Derecho de Familia y Laboral en Chile: Conceptos Fundamentales
Violencia Intrafamiliar
La violencia intrafamiliar se define como todo maltrato que afecte la integridad física o psíquica de una persona. Los tribunales de familia y el Ministerio Público son los encargados de estos casos. Los sujetos protegidos por la ley son los cónyuges, ex cónyuges y familiares en general.
Las sanciones por cometer este delito incluyen una multa de 15 UTM, además de lo que el juez determine. La sanción para el delito de maltrato habitual varía de 61 a 540 días. En caso de violencia intrafamiliar, se debe acudir a los juzgados de familia o al SERNAMEG.
Femicidio
El femicidio es el homicidio cometido contra una mujer que es o ha sido cónyuge del autor del crimen. Las penas por este delito son presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.
En caso de denuncia, si el imputado no acepta el término de la relación y se considera que la víctima está en situación de riesgo, el tribunal está facultado para adoptar medidas de protección, como exigir que el imputado se presente regularmente en una unidad policial.
Divorcio
La ley chilena permite el matrimonio, el divorcio y la posibilidad de volver a casarse. Las causas para la terminación de un matrimonio son:
- Muerte natural de alguno de los cónyuges.
- Muerte presunta de uno de los cónyuges.
- Sentencia firme de divorcio.
Tanto la nulidad como el divorcio se inician a través de una demanda. Las causales para solicitar el divorcio son el cese de la convivencia de común acuerdo o, si uno solo lo solicita, el cese de la convivencia por al menos 3 años.
En caso de divorcio, los padres mantienen sus obligaciones con los hijos, incluyendo la pensión de alimentos, el derecho de relación directa y regular, y el cuidado personal.
Cuidado Personal de los Hijos
El cuidado personal de los hijos, antes conocido como tuición, corresponde al cuidado, crianza y educación de los hijos. En caso de divorcio, esto debe acordarse en la mediación. Se les pregunta a los niños con quién desean vivir, y esta opción es tomada en cuenta.
Los factores que inhabilitan a los padres para el cuidado personal incluyen la incapacidad mental, entre otros.
Mediación Familiar
La mediación familiar es un sistema de resolución de conflictos donde las partes son asistidas por un tercero que actúa como mediador. Es obligatoria en casos de pensión de alimentos, cuidado personal de los hijos y relación directa y regular. La mediación voluntaria es pagada por las partes, pero la obligatoria es gratuita.
Tribunales de Familia
Los tribunales de familia se crearon para otorgar justicia especializada en conflictos de naturaleza familiar. Resuelven materias como:
- Adopción.
- Autorización de salida de menores del país.
- Autorizaciones judiciales a propósito de la sociedad conyugal.
- Bienes familiares.
- Cuidado personal.
- Derecho de mantener una relación directa y regular con los hijos.
- Divorcio.
- Filiación.
Trabajadores Temporeros
El Código del Trabajo establece disposiciones específicas para los trabajadores de temporada, especialmente en la industria agrícola. El contrato de trabajo debe quedar por escrito y firmado como máximo cinco días después de que el trabajador inicie sus labores. Si el trabajo es por más de 28 días, se debe enviar una copia del contrato a la Inspección del Trabajo en el mismo plazo.
Asignación Familiar
La asignación familiar es un subsidio estatal que consiste en una suma de dinero por cada carga familiar que un trabajador dependiente, pensionado o algunos trabajadores independientes acredite. Es otorgada por el empleador a través del Instituto de Previsión Social (IPS) o una caja de compensación, según corresponda.
Pensiones Alimenticias
Las pensiones alimenticias son la obligación de dar alimentos. Tratándose de niños, niñas y adolescentes, incluye además la enseñanza básica, media y el aprendizaje de alguna profesión u oficio. Los beneficiarios son los hijos hasta los 21 años, salvo que estén estudiando. La pensión corresponde a ambos padres y debe ser acorde a sus ganancias.
Adopción
La adopción es el acto de recibir legalmente como propio a un hijo que biológicamente no lo es. Pueden adoptar los matrimonios chilenos o extranjeros con residencia en Chile. A falta de matrimonios, pueden postular personas solteras con residencia permanente en el país. Los abuelos del niño también pueden adoptarlos.
Ley que Protege la Maternidad
Esta ley otorga descansos, subsidios y derechos a todas las trabajadoras embarazadas. También otorga a los padres trabajadores un descanso por nacimiento del hijo, y derechos y subsidios para la trabajadora o trabajador que tenga a su cuidado a un menor.
Licencia Médica
La licencia médica es un documento extendido por un médico cirujano, dentista o matrona, que certifica que un trabajador está incapacitado para trabajar, prescribiendo reposo total o parcial por un lapso determinado con el fin de restablecer su salud.
Permiso Laboral por Duelo y Nacimiento
Es un permiso legal para el padre que acaba de tener un hijo o lo ha adoptado, que tiene carácter de licencia médica. En caso de duelo, se otorga por la muerte de un hijo, del cónyuge, o en caso de la muerte de un hijo en gestación o del padre o la madre.
Ficha de Protección Social
La Ficha de Protección Social es una encuesta utilizada por el Estado para determinar quiénes pueden acceder a las prestaciones o beneficios sociales que entrega, como subsidios, bonos, pensiones, atención médica y otros. Esta ficha reemplazó a la Ficha CAS.
Igualdad de Salario entre Sexos
El empleador debe cumplir con el principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres que presten un mismo trabajo. No se consideran arbitrarias las diferencias objetivas en las remuneraciones que se funden en las capacidades, calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad.
Ley del SIDA
Se refiere a la confidencialidad que debe rodear el examen para detectar el VIH y las medidas para evitar la discriminación contra los portadores de este virus.
Ley de Responsabilidad Penal Adolescente
La Ley de Responsabilidad Penal Adolescente establece un sistema de responsabilidad para los adolescentes entre 14 y 18 años que violen la ley penal. Su principal objetivo es reinsertar a los jóvenes en la sociedad a través de programas especiales.
Salida de Menores al Extranjero
Los menores de 18 años necesitan autorizaciones. Ambos padres deben autorizar por escrito y ante notario la salida del menor.
Servicio Militar
Todos los hombres chilenos entre 17 y 24 años deben realizar el servicio militar. En primera instancia, el servicio militar es voluntario y luego obligatorio si no se completan los cupos necesarios para las FFAA. Para esto, la primera semana de octubre se efectúa un llamado mediante sorteo a los no voluntarios.
Trabajo Infantil
Los jóvenes entre 15 y 18 años pueden desarrollar sólo trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, bajo autorización expresa del padre o madre. En caso de ausencia de los padres, la autorización debe prestarla el abuelo o abuela (materno o paterno) o los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al menor. A falta de todas las anteriores, la autorización la hará el inspector del trabajo respectivo.