Baloncesto Adaptado
Objetivos del Baloncesto Adaptado
- Conocer las posibilidades de adaptación del baloncesto.
- Aprender las adaptaciones del baloncesto para personas con discapacidad.
- Conocer los fundamentos básicos del baloncesto para las distintas discapacidades.
Tipos de Adaptaciones en el Baloncesto
- Baloncesto para personas ciegas
- Baloncesto en silla de ruedas
- Baloncesto para personas sordas
Adaptación del Aro en el Baloncesto para Ciegos
El tablero tiene un pitido intermitente cuando el equipo tiene la posesión y un timbre dentro del aro.
Reglas Diferenciadoras en el Baloncesto en Silla de Ruedas
- Los jugadores no pueden levantarse del asiento.
- El jugador no puede impulsar la silla más de dos veces antes de driblar, pasar o lanzar la pelota.
Comunicación en el Baloncesto para Sordos
Se utilizan paneles de luz en cada fondo de la pista y gestos de los árbitros para indicar las acciones del juego.
Barreras Arquitectónicas
Concepto de Barreras Arquitectónicas
Se entiende por barrera arquitectónica todo impedimento, traba u obstáculo físico que dificulte o impida la libertad física o sensorial de las personas.
Tipos de Barreras Arquitectónicas
- En la vía pública
- En casa
- En instalaciones deportivas
- En el transporte
Características de Barreras Arquitectónicas en el Hogar
- Puertas
- Aparcamiento
- Escaleras
Características de Barreras Arquitectónicas en el Transporte
- Rampa en los taxis
- Acelerador en el volante
- Sillón giratorio
Características de un Centro Deportivo Adaptado (Ejemplo: Inacua)
Totalmente adaptado para personas con discapacidad, incluyendo grúa de piscina y bicicletas adaptadas.
Fútbol Adaptado
Futman: Herramienta para Fútbol Sala en Silla de Ruedas
El Futman es un instrumento con forma de pie que, manipulado por la persona en silla de ruedas, permite el control y la manipulación del balón en el suelo del campo de fútbol.
Reglas Generales del Fútbol para Amputados
- Es obligatorio el uso de espinilleras.
- Los jugadores no pueden usar la muleta para empujar, controlar o parar el balón voluntariamente.
Goalball: Deporte para Personas Ciegas
Se enfrentan dos equipos de tres jugadores. Los partidos constan de dos tiempos de 10 minutos cada uno y la pista tiene unas medidas de 9 por 18 metros. Cada equipo se sitúa a un lado del campo, junto a su portería, de 9 metros de ancho, y debe intentar meter gol en la portería contraria lanzando un balón con cascabeles en su interior. El balón debe rodar por el suelo para que se oiga su sonido. Los jugadores del equipo contrario deben impedir que el balón entre en su portería arrojándose al suelo.
Balón en el Fútbol para Ciegos
El balón es de cuero y sonoro, con una circunferencia de 62 cm y un peso de 480 a 510 gramos.
Uso del Antifaz en el Fútbol para Ciegos
Todos los jugadores (excepto el portero) deben ponerse unos antifaces opacos para garantizar la igualdad de condiciones entre personas con ceguera total y deficiencia visual.
Esquí Alpino Adaptado
Material Necesario para el Esquí Alpino Adaptado
El material necesario varía según el tipo de discapacidad. Por ejemplo, una persona ciega necesita botas, esquís y bastones, mientras que una persona sin piernas necesitará un Biesquí.
Especialidades del Esquí Alpino
- Descenso
- Súper G
- Slalom
Objetivo Principal del Esquí Alpino Adaptado
Conocer las posibilidades de practicar el esquí con diferentes discapacidades.
Grupos de Discapacidad en el Esquí Alpino
- Ciegos y deficientes visuales
- Discapacitados físicos a pie
- Discapacitados físicos sentados
- Discapacitados psíquicos
Materiales del Esquí Alpino Adaptado
- Monoesquí
- Biesquí
- 3 huellas
- 4 huellas
- Estabilos
Voleibol Adaptado
Tipos de Adaptaciones en el Voleibol
- Motóricas
- Sensoriales
- Deficientes mentales
Práctica Internacional del Voleibol Adaptado
Actualmente, el voleibol adaptado se practica en 30 países.
Reconocimiento Paralímpico del Voleibol
El voleibol adaptado está reconocido como deporte paralímpico desde 1980.
Desplazamientos en el Voleibol Adaptado
Los desplazamientos se realizan manteniendo siempre el contacto con las nalgas.
Sistema de Clasificación en el Voleibol Adaptado (Ejemplos)
- Menor movilidad de las articulaciones.
- Diferencia de longitud en las extremidades inferiores.
Autismo y Actividad Física
Origen y Características del Término «Espectro Autista»
- El término «Espectro Autista» fue empleado por Lorna Wing.
- Trastorno en las capacidades de reconocimiento social.
- Trastorno en las capacidades de comunicación social.
- Patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultades en imaginación social.
Objetivos de la Actividad Física para Personas con Autismo
- Conocer el autismo.
- Conocer las actividades físicas recomendadas.
Definición de Autismo (Enfoque Sindrómico)
- Incapacidad para la relación social.
- Retraso o incapacidad para la adquisición y desarrollo del lenguaje.
- Patrones de conducta, intereses y actividades restringidos.
Recomendaciones Educativas para Niños con Autismo
- Instrucciones claras y precisas.
- Desarrollar su comunicación y lenguaje.
Juegos y Deportes Adaptados para Personas con Autismo (Ejemplos)
- Juego del pilla-pilla: Fomenta la vitalidad y la motivación.
- Juegos con pelota: Favorecen el intercambio de miradas, la atención y la coordinación óculo-manual.
Natación para Personas con Discapacidad
Adaptaciones en la Natación para Ciegos
Se utilizan señales táctiles para virajes o relevos y señales sonoras para las salidas.
Beneficios de la Natación para Personas Ciegas
La natación proporciona seguridad en sí mismo, hábitos y habilidades que contribuyen a la movilidad, la orientación en el espacio y la mejora del equilibrio.
Métodos de Comunicación con Personas Sordas en Natación
- Lenguaje de signos
- Señales luminosas
- Pizarras
Diferencia Principal entre Movimiento en el Agua y Fuera del Agua
La ingravidez en el agua permite una mayor facilidad de movimiento.
Enfoque General de las Sesiones de Natación Adaptada
Utilizar el juego como soporte para el desarrollo de las capacidades.
Adaptaciones de Movilidad
Tipos de Vehículos Adaptados
- Taxi
- Autobús
- Tren
- Avión
Edad para el Uso de Silla de Ruedas en Niños
Desde los 6 hasta los 12 años, los niños pueden mantener sus niveles de función con la ayuda de aparatos de movilidad, incluyendo la movilidad en casa, en la escuela y en la comunidad. También pueden utilizar silla de ruedas (manual o eléctrica).
Tipos de Sillas de Ruedas
- Manuales: Impulsadas por el propio ocupante.
- Eléctricas: Impulsadas por motores.
Ejemplos de Adaptaciones de Vehículos
- Espacio para la silla en la parte delantera (copiloto) o trasera.
- Coches automáticos con modificación en el volante para personas sin miembro superior.
- Palanca de aceleración y freno a la altura de los brazos para personas con discapacidad en miembros inferiores.
Sistema para Cruzar la Calle para Personas Ciegas
Se utiliza un sistema «inteligente», inalámbrico, con pulsadores sonoros que habilitan una alarma para que las personas no videntes sepan cuándo cruzar la calle. Los sonidos («pip») indican si el semáforo está en verde o en rojo.
Síndrome de Down y Actividad Física
Principales Características Corporales del Síndrome de Down
- Cabeza achatada por delante y por detrás.
- Cuello corto y ancho.
- Ojos con inclinación lateral hacia arriba.
- Nariz chata y pequeña.
- Boca con paladar arqueado.
- Lengua con surcos profundos e irregulares.
- Dientes pequeños, mal alineados y espaciados.
- Orejas redondeadas y poco desarrolladas.
- Abdomen abultado.
- Tronco con tendencia a la rectitud.
- Extremidades inferiores acortadas en comparación con la longitud del tronco.
- Pies anchos, planos y cuadrados.
- Dedos de las manos cortos, anchos y curvados hacia adentro.
- Piel con envejecimiento prematuro.
- Cabello fino, quebradizo y poco abundante.
- Pelvis con alteraciones.
Capacidades Físicas Afectadas en el Síndrome de Down
- Reducción de la fuerza muscular.
- Persistencia de reflejos primitivos, lo que influye en la capacidad de reacción.
- Trastornos ortopédicos, que impiden realizar ejercicios con presión en cuello y cabeza.
- Dislocación de cadera y tobillos debido a ligamentos débiles y exceso de peso.
- Problemas de equilibrio y control postural, afectando las habilidades motoras finas.
- La motivación y el afecto son cruciales para la adquisición de habilidades motoras.
Recomendaciones para la Actividad Física en Personas con Síndrome de Down
- No fijar objetivos demasiado sencillos ni demasiado complicados.
- Buscar el máximo rendimiento del alumno sin subestimar su capacidad.
- La afectividad es parte primordial del método de trabajo.
Deportes No Recomendados para Personas con Síndrome de Down
- Atletismo: Lanzamientos y salto con pértiga.
- Boxeo.
- Saltos ornamentales.
- Artes marciales.
- Esgrima.
- Tiro al blanco.
- Deportes de contacto.
Adaptaciones para Sesiones con Personas con Síndrome de Down
- Reglas de juego.
- Materiales.
- Instalaciones, accesos, mobiliario y equipamientos.