sus contribuciones, que su escuela tiene una política coordinada sobre currículum y disciplina, y un conjunto aceptado de normas escolares.
- Los maestros que ocupan puestos de dirección y gestión deberían garantizar la existencia de canales abiertos de consulta y debate en la escuela, y actuar como modelos de conducta ante los otros maestros.
- Los maestros deberían garantizar que su escuela ofrece a los alumnos condiciones de trabajo gratas y adecuadas.
Un posible código deontológico puede resumirse en los siguientes puntos que inciden en tres aspectos fundamentales:
a) Sentido y alcance del derecho del titular a establecer el carácter propio del centro
Forma parte del derecho a la libertad de creación del centro, manifestación de la libertad ideológica y de expresión.
Derecho de los titulares a establecer su carácter propio, respetando los principios constitucionales y las metas que la Constitución marca para la educación.
b) Sentido y alcance de la libertad de cátedra
Forma parte de los compromisos y deberes en relación con el ámbito de las instituciones, concretamente el buen funcionamiento del centro. El código deontológico obliga al maestro al buen uso de la libertad de cátedra para enseñar sin adoctrinar y no sólo potenciando el desarrollo cognitivo de los alumnos, sino dando la libertad para que el crecimiento intelectual se desarrolle libremente en cada niño.
c) Articulación entre ambos derechos
El maestro respeta el carácter propio del centro y su derecho a la libertad de cátedra no le autoriza a dirigir ataques abiertos contra él.