Derecho, Economía y Sociedad en el Perú del Siglo XXI
Transformaciones Globales y su Impacto
Las revoluciones científicas y tecnológicas, los avances en transporte y comunicación, el desarrollo de Internet y la globalización, entre otros, son solo algunas de las transformaciones que está experimentando el mundo en estos primeros años del siglo XXI.
El Derecho en el Perú: Adaptación y Evolución
Frente a este escenario, todas las disciplinas científicas se encuentran en procesos permanentes de actualización. El derecho en el Perú no es ajeno a la realidad, por cuanto el derecho no es estático sino cambiante, variable y dinámico. Así, podemos encontrar que cuando aparecen diversos tipos de comportamientos en una sociedad determinada, el legislador debe incorporarlos al ordenamiento jurídico de ese Estado.
Por ejemplo, la figura del pandillaje, aparecida en los años 90 en el Perú, conducta desviada que asume un grupo de jóvenes y que, como consecuencia de ello, se ha tenido que incorporar como una extracción a la ley penal en el Código del Niño y del Adolescente, a través del Decreto Legislativo 899. Con la aparición de Internet, el derecho ha debido aperturar una nueva rama dentro de la ciencia jurídica: el derecho informático, con la finalidad de salvaguardar los derechos de los usuarios que tienen acceso a este mecanismo tecnológico.
Economía y Sociedad: Crisis y Cambios Políticos
El primer gobierno de Alan García había provocado una incontrolable crisis económica, con una hiperinflación acumulada durante 5 años de su gobierno, acrecentándose gravemente la violencia política. Así, podemos encontrar que las dos terceras partes del territorio se encontraban en estado de emergencia como producto del terrorismo y de su gobierno.
En abril de 1990, el escritor Mario Vargas Llosa, candidato del Frente, gana las elecciones en primera vuelta con un 27 % de la votación nacional, seguido por el profesor universitario Alberto Fujimori de Cambio 90. Sin embargo, ambos aspirantes presidenciales debieron presentarse a una segunda vuelta, asumiendo el cargo de Presidente de la República el 28 de julio de 1990.
El Plan Económico de Fujimori
Fujimori aplica un severo plan económico con la finalidad de combatir la hiperinflación. Eleva el precio de la gasolina, disminuyendo los subsidios a los productos de primera necesidad y se liberan los precios. Igualmente, Fujimori llevó a cabo una política de estructuración del apartado estatal a través de la privatización de las empresas públicas.
Reinserción Financiera Internacional
Se dan conversaciones con entidades económicas internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Club de París, el Banco Interamericano del Desarrollo, con la finalidad de lograr la reinserción del Perú en el mundo financiero internacional y dejar la posición inelegible que nos dejó Alan García.
Captura de Abimael Guzmán y Control de la Inflación
En septiembre de 1992, se captura al jefe del grupo subversivo Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso. Con estos hechos, Fujimori logró controlar la inflación en el Perú.
Autogolpe y Congreso Constituyente Democrático
Fujimori no tenía mayoría sobre las dos cámaras (diputados y senadores). Ello fue uno de los factores que produjo permanentemente tensión entre los dos poderes del Estado: por un lado, el Ejecutivo y, por otro lado, el Poder Legislativo. Este clima propició un autogolpe de Estado, puesto que se dio dentro de su propio gobierno.
El 5 de abril de 1992, instaló un gobierno de emergencia y reconstrucción nacional, para lo cual Fujimori decidió la convocatoria de un Congreso Constituyente Democrático (CCD). Se elige al CCD el 22 de noviembre de 1993. Este congreso tuvo la responsabilidad de diseñar la Constitución de 1993, la misma que se encuentra vigente hasta la actualidad.
La Constitución de 1993 y el Modelo Económico Neoliberal
La Constitución de 1993, en el aspecto económico, es neoliberal. Busca reducir la participación del Estado en el aspecto económico, transfiriendo dicha actividad al campo de la actividad privada. Esto se hace extensivo a prestaciones de naturaleza social como las AFP.
Desde este punto de vista, el art. 58 de la Constitución de 1993 señala que la iniciativa privada es libre y es ejercida dentro de una economía social de mercado, la misma que se regula según las leyes de la oferta y la demanda.
La Economía Social de Mercado y las Concesiones
Esta ley comunica y determina que los bienes se describen económicamente, fijándose libremente el precio al que uno está dispuesto a comprar y el otro a vender. Bajo esta norma constitucional, el Estado peruano en la década de los 90 y en pleno siglo XXI, alienta las inversiones a través de la concesión, que es el contrato mediante el cual el Estado otorga a los particulares la gestión prestada de una actividad considerada como servicio público.
Desafíos Sociales: Pobreza y Migración
En las últimas décadas, se van acentuando la pobreza, el desempleo. Además, se va incrementando la inmigración del campo a la ciudad y la inmigración de peruanos al extranjero.