Resumen de Derecho Procesal Laboral
Concepto de Derecho Procesal del Trabajo
El Derecho Procesal del Trabajo es el conjunto de normas jurídicas que establecen las reglas para resolver controversias laborales por vía jurisdiccional.
Basamento Constitucional del Derecho Procesal Laboral
- Disposición Transitoria 4ta, Ord. 4to de la CRBV: Orden del Poder Constituyente al Poder Constituido para que la AN apruebe la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPT) que garantice una jurisdicción laboral autónoma y especializada, así como la protección del trabajador.
- Artículo 257 de la CRBV: El proceso es fundamental para la realización de la justicia.
- Artículo 26 de la CRBV: Toda persona tiene derecho a acceder a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluyendo los colectivos y difusos, y a la tutela efectiva de los mismos, obteniendo una oportuna respuesta.
Principios Rectores del Proceso Laboral (Artículo 2 de la LOPT)
- Uniformidad: Art. 257 de la CRBV establece la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites procesales. Se resolverán todos los asuntos contenciosos de trabajo que no tengan atribuida su resolución a la conciliación y al arbitraje.
- Brevedad: La ley permite resolver la controversia en un plazo no mayor de 6 meses concluida la sustanciación, conforme al mandato constitucional del Art. 257 CRBV.
- Oralidad: Art. 3ro de la LOPT determina que el proceso será oral, público y contradictorio, admitiéndose solo las pruebas incorporadas conforme a las disposiciones de esta ley. Se desarrolla a través de dos audiencias: preliminar y de juicio, siendo esta última el elemento central del proceso laboral.
- Publicidad: Art. 4to de la LOPT establece que los alegatos serán públicos, salvo que la ley disponga lo contrario o el tribunal así lo decida por razones de seguridad, moralidad o protección de la personalidad de alguna de las partes.
- Gratuidad: Este principio, con rango constitucional, garantiza el derecho de acceso a los órganos de justicia laboral. La justicia laboral es gratuita para el otorgamiento de poderes, registro y demandas laborales, sin cobro de aranceles.
- Celeridad: Principio esencial del proceso laboral.
- Inmediatez: Los jueces que deben pronunciar sentencia deben presenciar el debate y la evacuación de las pruebas para obtener su convencimiento.
- Prioridad de la Realidad de los Hechos: Consagrado en el Art. 89 numeral 1 de la CRBV, el juez no debe limitarse a los convenios entre las partes, sino investigar para obtener la verdad, verificando si el contrato obrero-patronal esconde una simulación.
- Equidad: Darle a cada quien lo que en justicia le corresponde, tomando en cuenta los intereses de las partes.
Elementos de Autonomía en el Derecho Procesal del Trabajo
La autonomía se observa en la exclusividad otorgada a los órganos jurisdiccionales del trabajo para conocer de todos los asuntos contenciosos relacionados con el hecho social del trabajo, así como en la competencia de la Sala Social del TSJ. También se manifiesta en las normas que regulan el proceso laboral, como la presentación de la demanda en forma oral o la aceptación de los hechos por incomparecencia del demandado a la audiencia preliminar o de juicio.
Organización de la Jurisdicción Laboral (Art. 15 LOPT)
Los tribunales del trabajo se organizan en dos instancias:
- Primera Instancia: Integrada por los Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo (conciliación o preparación del proceso por vía arbitral o de juicio oral).
- Segunda Instancia: Conformada por los Tribunales Superiores del Trabajo (juzgamiento de los asuntos en juicio oral y público).
En la cúspide de la competencia laboral se encuentra la Sala de Casación Social del TSJ, como órgano competente para conocer de los recursos de casación y control de la legalidad y avocamiento.
Competencias de la Jurisdicción Procesal del Trabajo (Art. 29 LOPT)
- Conocer de los asuntos contenciosos del trabajo que no correspondan a la conciliación ni al arbitraje.
- Conocer solicitudes de calificación de despido y reenganche formuladas con base en la estabilidad laboral.
- Conocer solicitudes de amparo por violación o amenaza de violación de los derechos y garantías constitucionales.
- Conocer asuntos de carácter contencioso que se susciten con relación al hecho social, las estipulaciones del contrato de trabajo y la seguridad social.
- Conocer asuntos contenciosos del trabajo relacionados con los intereses colectivos y difusos.
Del Domicilio
Domicilio Procesal
Se refiere a la dirección exacta donde se practicarán todas las notificaciones. El Art. 30 de la LOPT estipula que las demandas se propondrán ante el Tribunal de Sustanciación, Ejecución y Mediación competente por territorio. Son competentes, a elección del demandante (principio pro operario), el domicilio donde se prestó el servicio, donde culminó la relación laboral, donde se celebró el contrato de trabajo o el domicilio del demandado. No se puede establecer o convenir un domicilio que excluya los mencionados.
Cuando se pide la notificación a una empresa demandada, si se trata de una agencia o sucursal, la misma debe coincidir con el lugar donde se prestó el servicio, donde se celebró el contrato o donde culminó la relación laboral. Si la agencia o sucursal no coincide con ninguno de estos lugares, la notificación debe practicarse en el domicilio estatutario principal de la empresa para garantizar el derecho a la defensa y al debido proceso.
Domicilio Procesal de la Persona Natural Demandada
El lugar donde esa persona desarrolla su actividad económica.
Domicilio Procesal de una Empresa Demandada con Sucursales o Agencias
La notificación debe coincidir con el lugar de celebración del contrato, de la prestación del servicio o donde se dio por terminada la relación laboral. Si la sucursal donde se notifique no se encuentra en ninguno de esos lugares, la notificación debe practicarse en el domicilio principal de la empresa según sus estatutos de creación.
Órganos de Apoyo Directo a la Actividad Jurisdiccional Laboral
- URDD: Unidad Receptora y Distribución de Documentos.
- UCI: Unidad de Correo Interno.
- OAN: Oficina de Acto de Notificación.
- USO: Unidad de Seguridad y Orden.
- OAP: Oficina de Atención al Público.
- ODB: Oficina de Depósito de Bienes.
- OCC: Oficina de Control de Consignaciones de Tribunales (Control Contable de Tribunales).
- AS: Archivo de la Sede.
- OTL: Oficina de Tramitación Procesal.
- OSJ: Oficina de Secretaría Judicial.
De las Causales de Inhibición (Concordar con el CPC)
Causales de Inhibición y Recusación Previstas en la LOPT (Art. 31 LOPT)
- Parentesco de consanguinidad en cualquier grado en línea recta, o en línea colateral hasta el 4to grado inclusive, o de afinidad hasta el 2do con alguna de las partes o sus apoderados. También por ser cónyuge del inhibido o del recusado, del apoderado, o el asistente de cualquiera de las partes.
- Tener el inhibido o recusado, su cónyuge, o algunos de sus consanguíneos o afines en el 4to y 2do respectivamente, interés directo en el proceso.
- Haber dado el inhibido o recusado recomendación o prestar patrocinio a favor de algunos de los litigantes sobre el pleito en el que se le recusa.
- Tener el inhibido o recusado sociedad de interés o amistad íntima con alguno de los litigantes.
- Haber el inhibido o recusado manifestado opinión sobre lo principal del pleito o sobre incidencias pendientes antes de la sentencia.
- Enemistad manifiesta entre el inhibido o recusado y cualquiera de los litigantes, demostrada con hechos.
- Haber aceptado el inhibido o recusado dádivas de algunos de los litigantes después de iniciado el juicio.
Tramitación de la Inhibición o la Recusación
- Cuando el juez advierta que está inmerso en alguna de las causales de inhibición o recusación, debe abstenerse de conocer e inmediatamente levanta un acta, y remite las actuaciones al tribunal competente para conocer de la inhibición o recusación.
- En cuanto a la recusación, esta se propone personalmente y por escrito ante el mismo juez recusado, luego el recusado remite las actuaciones al tribunal competente para conocer de la incidencia.
- Si la recusación o inhibición es de los jueces de sustanciación, mediación y ejecución; o de los jueces de juicio de trabajo, conocerá el Tribunal Superior competente por territorio.
- Si el tribunal competente por territorio está imposibilitado para conocer, conocerá otro tribunal de la misma categoría, si lo hay en la jurisdicción.
- Si la inhibición o recusación es relativa a los jueces superiores del trabajo, será competente para conocer otro tribunal de la misma categoría si lo hay en la jurisdicción.
- El juez quien deba conocer de la recusación o inhibición la declarará con lugar si está dentro de las causales y se pruebe como fue el hecho.
- Sobre el momento procesal para intentar la recusación, esta debe hacerse si el recusado es juez de sustanciación, mediación y ejecución, antes de la audiencia preliminar; si es juez de juicio, antes de la audiencia de juicio; si es para un juez superior del trabajo, ante de que se efectué la audiencia por ante el Tribunal Superior.
- Sobre el lapso para decidir sobre la solicitud de inhibición o recusación, esta debe ser decidida dentro de los 3 días hábiles siguientes al recibo de las actuaciones. Recibidas las actuaciones el juez a quien le corresponda conocer de la incidencia, fijará audiencia dentro de los 3 días siguientes a la recepción del expediente para que comparezcan tanto el proponente como el recusado, y expongan sus alegatos y en esa misma audiencia, el juez decidirá en forma oral, sin posibilidad de diferirla. Si el proponente no asiste a la audiencia, se toma como desistimiento.
- Si la recusación es sobre un funcionario judicial, la recusación es conocida por el juez del tribunal donde interviene el recusado.
- Luego de acordada la recusación o inhibición deberá seguir conociendo otro tribunal de sustanciación, mediación o ejecución o de juicio existente en la jurisdicción. Si no lo hay, serán convocados los suplentes. Si la recusación es de un juez superior, el juez que conoció de la incidencia, continuará conociendo de la causa.
- Si la recusación o inhibición es declarada sin lugar, o si el proponente desiste, deberá cancelar multa de 10 a 60 UT.
- Contra sentencias interlocutorias por recusación o inhibición no se oirá recurso alguno.
Inadmisibilidad de la Recusación
- Cuando no esté fundada en motivo legal.
- Cuando se intente fuera del término legal.
- Cuando se intente contra el mismo juez en la misma causa o se introduzca sin haber pagado la multa.
De las Partes
Quiénes son Parte en el Proceso Laboral (Art. 46 LOPT)
Son partes todos aquellos sujetos, personas naturales o jurídicas de derecho público o de derecho privado, que intervienen en un litigio derivado de una vinculación jurídica laboral que existió entre ellos (legitimación ad causam). Las personas naturales pueden estar en juicio por sí mismas con las limitaciones legales, y las personas jurídicas por medio de su representante legal o aquellos que sus estatutos indiquen.
Cómo Pueden las Partes Actuar en el Proceso (Art. 47 LOPT)
Pueden actuar en el proceso mediante apoderado, facultados por mandato o poder, que deberá constar en forma auténtica. Este poder puede incluso otorgarse apud acta ante el secretario del tribunal.
Cuándo se Presume que se Litigó con Temeridad en el Proceso Laboral
- Cuando se introduzcan al proceso pretensiones o defensas infundadas, bien sean principales o por incidencias.
- Cuando se alteren u omitan hechos esenciales de la causa de manera maliciosa.
- Cuando obstaculicen clara y reiteradamente el desarrollo del proceso.
En estos casos, la sanción desde multas que oscilan entre 10 y 60 UT, deben ser canceladas dentro de los siguientes 3 días hábiles por ante la oficina receptora de fondos.
Tipos de Legitimación en el Proceso Laboral
- Legitimación ad causam: Cualidad de las partes para intervenir en juicio como requisito indispensable.
- Legitimación activa: Cuando el accionante es titular de un interés jurídico válido en el juicio que quiere hacer valer, generalmente es el trabajador.
- Legitimación pasiva: Por lo general, la empresa o el empleador.
Del Litisconsorcio
Cuándo se Dice que Existe Litisconsorcio en el Proceso Laboral (Art. 49 LOPT)
Cuando dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso judicial del trabajo en forma conjunta, bien sea activa o pasivamente, siempre que sus pretensiones sean conexas por su causa u objeto, o cuando la sentencia a dictar, con respecto a una de ellas, pudiera afectar a la otra. Los actos de cada uno de los litigantes no favorecerán ni perjudicarán la situación procesal de los restantes. Varios trabajadores pueden demandar sus derechos y prestaciones sociales en un mismo libelo y a un mismo patrono.
En Qué Consiste la Conexión Impropia en Materia Laboral
Se refiere a que una acción judicial donde se pretenden derechos sustanciales que pertenecen a diferentes sujetos, pero dicha demanda no está identificada ni en causa, ni en el objeto. Solo se concreta la identidad del sujeto pasivo.
La Sala Social del TSJ (26/09/2002) estima que tratándose de demandas laborales, es absolutamente permisible que una pluralidad de trabajadores accionen contra un mismo patrono (identidad de sujeto pasivo), aun cuando no haya identidad de objeto, ni de causa, que son los requisitos de la conexidad descritos en el 52 CPC y 146 ESJUDEN, y que tal posibilidad corresponde a la llamada conexión impropia. Sustentado en el ahorro procesal y monetario para las partes que pueden integrar una litis, y más aún para el demandado en razón de que puede ser objeto de una acción que lo cobije.
En este sentido, debe interpretarse que desde la óptica de la conexión impropia la jurisprudencia estima “dos o más personas puede litigar en un mismo proceso, en conjunto, activa o pasivamente, cuando haya afinidad de cuestiones por haber un punto común de hecho o de derecho.
Cuántos Accionantes Pueden Estar en un Mismo Libelo de Demanda
La jurisprudencia estima que hasta un máximo de 20, pero en este caso si no comparecen todos los interesados el tribunal no dará curso a la demanda hasta que se cumpla este requisito.
Clases de Litisconsorcio
- Activo: Varios demandantes contra un solo demandado.
- Pasivo: Demanda contra varios demandados por existir conexidad por causa u objeto.
- Mixto: Varios demandantes contra varios demandados.
- Voluntario: Pretensión precedida por la iniciativa particular de los demandantes.
- Necesario: Acción judicial que deviene por disposición normativa expresa del ordenamiento jurídico que establece la legitimación de varios sujetos procesales en el juicio (ej. caso de demanda incoada por el sindicato en representación de grupo de trabajadores).
De la Tercería (Art. 52 LOPT)
En Qué Consiste la Tercería en el Proceso Laboral
La tercería es la acción que compete a quien no siendo parte directa en el proceso, tiene una relación jurídica con alguna de las partes en conflicto que puede afectarlo desfavorablemente si dicha parte es vencida. Los terceros deben fundar su intervención en un interés directo personal y legítimo. Es una institución eminentemente procesal que permite el acceso al proceso después de trabada la litis de aquellos que tienen alguna razón concomitante por conexión de objetos o causa pretendí. Sobre el momento procesal para la intervención de terceros, ellos no pueden intervenir en cualquier estado y grado del proceso, sino en las oportunidades taxativamente impuestas por la ley, o sea, antes del inicio de cada audiencia tanto en primera instancia (preliminar y de juicio) como en segunda instancia (audiencia de parte Tribunal Superior).
Cómo se Clasifican la Intervención de Tercero en el Proceso Laboral
- Intervención Voluntaria: La dibuja el mismo CPC en su artículo 370 en su ordinal 1ro y el 371 y se deriva de la comparecencia al proceso por propia voluntad del tercero quien acude a reclamar un derecho preferente. Solo puede intervenir antes del inicio de cada audiencia en 1ra y 2da instancia y puede ser:
- Coadyuvante: Interviene para ayudar al actor o al demandado según el caso, porque se puede verse afectado si una de las partes es vencida. No requiere de libelo, sino escrito que se agrega al expediente, el cual debe reunir los requisitos para la demanda laboral, pero no puede hacerlo en forma oral. Puede darse en 1ra o 2da instancia en cualquier estado en que se encuentre el proceso en ese momento.
- Litisconsorcial: El tercero no demanda ni es demandado, interviene para ayudarse a sí mismo, para su propia defensa, al ser titular de un derecho que puede verse afectado por la sentencia. Puede ser solicitada tanto en primera o segunda instancia (Art. 53).
Intervención Excluyente: Se ejerce solo en primera instancia antes del inicio de la audiencia respectiva. Aquí el tercero alega ser propietario de los bienes embargados o demandados o tiene derecho preferente sobre ellos. Pretende hacer salir del juicio a los litigantes que impulsan la causa principal en donde él pretende acudir como tercero (Art. 53).
Intervención Forzosa: Solo puede ser solicitada por el demandado, alegando para ello una garantía con el llamado a intervenir o que el pleito es común a ambos o cuando la sentencia puede afectar al llamado por intervención forzosa. Esta se produce en el lapso para comparecer a la audiencia preliminar, siempre por escrito y con la anuencia del Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo. El tercero debe comparecer como un demandado más con los mismo deberes, derechos y cargas procesales.
Intervención por Llamado de Oficio (Art. 55 LOPT): En cualquiera de las instancias, cuando se presuma fraude o colusión, puede el juez o a solicitud del MP, notificar a terceros que puedan verse afectadas y hagan valer sus derechos pudiendo suspender el proceso hasta por 20 días, a menos que sean notificados en el lapso para el inicio de la audiencia preliminar. Una vez que conste en autos la notificación al tercero comenzará a correr el lapso de los 10 días para la audiencia preliminar.
Fundamento de la Intervención de Terceros
Estos deben fundar su intervención en un interés legítimo personal y directo y dicha intervención debe ajustarse a los requisitos para la demanda.
Cuándo Inicia el Cómputo para la Audiencia Preliminar
Una vez conste la notificación, se inicia el cómputo de los 10 días hábiles para la audiencia preliminar.
De los Lapsos (Art. 65 LOPT)
Quién Determina los Lapsos para el Cumplimiento de los Actos Procesales Cuando No los Determine la Ley (Art. 65 LOPT)
El juez en base al principio de celeridad procesal.
Cómo se Establecen los Lapsos en el Proceso Laboral
- Por años o por meses continuos y terminan el día equivalente del año o del mes respectivo. Si se debe cumplir un día del cual carezca el mes, se entiende vencido el último día de esa mes o año.
- Los lapsos establecidos por días se contarán por días hábiles, salvo que se disponga que sean continuos y si vencen en un día inhábil se entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.
Tiempo No Procesal (Art. 68 LOPT)
Ningún acto procesal puede celebrarse un día no hábil, ni tampoco antes de las 6 de la mañana, ni después de las 6 de la tarde a menos que por causa urgente se habilite un día no hábil o la noche.
Cuáles son los Días Hábiles en el Año
Todos los días del año, a excepción de los días sábados, domingos, jueves y viernes santos, los declarados días de fiestas nacionales por ley, los de vacaciones judiciales, los declarados no laborables por otras leyes, y aquellos en los cuales el tribunal no disponga despachar.
En Qué Consiste el Término de la Distancia
Es el tiempo que debe conceder el juez que conoce de un determinada causa para que una persona que resida fuera de la jurisdicción de ese tribunal, pueda acudir al mismo a la realización de algún acto procesal. Esta norma está regulada por el CPC, que establece un lapso de debe ser sumado al original para la realización del acto procesal. En este sentido, la Sala Social ha considerado que la violación de esta norma, constituye un estado de indefensión y violación al debido proceso y puede ser causal de reposición, mas no de invalidación.
De la Prueba
Qué son Medios de Prueba
Son aquellos instrumentos u órganos que sirven para acreditar los hechos expuestos por las partes y crear en el juez la certeza sobre los puntos controvertidos para así fundamentar su decisión.
Finalidad de los Medios Probatorios (Art. 69 LOPT)
Acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto a los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.
Posiciones que Puede Tomar el Juez Ante los Hechos del Proceso
- Los hechos alegados por las partes, no existen.
- Los hechos admitidos no son materia de prueba.
- Los hechos controvertidos son los hechos sujetos al debate probatorio.
Principios Fundamentales que Rigen la Prueba
- Principio de Alterabilidad: La fuente de la prueba debe ser ajena a quien la invoca, así no se puede ser testigo en la propia causa, el testimonio debe venir de otro.
- Principio de Pertinencia: La prueba debe estar dirigida a demostrar los hechos controvertidos según la demanda y la contestación.
- Principio de Comunidad de la Prueba: La prueba no es propiedad de las partes, pertenecen al proceso. Su mérito o resultado es independiente del interés de la parte que lo promueva.
- Principio de Unidad de la Prueba: Las pruebas deben ser apreciadas como una unidad y examinadas exhaustivamente por el juez.
- Principio de Libertad de la Prueba: Las partes pueden valerse de cualquier medio para demostrar los hechos, exceptuados aquellos medios prohibidos por la misma ley.
- Principio de la Igualdad de la Prueba: Se garantiza a las partes la posibilidad de disponer de los mismos medios de prueba, los mismos lapsos y las mismas oportunidades para promover pruebas.
- Principio de Lealtad de la Prueba: No se deben promover pruebas inútiles, impertinentes e innecesarias para obstaculizar el desarrollo del proceso.
- Principio de Inmediación de la Prueba: El juez de la causa debe presenciar en forma directa todos los actos del proceso, especialmente los actos de prueba.
En Qué Consiste el Silencio de Prueba
Es un vicio de nulidad que se presenta cuando el juez deja de examinar alguna prueba aportada al proceso.
Sobre Cuáles Hechos Debe Recaer la Actividad Probatoria
Solo sobre los hechos que han sido oportunamente articulados en la demanda y en la contestación de la misma.
Cuáles son los Medios de Prueba Admisibles en el Juicio Laboral
Los determinados por la LOPT, el CPC (exhibición de documentos, pruebas de informes, copias fotostáticas), CC (confesión voluntaria, instrumentos públicos y privados, prueba pericial, testimoniales, inspección) y otras leyes de la República (fotográfica y grabación LOSEP) y cualquier otro medio de prueba que utilicen las partes y que no estén prohibidas por la ley (que no sean posiciones juradas o juramento decisorio, periódico, revistas, o evacuadas en otro proceso). Las partes también pueden probar por cualquier medio de prueba que estimen conveniente y que no esté prohibido por la ley.
Cuáles son los Medios Probatorios Prohibidos en el Proceso Laboral
Posiciones juradas y juramento decisorio.
Cómo se Proveerá y Evacuarán los Medios de Pruebas en el Proceso Laboral
Conforme a lo establecido en la ley respectiva, pero en lo no regulado, aplicará por analogía, el CPC y en su defecto el criterio del juez del trabajo.
Cuándo el Juez de Trabajo Puede Ordenar Evacuar Medios Probatorios Adicionales
Cuando los medios probatorios aportados por las partes sean insuficientes para formar su convicción.
A Quién le Corresponde la Carga de la Prueba en el Proceso Laboral (Art. 72 LOPT)
Sistema igualitario positivo, le corresponde a quien afirme los hechos y a quien contradiga hechos nuevos. En el caso del patrono en cuanto al despido y la obligación de los pasivos tendrá siempre la carga y el trabajador en cuanto a la probatoria del la relación laboral, gozará de presunción. (Ver Sentencia 419 del 11/05/2004, Sentencia Coca Cola Femsa 728 12/07/2004 SINTRALCASA).
Cuál es la Oportunidad Procesal para que las Partes Promuevan Pruebas (Art. 73 LOPT)
La regla dice que es en la audiencia preliminar, no pudiendo promover pruebas en otra oportunidad. Sin embargo, la doctrina estima que la normas contenida en el 73 de la LOPT es bastante imprecisa, pues la audiencia preliminar en este proceso no es un acto específico, sino una fase que comprende varias audiencias donde debe tener cabida un intento conciliatorio, que puede durar hasta 4 meses. El transcurso de este lapso puede dar lugar a que la impaciencia origine que al final de la primera sesión no habiéndose logrado conciliación entre los litigantes, el juez ordene al demandado contestar la demanda de conformidad con el 136 LOPT, determinando así en fin de la audiencia preliminar lo que implica que quien no llevó el escrito de pruebas ya no tendrá otra oportunidad para promover. Algunos estiman que esto es beneficioso porque el juez basado en el conocimiento de las pruebas puede ayudar a la conciliación, sin embargo esto también conlleva a que el demandante quede expuesto a las excepciones del demandado por conocer de antemano sus medio de prueba. No obstante, la doctrina también estima que puede llegarse a la conclusión de que la oportunidad adecuada para la promoción de pruebas es luego de que no habiéndose logrado conciliación el demandado haya contestado la demanda y será entonces cuando el juez de sustanciación recibida la contestación, inste a las partes a que presenten en un lapso que él fije, el ofrecimiento de sus pruebas. Sin embargo, se estima que existen excepciones para el momento de promover pruebas, distintas a la audiencia preliminar, así en el juicio oral se pueden incorporar pruebas para acreditar la falsedad de documentos o testigos, reconstrucción de los hechos, inspecciones judicial. Sin embargo, el actor puede acompañar a su demanda documentos, inspecciones oculares, experticia cuando es ordenada de oficio por el juez, la prueba sobrevenida. Otras excepciones son aquellas que pueden promoverse en el superior con motivo de la apelación o en casación cuando se ataca el defecto de forma.
Cuáles son las Excepciones de Ley al Momento Procesal para la Promoción de Pruebas
Cuando la ley habla de excepciones se refiere a que es posible y necesario que algunas pruebas puedan se promovidas en oportunidad distinta (en la audiencia de juicio) como por ejemplo aquellas acreditadas para combatir la falsedad en el proceso o testigos o la prueba, prueba de reconstrucción de hechos y los experimentos, la inspección judicial, así como otras excepciones como lo son aquellas que pueden promoverse en el Tribunal Superior con motivo del recurso de apelación o las que pude proponerse en recurso de casación cuando se ataca la forma de realización del acto de proceso.
Cuándo son Incorporadas las Pruebas al Expediente
El Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, al finalizar la audiencia preliminar, si no se logra la conciliación o transacción, incorporará al expediente las pruebas promovidas por las partes para que sean considerados y por el Juez de Juicio. Si las partes llegan a un acuerdo total sobre lo reclamado se levanta acta sobre dicho acuerdo se ordena el envío del expediente la archivo en espera del cumplimiento de lo convenido y se da por terminado en juicio.
Cuándo se Decide el Juez de Juicio Sobre la Admisión de las Pruebas (Art. 75 LOPT)
Dentro de los 5 días hábiles siguientes al recibo del expediente el Juez de Juicio y se pronunciará sobre la admisión de las pruebas, admitiendo las legales y procedentes y desechando las ilegales e impertinentes y ordena se omita toda declaración o prueba estipuladas por las partes. Sobre la negativa de alguna de las pruebas se oirá apelación en un solo efecto, dentro de los 3 días hábiles siguientes a la negativa. En este caso el Tribunal de Juicio remitirá copias del expediente al Superior, quien decidirá la apelación de forma oral y previa audiencia de parte, en un lapso no mayor de 5 días hábiles a partir de la realización de la audiencia de parte, contra esta decisión no se admitirá recurso de casación.
De la Prueba por Escrito
Cómo se Producen los Instrumentos Públicos o Privados Reconocidos o Tenidos Legalmente por Reconocidos, en el Proceso Laboral
Estos podrán producirse en el proceso, en originales, las copias certificadas del documento público reconocido o tenido por reconocido, tendrán el mismo valor que el original si ha sido expedida en forma legal.
Pueden los Instrumentos Privados Producirse en Copias Fotostáticas
Sí pueden, pero si las partes contra quien obran, los impugnan y no pueden constatarse su certeza, con la presentación de los originales carecerán de valor probatorio.
Cómo Adquieren Valor Probatorio los Documentos Privados Emanados de Terceros que No son Partes en el Juicio (Art. 79 LOPT)
Deben ser ratificados por el tercero mediante la prueba testimonial (ver Sentencia Coca Cola).
De la Exhibición de los Documentos
Quiénes Pueden Pedir la Exhibición de los Documentos
La parte que deba servirse del mismo y que según su manifestación se encuentre en poder del adversario. De suceder así la parte solicitante debe acompañar la solicitud, con una copia del documento que solicita sea exhibido si la tuviere o de los contrario los datos del contenido del mismo y en todo caso un medio de prueba que hable de la presunción de que el instrumento lo tenga el adversario. Si se trata de documentos que deba llevar el empleador no se requiere entonces medios de prueba. Si el documento no parece en el lapso indicando y no parece prueba que se halle en poder del adversario se tendrá como exacto el contenido de la copia del mismo o los datos aportados por el solicitante sobre su contenido.
De la Tacha de Instrumentos
CUALES SON LOS MOTIVOS POR LOS CUALES SE PROPONE LA TACHA DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS O PRIVADOS TENIDOS POR RECONOCIDOS
- QUE NO HAYA HABIDO INTERVENCIÓN DEL FUNCIONARIO PÚBLICO QUE LO AUTORICE SINO QUE LA FIRMA HAYA SIDO SOLICITADA
- QUE AUN CUANDO SEA AUTÉNTICA LA FIRMA DEL FUNCIONARIO, LA QUE APARECE COMO OTORGANTE DEL ACTO HAYA SIDO FALSIFICADA
- QUE SEA FALSA LA COMPARECENCIA DEL OTORGANTE ANTE EL FUNCIONARIO PÚBLICO, CERTIFICADA POR ESTE, SEA QUE EL FUNCIONARIO PÚBLICO HAYA PROCEDIDO MALICIOSAMENTE O QUE SE LE HAYA SORPRENDIDO EN CUANTO A LA IDENTIDAD DEL OTORGANTE.
- QUE AÚN SIENDO AUTENTICA LA FIRMA DEL FUNCIONARIO PÚBLICO Y CIERTA LA COMPARECENCIA DEL OTORGANTE EL FUNCIONARIO ATRIBUYA AL OTORGANTE, DECLARACIONES QUE ESTE NO LO HA HECHO, PERO ESTA CAUSAL NO PUEDE ALEGARSE POR EL OTORGANTE QUE HAYA FIRMADO EL ACTO, NI RESPECTO DE ÉL
- QUE SIENDO CIERTAS LAS FIRMAS DEL FUNCIONARIO PUBLICO Y DEL OTORGANTE, SE HUBIEREN HECHO CON POSTERIORIDAD AL OTORGAMIENTO, ALTERACIONES MATERIALES EN EL CUERPO DE LA ESCRITURA CON CAPACIDAD DE MODIFICAR SU SENTIDO Y ALCANCE.
- QUE AUN SIENDO CIERTAS LAS FIRMAS DEL FUNCIONARIO PUBLICO Y DEL OTORGANTE , EL FUNCIONARIO PUBLICO HAYA HECHO CONSTAR FALSAMENTE Y EN FRAUDE DE LA LEY, O EN PERJUICIO DE TERCEROS QUE EL ACTO SE EFECTUÓ EN FECHA O LUGAR DIFERENTES A LOS DE SU VERDADERA REALIZACIÓN.
CUANDO SE PROPONE LA TACHA DE FALSEDAD
SE DEBE PROPONER EN FORMA ORAL, LA AUDIENCIA DE JUICIO, Y DENTRO DE LOS 2 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA FORMULACIÓN DE LA TACHA, DEBEN LAS PARTES PROMOVER LAS PRUEBAS QUE CONSIDEREN PERTINENTES, SIN QUE ESTAS SE ADMITAN EN OTRO MOMENTO, EL JUEZ DEBE EN ESA MOMENTO, FIJAR LA OPORTUNIDAD PARA SU EVACUACIÓN CUYO LAPSO NO SERÁ MAYOR DE 3 DÍAS HÁBILES.
CUNDO SE DICTA SENTENCIA SOBRE LA PRUEBA DE TACHA DE DOCUMENTOS.
EL DÍA EN QUE FINALICE LA EVACUACIÓN DE LAS PRUEBAS DE TACHA Y LA NO COMPARECENCIA DEL TACHANTE A LA AUDIENCIA SE ENTENDERÁ COMO DESISTIMIENTO, TENIENDO ENTONCES EL DOCUMENTO VALOR PROBATORIO
DEL RECONOCIMIENTO DE INTRUMENTOS PRIVADOS
CUAL ES LA OPORTUNIDAD PROCESAL PARA EL RECONOCIMIENTO DE UN DOCUMENTO PRIVADO COMO PROPIO O DE UN CAUSANTE
SI EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR SE PRODUJO UN DOCUMENTO PRIVADO COMO EMANADO DE ELLA O DE SU CAUSANTE, LA PARTE DEBE MANIFESTAR FORMALMENTE EN LA AUDIENCIA DE JUICIO, SI LO RECONOCE O LO NIEGA, SI MANTIENE SILENCIO SE TOMA COMO QUE LO DA POR RECONOCIDO.
CUAL ES EFECTO DEL NO RECONOCIMIENTO DE UN DOCUMENTO PRIVADO
LA PARTE QUE LO PRODUJO DEBE PROBAR ESA AUTENTICIDAD, POR MEDIO DE LA PRUEBA DE COTEJO, SI SE PRUEBA, SE TIENE COMO RECONOCIDO Y SE LE IMPONEN LAS COSTAS A LA PARTE QUE LO HAYA NEGADO.
EN QUE CONSISTE Y QUIEN PRACTICA LA PRUEBA DE COTEJO
EL COTEJO CONSISTE EN UNA COMPARACIÓN QUE SE HACE DE UN DOCUMENTO DEBITADO CON UNO INDUBITADO Y LA REALIZAN LOS EXPERTOS.
CUANDO SE SOLICITA EL COTEJO.
EN LA MISMA OPORTUNIDAD DEL DESCONOCIMIENTO DEL DOCUMENTO PRIVADO, EL JUEZ DESIGNA AL EXPERTO QUIEN HA DE PRACTICAR DICHA EXPERTICIA DENTRO DE UN LAPSO NO MAYOR DE 5 DÍAS SIGUIENTES AL ESE DESCONOCIMIENTO, CON LA PRODUCCIÓN DE UN INFORME PERICIAL QUE SE AGREGAR A LOS AUTOS.
DE LA PRUEBA DE EXPERETICIA92 LOPT
CUALES SON LOS REQUISITOS PARA SER EXPERTOS DESIGNADOS POR EL TRIBUNAL
DEBEN BASAR SU EXPERIENCIA EN EL CONOCIMIENTO OBTENIDO POR SU PROFESIÓN, ARTE O INDUSTRIA SOBRE LA MATERIA.
SU NOMBRAMIENTO ES POR CUENTA DEL TRIBUNAL Y SU COSTO POR CUENTA DEL SOLICITANTE DE LA EXPERTICIA, EL TRIBUNAL TAMBIÉN PUEDE ORDENAR QUE LA EXPERTICIA SEA PRACTICADA POR FUNCIONARIOS PÚBLICOS CUANDO LAS PARTE NO DISPONGAN DE MEDIOS ECONÓMICOS PARA SOLVENTARLAS, EN ESTE CASO LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS DESIGNADOS ESTÁN EN LA OBLIGACIÓN DE PRACTICAR LA EXPERTICIA ORDENADA
DE LA PRUEBA DE TESTIGOS 98 LOPT
QUIENES ESTÁ INHABILITADOS PARA SER TESTIGOS
LOS MENORES DE 12 AÑOS, LOS INTERDICTOS POR DEMENCIA Y LOS QUE HAGAN PROFESIÓN DE TESTIFICAR EN JUICIO.
CUAL ES LA SANCIÓN PARA QUIEN DECLARE FALSAMENTE EN EL PROCESO LABORAL
LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES PENALES CORRESPONDIENTES.
DE LA TACHA DE TESTIGOS 100 LOPT
CUANDO SE PUEDE PRODUCIR LA TACHA DE TESTIGOS
EN LA AUDIENCIA DE JUICIO
CUAL ES LA LIMITACIÓN DEL PROMOVENTE RESPECTO A LA TACHA DEL TESTIGO
NO PUEDE TACHAR AL TESTIGO PROMOVIDO POR ÉL MISMO, AUN CUANDO LA PARTE CONTRARIASE VALGA DE SU TESTIMONIO
CUANDO SE COMPRUEBA LA TACHA DE TESTIGO
DENTRO DE LOS 2 DÍAS HÁBILES A LA FORMULACIÓN DE LA TACHA, LAS PARTES DEBEN PROMOVER PRUEBAS, EL JUEZ TIENE 5 DÍAS MÁXIMOS PARA EVACUAR LA PRUEBAS Y DEBE SENTENCIAR SOBRE LA INCIDENCIA EL MISMO DÍA QUE FINALICE LA EVACUACIÓN DE LAS MISMAS
DE LA DECLARACION DE PARTE 103 LOPT
CUANDO DECLARAN LAS PARTES
EN LA AUDIENCIA DE JUICIO, LA NEGATIVA DE CONTESTAR HARÁ TENER COMO CIERTO EL CONTENIDO DE LA PREGUNTA FORMULADA POR EL JUEZ
DE LA INPSECCION JUDICIAL 111 LOPT
CUANDO SE ACUERDA LA INSPECCIÓN JUDICIAL.
EN EL JUICIO A PETICIÓN DE PARTE O DE OFICIO, A OBJETO DE VERIFICAR O ESCLARECER LOS HECHOS QUE INTERESEN A LA CAUSA., A SU REALIZACIÓN DEBEN CONCURRIR EL JUEZ, EL SECRETARIO Y UNO O MÁS EXPERTOS Y LA PARTE PROMOVENTE SI ESTA NO ASISTE SE TOMARA COMO DESASISTIDA LA SOLICITUD.
DE LOS INDICIOS Y PRESUNCIONES 116 122 LOPT
QUE SON LOS INDICIOS Y PRESUNCIONES.
SON AUXILIOS PROBATORIOS ESTABLECIDOS POR LA LEY O ASUMIDOS POR EL JUEZ PARA LOGRAR LA FINALIDAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS CORROBORANDO O COMPLEMENTANDO EL VALOR DE LOS MISMOS, EL INDICIO ES TODO HECHO O CIRCUNSTANCIA O SIGNO SUFICIENTEMENTE ACREDITADO A TRAVÉS DE MEDIOS PROBATORIOS QUE ADQUIERE SIGNIFICACIÓN DE CONJUNTO CUANDO CONDUCE AL JUEZ A LA CERTEZA EN TORNO A UN HECHO DESCONOCIDO, RELACIONADO CON EL CASO QUE SE VENTILA, MIENTRAS QUE LA PRESUNCIÓN ES EL RAZONAMIENTO LÓGICO QUE A PARTIR DE UNO O MAS HECHOS PROBADOS LEVA AL JUEZ A LA CERTEZA DEL HECHO INVESTIGADO PUEDE SER LEGAL O JUDICIAL, CUANDO LA LEY CALIFICA LA PRESUNCIÓN CON CARÁCTER ABSOLUTO NO CABE DUDA DE LO CONTRARIO PERO I PRESUME CON CARÁCTER RELATIVO LA CARGA DE LA PRUEBA CORRESPONDE A QUIEN PRETENDA DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN , EN CUANDO A LA PRESUNCIÓN JUDICIAL EL RAZONAMIENTO LÓGICO DEL JUEZ BASADO EN LA EXPERIENCIA O N SUS CONOCIMIENTO CONTRIBUYE A FORMAR CONVICCIÓN RESPECTO A LOS HECHOS CONTROVERTIDOS SIEMPRE QUE ESTÉN DEBIDAMENTE FUNDAMENTADAS VER SENTENCIA SANA CRITICA.
DEL PROCEDIMIENTO ANTE LOS TRIBUNALESDEL TRABAJO. 123 LOPT
COMO YA OBSERVAMOS AL COMIENZO DE ESTE ESTUDIO LA JURISDICCIÓN LABORAL DE ORGANIZA EN DOS INSTANCIAS UNA CONFORMADA POR LOS TRIBUNALES DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO, ASÍ COMO LOS TRIBUNALES DE JUICIO Y UNA SEGUNDA INSTANCIA CONFORMADA POR LOS TRIBUNALES SUPERIORES DEL TRABAJO A CUYA CABEZA Y COMO YA LO HEMOS VISTO SIN LLEGAR A FORMAR PARTE DE LA INSTANCIA, ESTÁ LA SALA DE CASACIÓN SOCIAL DEL TJ. PUES BIEN, EL PROCESO LABORAL SE INICIA SIEMPRE EN LA PRIMERA INSTANCIA POR LOS TRIBUNALES DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO, Y SE DESARROLLA EN 2 FASES, EN LA PRIMERA FASE ESTÁ CONTENIDA LA DEMANDA, LA ADMISIÓN O IN ADMISIÓN DE LA DEMANDA Y LA AUDIENCIA PRELIMINAR, CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA Y LA SOLICITUD Y DECLARATORIA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, LA SEGUNDA FASE DE LA PRIMERA INSTANCIA ESTÁ CONFORMADA POR EL LLAMADO JUICIO LABORAL , CUYO CONTENIDO ESTÁ LA AUDIENCIA DE JUICIO, EL DESARROLLO DE LA AUDIENCIA LA CONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA LA SENTENCIA Y LA SOLICITUD DE LOS RESPECTIVOS RECURSOS QUE DE PRODUCIRSE DAN ORIGEN A LA ACTIVACIÓN DE LA SEGUNDA INSTANCIA, A CARGO DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DEL TRABAJO, DONDE DE INTERPONERSE RECURSOS DE CASACIÓN O DE CONTROL DE LA LEGALIDAD ACTIVAN ENTONCES LA SALA DE CASACIÓN SOCIAL O LA SALA CONSTITUCIONAL.
DE LA PRIMERA FASE AUDIENCIA PRELIMIAR
COMO SE INICIA EL PROCESO LABORAL
POR DEMANDA BIEN ESCRITA PERO PUEDE SER ORAL EN ESTE CASO EL JUEZ DEBE TRANSCRIBIRLA EN FORMA DE ACTA Y SE INTRODUCE POR ANTE EL TRIBUNAL DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO.
CUALES SON LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA 123 LOPT
- NOMBRE Y APELLIDOS DEL DEMANDANTE Y DEL DEMANDADO, SI EL ACCIONARTE ES UNA ORGANIZACIÓN SINDICAL INDICA REPRESENTANTE LEGAL SEGÚN LOS ESTATUTOS DE CONFORMACIÓN Y DATOS DE ESTOS
- SI EL DEMANDADO ES PERSONA JURÍDICA, DATOS DE SU CONSTITUCIÓN, DOMICILIO Y REPRESENTANTE LEGAL.
- OBJETO DE LA DEMANDA
- EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS EN QUE SE APOYA LA DEMANDA
- LA DIRECCIÓN DEL DEMANDANTE Y DEMANDADO.
SI LA DEMANDA SE INTRODUCE POR ACCIDENTE O ENFERMEDAD LABORAL DEBE CONTENER ADICIONALMENTE
- NATURALEZA DEL ACCIDENTE
- EL TRATAMIENTO MEDICO CLÍNICO QUE RECIBE
- EL CENTRO ASISTENCIAL DONDE RECIBIÓ O RECIBE TRATAMIENTO
- NATURALEZA Y CONSECUENCIA PROBABLE DE LA LESIÓN
CUAL ES EL LAPSO ESTIPULADO PARA QUE EL JUEZ DECIDA SOBRE LA ADMISIÓN O NO DE LA DEMANDA 124 LOPT
SI EL JUEZ COMPRUEBA QUE EL ESCRITO CUMPLE CON LOS REQUISITOS ADMITIDOS, DEBE ADMITIR EN LOS 2 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA PRESENTACIÓN DE LIBELO, SI EL JUEZ ESTIMA QUE NO REÚNE TODOS LOS REQUISITOS ADMITIDOS ORDENA AL SOLICITANTE QUE CORRIJA LA DEMANDA EN 2 DÍAS SIGUIENTES (SI NO LO HACE HAY PERENCIÓN) Y SI ESTO SUCEDE ENTONCES LA DEMANDA DEBERÁ SER ADMITIDA O RECHAZADA EN LOS 5 DÍAS SIGUIENTES AL RECIBO DEL LIBELO.
CUAL ES EL EFECTO DE LA NEGATIVA DE ADMISIÓN DE LA DEMANDA
LA NEGATIVA DE ADMISIÓN DE LA DEMANDA DA LUGAR A LA APELACIÓN POR ANTE EL TRIBUNAL DE SUSTANCIACIÓN , MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO , EN AMBOS EFECTOS, EN LOS PRÓXIMOS 5 DÍAS SIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA QUIEN DEBE REMITIR EL EXPEDIENTE AL TRIBUNAL SUPERIOR DEL TRABAJO, AL DÍA SIGUIENTE DE LA APELACIÓN, Y EL SUPERIOR DEBE RESOLVER PREVIA AUDIENCIA CON LAS PARTES YEN FORMA ORAL, LA INCIDENCIA PLANTEADA, DENTRO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA RECEPCIÓN DEL EXPEDIENTE, CONTRA ESTA DECISIÓN SE OIRÁ RECURSO DE CASACIÓN SI SE CUMPLEN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS POR LEY EJ MONTO DE LA DEMANDA .
SI EL DEMANDANTE NO COMPARECE A LA AUDIENCIA FIJADA POR EL SUPERIOR , SE ENTIENDE COMO DESASISTIDA LA APELACIÓN.
CUAL ES EL EFECTO DE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA
SI EL JUEZ ADMITE LA DEMANDA, ORDENA NOTIFICACIÓN POR CARTEL (EN LA PUERTA. DE LA EMPRESA) AL DEMANDADO MEDIANTE CARTEL Y FIJA LA AUDIENCIA PRELIMINAR PARA EL 10MO.DÍA SIGUIENTE.
CUALES SON LOS TIPOS DE NOTIFICACIÓN
- POR CARTEL
- POR PRESENTACIÓN PERSONAL DEL APODERADO ANTE EL TRIBUNAL.126 LOPT
- POR MEDIOS ELECTRÓNICOS 126 LOPT
- POR NOTARIO PUBLICO.126LOPT
- POR CORREO CON AVISO DE RECIBO 127 LOPT
CUANDO COMIENZA A CONTARSE EL LAPSO PARA LA COMPARECENCIA DEL DEMANDADO A LA AUDIENCIA PRLIMINAR
AL DÍA SIGUIENTE AL DE LA CONSTANCIA QUE PONGA AL SECRETARIO EN AUTO DE QUE EL ALGUACIL CUMPLIÓ CON LO PRESCRITO.
CUALES SON LAS FORMALIDADES DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR. 129 LOPT
- ANTE EL TRIBUNAL DE SUSTANCIACIÓN ,MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO
- EN FORMA ORAL
- CON PRESENCIA DE LAS PARTES O SUS APODERADOS
- NO SE PERMITE EN ELLA OPONER CUESTIONES PREVIAS
- SI HAY LITIS CONSORCIO ACTIVO O PASIVO, SE NOMBRARA UNA COMISIÓN NO MAYOR DE 3 PERSONAS POR CADA PARTE A EFECTO DE LA CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN.
CUAL ES EL EFECTO DE LA INASISTENCIA DEL DEMANDANTE A LA AUDIENCIA PRELIMINAR 130 LOPT
SE CONSIDERARÁ DESISTIDO EL PROCEDIMIENTO Y TERMINA POR SENTENCIA ORAL REDUCIDA A UN ACTA, QUE DEBE SER PUBLICADA EN LA MISMA FECHA, PERO EL ACTOR PUEDE APELAR ESTA DECISIÓN EN AMBOS EFECTOS ANTE EL SUPERIOR DENTRO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA FECHA DEL LEVANTAMIENTO DEL ACTA POR EL TRIBUNAL, ASÍ EL TRIBUNAL SUPERIOR FIJA FECHA DE UNA AUDIENCIA A CELEBRARSE DENTRO DE LOS 5 DÍAS SIGUIENTES A LA RECEPCIÓN DEL EXPEDIENTE, DONDE EL APELANTE DEBE DEMOSTRAR LAS RAZONES QUE LE IMPIDIERON ASISTIR A LA AUDIENCIA PRELIMINAR , BIEN POR CASO FORTUITO O POR FUERZA MAYOR, ANTE LO CUAL EL SUPERIOR PUEDE ORDENAR LA REALIZACIÓN DE UNA NUEVA AUDIENCIA PRELIMINAR, ANTE ESTA DECISIÓN CABE RECURSO DE CASACIÓN, SI LA CUANTÍA LO ADMITE (3000 UT.), SIEMPRE QUE SE INTENTE DENTRO DE LOS 5 DÍAS SIGUIENTES A LA DECISIÓN DEL SUPERIOR.
CUAL ES EL EFECTO DE SU NO COMPARECENCIA A LA AUDIENCIA PREVIA A CASACIÓN
SE TOMARÁ COMO DESISTIDO EL RECURSO Y SE LE CONDENA AL PAGO DE COSTAS RESPECTIVAS
CUAL ES EL EFECTO DEL DESISTIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO (DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR)
SOLO EXTINGUE LA INSTANCIA EL DEMANDANTE NO PODRÁ VOLVER A PROPONER LA MISMA DEMANDA POR LO MENOS ANTES DE TRANSCURRIR 90 DÍAS CONTINUOS.
CUAL ES EL EFECTO DE LA INCOMPARECENCIA DEL DEMANDADO A LA AUDIENCIA PRELIMINAR. 131 LOPT
SE PRESUMIRÁ LA ADMISIÓN DE LOS HECHOS ALEGADOS POR EL DEMANDANTE
EL TRIBUNAL SENTENCIARÁ ORALMENTE CONFORME A LA CONFESIÓN SIEMPRE QUE LA PETICIÓN DEL DEMANDANTE NO SEA CONTRARIA A DERECHO (CONFESIÓN FICTA 347CPC) EN ESTE CASO LEVANTA UN ACTA EN EL MISMO DÍA.
SIN EMBARGO EL DEMANDADO PUEDE APELAR, DE ESTA SENTENCIA EN AMBOS EFECTOS, DENTRO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES, A PARTIR DE LA PUBLICACIÓN DEL FALLO, ANTE EL SUPERIOR QUIEN DECIDIRÁ DENTRO DE LOS PRÓXIMOS 5 DÍAS SIGUIENTES A LA RECEPCIÓN DE LAS ACTUACIONES , PUDIENDO CONFIRMAR O REVOCAR LA SENTENCIA DE 1RA INSTANCIA, SI CONSIDERA QUE LA INCOMPARECENCIA SE BASÓ EN CAUSA FORTUITA O FUERZA MAYOR, DE IGUAL FORMA ESTA SENTENCIA DEL SUPERIOR ADMITE CASACIÓN SI LA CUANTÍA LO PERMITE (3000 UT) SI EL APELANTE LO HACE DENTRO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES AL LA DECISIÓN, SI NO ASISTE A LA AUDIENCIA PARA DECIDIR EL RECURSO, ESTE SE TENDRÁ POR DESISTIDO.
CUALES SON LAS FACULTADES DEL JUEZ DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR
- MEDIAR Y CONCILIAR LAS POSICIONES DE LAS PARTES EN CONFLICTO, INCLINÁNDOSE SIEMPRE A QUE SE PONGA FIN AL CONFLICTO POR MEDIO DE AUTO COMPOSICIÓN PROCESAL( CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE), DE LOGRARSE ESTAS, SE PONDRÁ FIN AL PROCESO MEDIANTE SENTENCIA ORAL QUE SE REDUCIRÁ A ACTA Y HOMOLOGARÁ EL ACUERDO ENTRE LAS PARTES EL CUAL TENDRÁ CARÁCTER DE COSA JUZGADA
- TIENE FACULTADES SANEADORAS DE ALGÚN VICIO QUE SE PRODUZCA HASTA EL MOMENTO.
- ANTE EL SE PROMUEVEN LAS PRUEBAS QUE SE UTILIZARÁN EN EL PROCESO QUE SERÁN EVACUADAS EN LA FASE DE JUICIO
CUAL ES EL MOMENTO PROCESAL PARA QUE SE PRODUZCA LA HOMOLOGACIÓN
EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR ANTE EL JUEZ DE SUSTANCIACIÓN MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN LUEGO DE CONCRETADO LOS ACTOS DE AUTO COMPOSICIÓN PROCESAL
CUAL ES EL LAPSO MÁXIMO PARA QUE SE DESARROLLE LA AUDIENCIA PRELIMINAR
EN NINGÚN CASO PUEDE EXCEDER LOS 4 MESES.
CUAL ES LA OPORTUNIDAD PROCESAL PARA CONTESTAR LA DEMANDA
DENTRO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA CONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR, DE LO LOGRARSE ACUERDO DURANTE SU DESARROLLO EL DEMANDADO DEBE CONSIGNAR ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE DEMANDA, CONSIGNADA LA CONTESTACIÓN SE REMITE EL EXPEDIENTE AL TRIBUNAL DE JUICIO
CUAL ES EL CONTENIDO DEL ESCRITO DE CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
- DEBE INDICARSE EN EL LOS HECHOS QUE SE ADMITEN Y LOS QUE SE RECHAZAN, ASÍ COMO LOS MOTIVOS DE TAL RECHAZO
- LAS DEFENSAS QUE SE CONSIDERE OPORTUNO ALEGAR.
CUAL ES LA CONSECUENCIA DE LA NO CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA EN EL LAPSO INDICADO POR LA LEY
CONFESIÓN FICTA A MENOS QUE LO PLANTEADO EN EL ESCRITO DE LA DEMANDA SEA CONTRARIO A LA LEY Y EL TRIBUNAL DE SUSTANCIACIÓN MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN REMITE DE INMEDIATO EL EXPEDIENTE AL TRIBUNAL DE JUICIO PARA QUE PROCEDA A SENTENCIAR DENTRO DE LOS 3 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES.
CUANDO EL TRIBUNAL DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN PUEDE DECRETAR MEDIDAS CAUTELARES 137 LOPT
A PETICIÓN DE PARTE, A FIN DE EVITAR QUE LA PRETENSIÓN QUEDE ILUSORIA (PERICULUM IN MORA), SIEMPRE QUE A SU JUICIO EXISTAN PRESUNCIÓN GRAVE DEL DERECHO QUE SE RECLAMA (FUMUS BONI IURIS), CONTRA ESTA DECISIÓN SE ADMITE APELACIÓN EN UN SOLO EFECTO DENTRO DE LOS 3 DÍAS , HÁBILES SIGUIENTES AL DECRETO DEL ACTO QUE SE IMPUGNA Y ESTA APELACIÓN DEBE DECIDIRLA EL SUPERIOR EN FORMA ORAL DENTRO DE LOS SIGUIENTES 5 DÍAS HÁBILES Y NO TIENE RECURSO DE CASACIÓN .
SI QUIEN RECURRE A LA APELACIÓN NO ASISTE A LA AUDIENCIA DEL SUPERIOR SE ENTIENDE COMO DESISTIDA LA INCIDENCIA.
DE LA FASE DE JUICIO
CUANDO SE FIJA LA FECHA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO
AL 5TO DÍA HÁBIL SIGUIENTE DE LA RECEPCIÓN DEL EXPEDIENTE SE PONE FECHA PARA LA CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE JUICIO EL CUAL DEBERÁ CELEBRARSE EN UN PLAZO NO MAYOR DE 30 DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DE ESTA DETERMINACIÓN.
QUIENES DEBEN ESTAR PRESENTES EN LA AUDIENCIA DE JUICIO
LAS PARTES O SUS APODERADOS QUIENES EXPONDRÁN ORALMENTE LO EXPUESTO EN LA DEMANDA Y EN LA CONTESTACIÓN DE LA MISMA Y NO PODRÁN ALEGARSE NUEVOS HECHOS
CUAL ES EL EFECTO DE LA INCOMPARECENCIA DEL DEMANDANTE A LA AUDIENCIA DE JUICIO
SE ENTENDERÁ COMO DESASISTIDA LA ACCIÓN Y SE HACE CONSTAR EN ACTA, DECISIÓN CONTRA LA CUAL CABE APELACIÓN EN AMBOS EFECTOS DEL DEMANDANTE DENTRO DE LOS PRÓXIMOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES.
CUAL ES EL EFECTO DE LA INCOMPARECENCIA DEL DEMANDADO A LA AUDIENCIA DE JUICIO.
SE LE TENDRÁ COMO CONFESO EN RELACIÓN A LO PLANTEADO, SIEMPRE QUE LA PETICIÓN NO SEA CONTRARIA A DERECHO, Y ENTONCES EL JUEZ SENTENCIARÁ EN BASE A ESA CONFESIÓN, ESTE ACTO TIENE APELACIÓN POR EL DEMANDADO EN AMBOS EFECTOS DENTRO DE LOS PRÓXIMOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA DECISIÓN
CUANDO DECIDE EL SUPERIOR SOBRE LAS APELACIONES POR INCOMPARECENCIA DE LAS PARTES
EN AUDIENCIA DENTRO UN LAPSO NO MMAYOR DE LOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA RECEPCIÓN DEL EXPEDIENTE, PARA LO CUAL SE TOMARÁ EN CUENTA EL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR QUE PUEDA JUSTIFICAR LA INASISTENCIA A LA AUDIENCIA DE JUICIO.
CONTRA LAS DECISIONES DEL TRIBUNAL DE SUPERIOR POR LAS APELACIONES DE INASISTENCIAS DE LAS PARTES A LA AUDIENCIA ORAL DE OIRÁ RECURSO DE CASACIÓN SIEMPRE QUE EL MONTO DE LA DEMANDA LO PERMITA (3000 UT)
CUAL ES EL EFECTO DE LA INCOMPARECENCIA DE AMBAS PARTES.
SI NINGUNA DE LAS PARTES COMPARECE EL PROCESO SE EXTINGUE Y ASÍ LO HARÁ CONSTAR EL JUEZ EN ACTA.
COMO SE DESARROLLA EL DEBATE DE JUICIO EN EL PROCESO LABORAL.
EL JUEZ CONCEDE LA PALABRA A LAS PARTES, PRIMERO AL ACTOR Y LUEGO AL DEMANDADO , LUEGO SE EVACUAN LAS PRUEBAS EN EL ORDEN DETERMINADO POR EL JUEZ, TODA LA AUDIENCIA SE DESARROLLA EN FORMA ORAL Y NO SE PERMITE NI PRESENTACIÓN NI LECTURA DE ESCRITOS, PERO ESTOS PUEDEN HACERSE VALER COMO PRUEBAS EN AUTOS, LAS PARTES PRESENTAN SUS TESTIGOS PROMOVIDOS EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR, QUIENES DEBE ESTAR PRESENTES, YA QUE NO HAY NOTIFICACIÓN EN ESTE SENTIDO, CADA PARTE DEBE LLEVAR SUS TESTIGOS QUIENES PUEDEN SER REPREGUNTADOS POR LA PARTE CONTRARIA Y POR EL JUEZ, CON RELACIÓN A LA PROMOCIÓN DE LAS EXPERTICIAS, LOS EXPERTOS ESTÁN OBLIGADOS A COMPARECER, SI SON FUNCIONARIOS PÚBLICO Y NO ASISTEN ESTO SERÁ CAUSAL DE DESTITUCIÓN, SI ES PARTICULAR, SERÁ MULTA DE 10 UT, POR DESACATO; LUEGO DE EVACUADA LA PRUEBA EL JUEZ PERMITE A LA PARTE CONTRARIA HACER SUS OBSERVACIONES, DE NO PODERSE EVACUAR TODAS LA PRUEBAS EN UNA AUDIENCIA, SE PUEDE PRORROGAR PARA LOS DÍAS QUE SEAN NECESARIOS PARA SU EXAMEN, CONCLUIDA LA AUDIENCIA EL JUEZ DISPONE DE 60 MINUTOS PARA SENTENCIAR, LUEGO DEL CUAL EL PRONUNCIA EL DISPOSITIVO DE LA SENTENCIA CON SÍNTESIS DE LOS MOTIVOS DE HECHOS Y DE DERECHOS, Y PODRÁ POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR DIFERIR POR UNA SOLA VEZ SU DICTAMEN DE SENTENCIA LOCUAZ NO PUEDE SER POR UN LAPSO MAYOR DE 5 DÍAS SI NO SE PRONUNCIA EN ESE LAPSO DEBE REPETIRSE LA AUDIENCIA DE JUICIO.
CUAL ES EL CONTENIDO DE LA SENTENCIA. 159LOPT
- IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES Y SUS APODERADOS
- LOS MOTIVOS DE HECHO Y DE DERECHO DE LA DECISIÓN
- LA DETERMINACIÓN DEL OBJETO O LA COSA SOBRE LA CUAL RECAE LA DECISIÓN
- PARA EL CASO DE QUE NO ESTÉ LIQUIDA LA DEUDA SE ORDENARÁ EXPERTICIA COMPLEMENTARIA.
CUANDO SE CONSIDERA NULA LA SENTENCIA 160LOPT
- POR INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE SU CONTENIDO.
- POR HABER ABSUELTO DE LA INSTANCIA: CUANDO NO RECAE LA DECISIÓN PRECISA SOBRE LO SOLICITADO Y NO SE CONDENA, NI SE ABSUELVE, PORQUE EL SENTENCIADOR CONSIDERA QUE NO HAY ELEMENTOS PARA UNA COSA NI PARA LA OTRA.
- POR RESULTAR LA SENTENCIA TAN CONTRADICTORIA QUE NO PUEDA EJECUTARSE O NO APAREZCA LO DECIDIDO
- CUANDO SEA CONDICIONAL O CONTENGA ULTRAPETITA.
CUANDO PROCEDE LAS APELACIÓN A LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA
SE OIRÁ APELACIÓN POR ANTE EL JUEZ DE JUICIO, DENTRO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA, QUIEN DEBE REMITIR EL EXPEDIENTE AL TRIBUNAL SUPERIOR DEL TRABAJO, SI LA APELACIÓN ES NEGADA O ADMITIDA EN UN SOLO EFECTO, LA PARTE AFECTADA PUEDE RECURRIR DE HECHO, DENTRO DE LOS 3 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES SOLICITANDO QUE SE ORDENE OÍR LA APELACIÓN O QUE SE ADMITA EN AMBOS EFECTOS.
DEL PROCEDIMIENTO DE SEGUNDA INSTANCIA
CUANDO FIJA EL SUPERIOR LA FECHA PARA LA AUDIENCIA ORAL
AL 5TO DÍA DE RECIBIDO EL EXPEDIENTE LA CUAL NO SE PODRÁ REALIZAR EN UN LAPSO MAYOR DE 15 DÍAS.
CUALES EL EFECTO DE LA INCOMPARECENCIA DEL APELANTE
SE DECLARA DESISTIDA LA APELACIÓN Y EL EXPEDIENTE SE REGRESA AL TRIBUNAL DE SUSTANCIACIÓN MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN.
CUANDO EL SUPERIOR PRONUNCIA LA SENTENCIA 165 LOPT
CONCLUIDO EL DEBATE ESTE SE RETIRA POR 60 MINUTOS AL CABO DE LOS CUALES DEBE DICTAR LA SENTENCIA LA CUAL DEBE SER REPRODUCIDA DENTRO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES, DEJANDO CONSTANCIA DE SU PUBLICACIÓN. TIEMPO QUE SE DEBE DEJAR TRASCURRIR INTEGRO A LOS EFECTOS DE ALGUNA INTERPOSICIÓN DE RECURSOS.
EN CASOS EXCEPCIONALES EL SUPERIOR PUEDE DIFERIR LA SENTENCIA POR UN LAPSO QUE NO EXCEDERÁ 5 DÍAS HÁBILES DESPUÉS DE CONCLUIDO EL DEBATE ORAL, EN TODO CASO SE DEBE FIJAR LA FECHA DEL PRONUNCIAMIENTO DELA SENTENCIA A LOS FINES DE LA ASISTENCIA OBLIGATORIA DEL APELANTE. SI EL JUEZ SUPERIOR NO DECIDE DENTRO DEL LAPSO ESTABLECIDO SE CONSIDERA CAUSAL DE DESTITUCIÓN.
DEL RECURSO DE CASACIÓN EN EL PROCESO LABORAL.
CUANDO PROCEDE EL RECURSO DE CASACIÓN 130, 131, 149, 1521,167.LOPT
EL RECURSO DE CASACIÓN PROCEDE:
- CONTRA LAS SENTENCIAS DE SEGUNDA INSTANCIA QUE PONGAN FIN AL PROCESO CUYO INTERÉS PRINCIPAL EXCEDA LAS 3000 UNIDADES TRIBUTARIAS, INCLUIDAS LAS INTERLOCUTORIAS QUE PRODUZCAN UN GRAVAMEN NO REPARADO POR ELLA
- CONTRA LOS LAUDOS ARBÍTRALES CUANDO EL INTERÉS PRINCIPAL DE LA CONTROVERSIA EXCEDA LAS 3000 UT.
CUALES SON LAS CAUSALES PARA DECLARAR CON LUGAR EL RECURSO DE CASACIÓN.
- CUANDO SE HAYAN QUEBRANTADO U OMITIDO FORMAS SUSTANCIALES DE LOS ACTOS QUE MENOSCABAN EL DERECHO A LA DEFENSA
- CUANDO SE HA VIOLADO LA LEY POR:
- EN UN ERROR DE INTERPRETACIÓN ACERCA DEL CONTENIDO Y ALCANCE DE UNA NORMA LEGAL ,
- APLICACIÓN FALSA UNA NORMA JURÍDICA
- APLICACIÓN DE UNA NORMA JURÍDICA NO VIGENTE.
- NEGACIÓN DE VIGENCIA DE UNA NORMA QUE SI LO ESTÉ
- VIOLACIÓN DE UNA MÁXIMA EXPERIENCIA
3FALTA DE CONTRADICCIÓN, ERROR O FALSEDAD O MANIFIESTA ILOGICIDAD EN LA MOTIVACIÓN.
COMO Y CUAL ES EL LAPSO PARA ANUNCIAR EL RECURSO DE CASACIÓN 169LOPT OJO
EN FORMA ESCRITA, ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR DEL TRABAJO, QUE DICTÓ LA SENTENCIA, CONTRA LA CUAL SE RECURRE, DENTRO DE LOS 5 DÍAS A PARTIR DEL TÉRMINO CONCEDIDO PARA PUBLICAR SENTENCIA.
CUANDO EL TRIBUNAL SUPERIOR DEBE PRONUNCIARSE SOBRE SI ADMITE O NO EL RECURSO DE CASACIÓN 169LOPT
AL DÍA HÁBIL SIGUIENTE DEL VENCIMIENTO DEL LAPSO QUE SE DA PARA ANUNCIARLO PUEDE SER ENTONCES AL DÍA 6TO DEL LAPSO DADO PARA LA PUBLICACIÓN DE SENTENCIA).
SI EL SUPERIOR SE PRONUNCIA NEGATIVAMENTE A LA ADMISIÓN DEL RECURSO, DEBE MOTIVAR EL AUTO Y DE ADMITIRLO DEBE HACER CONSTAR EN AUTO, EL DÍA QUE CORRESPONDIÓ AL ÚLTIMO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES QUE SE DAN PARA EL ANUNCIO Y REMITE EL EXPEDIENTE INMEDIATAMENTE.
CUANDO PROCEDE EL RECURSO DE HECHO.
SI EL RECURSO DE CASACIÓN ES NEGADO, ENTONCES SE DISPONE DE 5 DÍAS HÁBILES, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DEL AUTO QUE LO NIEGA, PARA RECURRIR DE HECHO, LO CUAL SE ANUNCIARÁ POR ESCRITO Y EN EL MISMO EXPEDIENTE ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR, INTERPUESTO ENTONCES EL RECURSO DE HECHO, SE REMITIRÁ EL EXPEDIENTE A LA SALA SOCIAL Y SI ES DECLARADO CON LUGAR, COMIENZA A CORRER DESDE EL DÍA SIGUIENTE DE LA DECISIÓN EL LAPSO DE FORMALIZACIÓN QUE ES DE 20 DÍAS.
CUAL ES EL LAPSO PARA FORMALIZAR EL RECURSO DE CASACIÓN
ADMITIDO EL RECURSO DE CASACIÓN O DECLARADO CON LUGAR EL RECURSO DE HECHO, COMIENZA A CORRER DESDE EL DÍA SIGUIENTE AL ÚLTIMO DÍA DE LOS ACORDADOS PARA ANUNCIAR EL RECURSO, EN CASO DE SER ADMITIDO Y AL DÍA HÁBIL SIGUIENTE AL DE LA DECLARATORIA DE CON LUGAR EL RECURSO DE HECHO, EL LAPSO DE 20 DÍAS CONSECUTIVOS DENTRO DEL CUAL LAS PARTES DEBE CONSIGNAR UN ESCRITO RAZONADO DIRECTAMENTE ANTE POR ANTE LA SALA DE CASACIÓN SOCIAL DEL TSJ., DICHO ESCRITO DE FORMALIZACIÓN DEBE CONTENER LOS ARGUMENTOS QUE A SU JUICIO, JUSTIFIQUEN LA NULIDAD DE FALLO,
CUAL LES SON LAS CAUSALES DE PERECIMIENTO
SI NO SE CUMPLE CON LOS LAPSOS PARA LA FORMALIZACIÓN O TIENE MÁS DE 3 FOLIOS ÚTILES, SE TOMARÁ COMO CAUSAL DE PERECIMIENTO.
CUANDO LA PARTE CONTRARIA PUEDE IMPUGNAR LA FORMALIZACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN O DE HECHO.
DENTRO DE LOS 20 DÍAS CONSECUTIVOS SIGUIENTES MEDIANTE LA CONSIGNACIÓN POR ESCRITO DE SUS ARGUMENTOS QUE A SU JUICIO CONTRADIGAN LOS ALEGATOS DEL FORMALIZANTE ESTE ESCRITO NO PUEDE TENER MÁS DE 3 FOLIOS ÚTILES.
CUAL ES EL LAPSO PARA FIJAR LA REALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA.
TRASCURRIDOS LOS 20 DÍAS CONSECUTIVOS OTORGADOS PARA LA IMPUGNACIÓN DEL RECURSO.
CUANDO SE PERMITE EN CASACIÓN LA PROMOCIÓN DE PRUEBAS.
ÚNICAMENTE CUANDO EL RECURSO SE FUNDE EN UN DEFECTO DE PROCEDIMIENTO SOBRE LA FORMA COMO SE REALIZÓ EL ACTO, EN CONTRAPOSICIÓN A LO SEÑALADO EN EL ACTA DE SENTENCIA, Y DEBERÁ PROMOVERSE EN LOS ESCRITOS DE FORMALIZACIÓN O DE CONTESTACIÓN DEL RECURSO (IMPUGNACIÓN) INDICÁNDOSE LO QUE SE QUIERE PROBAR
CUAL ES EL TIEMPO NECESARIO PARA DECIDIR EL RECURSO
DEBE DECIDIRSE EL MISMO DÍA DE LA AUDIENCIA, PERO SI ESTE LAPSO NO FUESE SUFICIENTE SE TOMARÁ LOS DÍAS HÁBILES SIGUIENTES QUE FUESEN NECESARIOS PARA AGOTAR EL DEBATE.
CUAL ES LA CONSECUENCIA DE LA INCOMPARECENCIA DEL RECURRENTE A LA AUDIENCIA EN CASACIÓN
SE DECLARA DESISTIDO EL RECURSO Y EL EXPEDIENTE SE REMITE AL TRIBUNAL CORRESPONDIENTE.
CUANDO SE REPRODUCE EL TEXTO DE LA SENTENCIA
DENTRO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA CONCLUSIÓN DEL DEBATE.
CUANDO SE DECRETA LA NULIDAD DEL FALLO DICTADO POR EL SUPERIOR
DE OBSERVAR LA SÁLALE QUEBRANTAMIENTO O LA OMISIÓN DE DE FORMAS SUSTANCIALES EN LOS ACTOS QUE MENOSCABE EL DERECHO A LA DEFENSA ORDENANDO REPONER LA CAUSA AL ESTADO QUE CONSIDERE NECESARIO SIEMPRE QUE ESTA REPOSICIÓN SEA ÚTIL, TAMBIÉN POR INFRACCIÓN DE LAS NORMAS DE ORDEN PÚBLICO Y CONSTITUCIONALES.
CUANDO SE HACE NECESARIO PRONUNCIARSE SOBRE LAS COSTAS
CUANDO HAYA DESISTIMIENTO O PERECIMIENTO.
DEL RECURSO DE REVISION
CONTRA QUIEN PROCEDE EL RECURSO DE REVISIÓN.
CONTRA LOS ACTOS EN EJECUCIÓN DIRECTA E INMEDIATA CON LA CONSTITUCIÓN. 336 ORD. 4TO CRBV
DEL RECURSO DE LEGALIDAD
CONTRA CUALES SENTENCIAS OPERA EL RECURSO DE LEGALIDAD
CONTRA SENTENCIAS DEFINITIVAS DICTADAS POR TRIBUNLAES SUPERIORES, QUE NO TENGAN RECURSO DE CASACIÓN, Y QUE HAYAN VIOLADO LAS NORMAS DE ORDEN PÚBLICO O QUE LA SENTENCIA IMPUGNADA SEA CONTRARIA A LA DOCTRINA DE LA SALA SOCIAL DEL TSJ
CUAL ES LA OPORTUNIDAD PROCESAL PARA INTERPONER EL RECURSO DE LEGALIDAD
DENTRO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA PUBLICACIÓN DEL FALLO POR EL SUPERIOR, POR MEDIO DE ESCRITO QUE NO EXCEDERÁ DE 3 FOLIOS ÚTILES SE INTERPONE ANTE EL MISMO SUPERIOR QUE EMITIÓ EL FALLO QUIEN DEBE REMITIR EL EXPEDIENTE LA SALA SOCIAL ( PUEDO IRME POR EL RECURSO DE LEGALIDAD POR EJEMPLO CUANDO LA CUANTÍA DE MI DEMANDA NO ALCANZA LAS 3000 UT, O PORQUE EL SUPERIOR VIOLÓ DISPOSICIÓN LEGAL O SEA VIOLENTÓ NORMAS DE ORDEN PÚBLICO CONSTITUCIONAL O SE PUSO A FAVOR DE ALGUNAS DE LAS PARTES)
COMO SE PRODUCE EL CONOCIMIENTO DEL RECURSO DE LEGALIDAD POR PARTE DE LA SALA SOCIAL
- LA SALA EXAMINA SUMARIAMENTE LA SOLICITUD Y DE ADMITIR EL RECURSO FIJA LA FECHA PARA LA AUDIENCIA
- SI DECIDE NO ADMITIR ESTA SE DECLARARÁ SIN NECESIDAD DE MOTIVAR
- SI EL RECURSO ES INTERPUESTO MALICIOSAMENTE SE IMPONDRÁ MULTA DE 125 UT
- DE RESULTAR CON LUGAR EL RECURSO LA SAL PUEDE DECRETAR LA NULIDAD DEL FALLO DICTADO POR EL SUPERIOR , ORDENANDO LA REPOSICIÓN DE LA CAUSA Y TAMBIÉN PUEDE DECLARAR IMPROCEDENTE EL RECURSO QUEDANDO FIRME EL FALLO.
RESUMEN LABORAL 9NO. II LAPSO
EN QUE CONSISTE LA ESTABILIDAD DE LOS TRABAJADORES
ES EL DERECHO QUE TIENE EL TRABAJADOR DE QUE SE LE GARANTICE SU EMPLEO, Y NO PUEDA SER DESPEDIDO, DESMEJORADO O MOVIDO SIN LA AUTORIZACIÓN DEL INSPECTOR DEL TRABAJO O SIN EL PAGO ESTIPULADO EN LA LEY.
AL RESPECTO LA CRBV EN SU ARTÍCULO 93 DISPONE QUE SERÁ LA LEY(REFIRIERE A LA LOT) QUIEN DESARROLLARÁ LAS GARANTÍAS DE LA ESTABILIDAD EN EL TRABAJO Y DISPONDRÁ LO CONDUCENTE PARA LIMITAR TODA FORMA DE DESPIDO NO JUSTIFICADO LOS DESPIDOS CONTRARIOS A LA CONSTITUCIÓN SON NULOS
L.O.T. AL RESPECTO EN SU ARTÍCULO 112 DISPONE QUE LOS TRABAJADORES PERMANENTES QUE HAYAN CUMPLIDO MÁS DE 3 MESES AL SERVICIO DE UN PATRONO NO PUEDAN SER DESPEDIDOS SIN CAUSA JUSTA.
CUAL ES LA CLASIFICACIÓN DE LA ESTABILIDAD LABORAL
1.ESTABILIDAD ABSOLUTA O PROPIA: ES EL DERECHO DEL TRABAJADOR, A SER REINCORPORADO EN EL CARGO DEL CUAL FUE PRIVADO POR SU PATRONO, SIN LA AUTORIZACIÓN DEL INSPECTOR DEL TRABAJO DE LA JURISDICCIÓN. (EN ESTE TIPO DE ESTABILIDAD NO HAY INDEMNIZACIÓN Y EL REENGANCHE ES OBLIGATORIO. SON ALGUNOS CASOS DE TRABAJADORES AMPARADOS POR DE ESTA ESTABILIDAD LA CONSAGRA LA LOT.
§LOS TRABAJADORES PROMOTORES DE UN SINDICATO DESDE LA FECHA DE LA NOTIFICACIÓN DE SU PROPÓSITO DE CONSTRUIR LA ASOCIACIÓN HECHA POR ESCRITO ANTE EL INSPECTOR DEL TRABAJO, HATA10 DÍAS CONTINUOS DESPUÉS DE LA FECHA EN QUE SE HAGA O SE NIEGUE EL REGISTRO DEL SINDICATO ARTÍCULOS VER 449 Y 450
§DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA EN UN NÚMERO NO MAYOR A LO DISPUESTO EN EL 451 LOT. DESDE EL MOMENTO DE SU ELECCIÓN HASTA TRES MESES DESPUÉS DE VENCIDO EL TÉRMINO PARA EL CUAL FUERON ELECTOS ESTOS ARTÍCULOS ESTÁN ENFOCADOS A LA PROTECCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL
§LOS TRABAJADORES PRESENTANTES DE PROYECTO SINDICAL ANTE LA INSPECTORÍA DEL TRABAJO POR 180 DÍAS MAS PRORROGA DE 90 520 LOT
§LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, HASTA UN AÑO DESPUÉS DEL PARTO, EL 384 LOT.
§LA MADRE ADOPTANTE DE UN MENOR DE 3 AÑOS 387 LOT.
§LA DETENCIÓN PREVENTIVA ARTICULO 94 LITERAL F
§LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR LA SUSPENSIÓN DE SU RELACIÓN DE TRABAJO ARTICULO 395 LOT.
- .ESTABILIDAD RELATIVA O IMPROPIA: ES EL DERECHO A UNA INDEMNIZACIÓN A FAVOR DEL TRABAJADOR QUE SE RETIRA O SEA DESPEDIDO POR CAUSAS IMPUTABLES A SU PATRONO, O SE VEA PRIVADO DE SU EMPLEO POR CAUSAS AJENAS A SU VOLUNTAD, EL PATRONO PUEDE DESPEDIR AL TRABAJADOR SIEMPRE QUE CUMPLA CON LO ESTABLECIDO EN EL ART. 125 LOT..(INDEMNIZACIÓN).. NO GARANTIZA LA EFECTIVA REINCORPORACIÓN PORQUE PUEDE SER CAMBIADA POR UNA INDEMNIZACIÓN, EL REENGANCHE NO ES OBLIGATORIO, SE PUEDE SUPRIMIR POR LA PERSISTENCIA, LA CUAL NO ES MÁS QUE LA FIGURA QUE OTORGA AL PATRONO LA FACULTAD DE PRESCINDIR DEL TRABAJADOR PAGÁNDOLE UNA INDEMNIZACIÓN.
CUALES SON LOS SUPUESTOS DE LA ESTABILIDAD ABSOLUTA (PUSO COMO EJEMPLO EL 450 LOT)
ØEL TRABAJADOR GOZA DE ESTABILIDAD ABSOLUTA BIEN POR DISPOSICIÓN LEGAL, O POR DISPOSICIÓN DE NORMAS DE LOS PODERES PÚBLICOS NACIONALES, POR ESTIPULACIONES DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA O DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.
ØPOR SER SUSCEPTIBLE DE SER OBJETO DESPIDO POR PARTE DEL PATRONO.
ØEL TRABAJADOR DEBE PERMANECER EN LAS MISMAS CONDICIONES DE TRABAJO, MIENTRAS EXISTA ESTABILIDAD ABSOLUTA.
ØEL PATRONO NO PUEDE DESPEDIR AL TRABAJADOR QUE GOZA DE ELLA, NI SIQUIERA POR CAUSA JUSTIFICADA, SIN LA PREVIA AUTORIZACIÓN DEL INSPECTOR DEL TRABAJO, DADA EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE CALIFICACIÓN DE FALTA DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 453 LOT.
EN QUE CONSISTE LA INAMOVILIDAD LABORAL
ES LA GARANTÍA DE QUE DEBEN ESTAR REVESTIDOS LOS TRABAJADORES PARA QUE SIN COACCIÓN ALGUNA PUEDAN REALIZAR SU LABOR
EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ESTABILIDAD ABSOLUTA.
ART 453 LOT. CALIFICACIÓN DE FALTA.- CUANDO EL PATRONO PRETENDA DESPEDIR POR CAUSA JUSTIFICADA A UN TRABAJADOR ENVESTIDO DE FUERO, TRASLADARLO O DESMEJORARLO EN SUS CONDICIONES DE TRABAJO, DEBE SOLICITAR LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE DEL INSPECTOR DEL TRABAJO DE LA JURISDICCIÓN DONDE ESTÁ DOMICILIADO, LUEGO EL INSPECTOR CITA AL TRABAJADOR PARA QUE COMPAREZCA A UNA HORA DETERMINADA EL SEGUNDO DÍA HÁBIL DESPUÉS DE LA CITACIÓN, PARA QUE DÉ CONTESTACIÓN A LA SOLICITUD DE DESPIDO Y EN ESE ACTO SE OIRÁN LAS RAZONES Y ALEGATOS DEL TRABAJADOR Y SU REPRESENTANTE Y SE EXHORTARÁ A LAS PARTES A CONCILIAR. SI EL TRABAJADOR O EL PATRONO NO COMPARECEN A LA HORA FIJADA, SE LES CONCEDE UNA HORA DE ESPERA LA NO COMPARECENCIA DEL PATRONO SE ENTIENDE COMO DESISTIMIENTO DE LA SOLICITUD DE DESPIDO A MENOS QUE JUSTIFIQUE EL MOTIVO DE FUERZA MAYOR QUE LE HAYA IMPEDIDO SU ASISTENCIA. EN CASO DE NO LOGRARSE CONCILIACIÓN SE ABRIRÁ ARTICULACIÓN PROBATORIA DE 8 DÍAS LOS TRES PRIMEROS PARA PROMOVER PRUEBAS Y LOS OTROS CINCO PARA EVACUARLAS. EL SEGUNDO DÍAS HÁBIL DESPUÉS DE LA TERMINACIÓN DEL LAPSO SE OIRÁN LAS CONCLUSIONES DE LAS PARTES Y DENTRO DE LO 10 DÍAS SIGUIENTES EL INSPECTOR DECIDIRÁ.
CUAL ES EL OBJETO Y ANTE QUIEN SE SOLICITA EL PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN DE FALTA
SEGÚN DISPONE EL ARTICULO 453 DE LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO EL PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN DE FALTA TIENE COMO OBJETO RESOLVER LA SOLICITUD DEL PATRONO AL INSPECTOR DEL TRABAJO DE LA JURISDICCIÓN PARA PODER DESPEDIR, TRASLADAR O DESMEJORAR A UN TRABAJADOR ENVESTIDO CON FUERO DE ESTABILIDAD ABSOLUTA PREFERIBLEMENTE MEDIANTE LA CONCILIACIÓN UTILIZANDO COMO BASE A LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL CONTENIDAS EN EL 95 CRBV
CUAL ES EL LAPSO DE COMPARECENCIA DEL TRABAJADOR ANTE LA INSPECTORÍA DEL TRABAJO PARA RESOLVER UNA CALIFICACIÓN DE FALTA
EL SEGUNDO DÍA HÁBIL SIGUIENTE DESPUÉS DE SU CITACIÓN.
CUAL ES EL EFECTO DE LA INCOMPARECENCIA DEL PATRONO A LA CITA CON EL INSPECTOR DEL TRABAJO LUEGO DE HACER LA SOLICITUD DE CALIFICACIÓN DE FALTA
EL DESISTIMIENTO DE DICHA SOLICITUD A MENOS QUE JUSTIFIQUE LA CAUSA DE FUERZA MAYOR QUE LE IMPIDIÓ ASISTIR.
CUAL ES EL EFECTO DE LA INASISTENCIA DEL TRABAJADOR A LA CITA DE CALIFICACIÓN DE FALTA
SE ENTENDERÁ CON RECHAZO A LA SOLICITUD DE LAS CAUSALES INVOCADAS POR EL PATRONO.
CUAL ES EL EFECTO DE LA NO CONCILIACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN DE FALTA
LA APERTURA DE LAPSO PROBATORIO DE 8 DÍAS LOS TRES PRIMEROS PARA PROMOVERLAS Y LOS OTROS CINCO PARA EVACUARLAS Y LUEGO DE LOS 10 DÍAS SIGUIENTES DE CONCLUIDO DICHO LAPSO, SE PRONUNCIARÁ EL INSPECTOR DEL TRABAJO SOBRE DICHA SOLICITUD, ESTA DECISIÓN NO TIENE APELACIÓN ADMINISTRATIVA PERO NO IMPIDE QUE LAS PARTES PUEDAN VENTILA LA DESAVENENCIAS POR LA VÍA JURISDICCIONAL .
EXPLIQUE EL PROCEDIENDO DE REENGANCHE. ART 454 LOT. VER 449
CUANDO UN TRABAJADOR QUE GOCE DE FUERO SEA DESPEDIDO TRASLADADO O DESMEJORADO SIN LLENAR LAS FORMALIDADES DE LA CALIFICACIÓN DE FALTA, PUEDE DENTRO DE LOS 30 DÍAS CONTINUOS SIGUIENTES SOLICITAR ANTE EL INSPECTOR DEL TRABAJO EL REENGANCHE O LA REPOSICIÓN A SU SITUACIÓN ANTERIOR, A T AL EFECTO EL INSPECTOR DEL TRABAJO DENTRO DE LOS 3 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES, NOTIFICARÁ AL PATRONO QUE DEBE COMPARECER AL SEGUNDO DÍA HÁBIL POR SI O POR MEDIO DE SU REPRESENTANTE, EN ESTE ACTO EL INSPECTOR DEL TRABAJO INTERROGARÁ AL PATRONO SOBRE:
- SI EL SOLICITANTE PRESTA SERVICIOS EN SU EMPRESA.
- SI RECONOCE LA INAMOVILIDAD
- SI EFECTUÓ L DESPIDO TRASLADO O LA DESMEJORA INVOCADA POR EL SOLICITANTE
SI EL RESULTADO DEL INTERROGATORIO FUE POSITIVO O SI QUEDA RECONOCIDO LA CONDICIÓN DE TRABAJADOR Y EL DESPIDO, TRASLADO O DESMEJORA, EL INSPECTOR VERIFICARÁ SI PROCEDE LA INAMOVILIDAD Y SI RESULTA DE ESTA MANERA, ORDENA LA REOPOSICIÓN A SU SITUACIÓN ANTERIOR Y EL PAGO DE LOS SALARIOS CAÍDO(VER EN SENTENCIA CASO VIGIMAN VISTO EN CLASE).
CUALES SON LOS SUPUESTOS DE LA ESTABILIDAD RELATIVA
EN ESTA ESTABILIDAD, QUE ES EL RÉGIMEN FRECUENTE Y NORMAL EN NUESTRA SOCIEDAD, A EXCEPCIÓN DE ESTOS ÚLTIMOS AÑOS, EL PATRONO PUEDE PROCEDER A DESPEDIR AL TRABAJADOR
- JUSTIFICADAMENTE, PAGANDO LA LIQUIDACIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES SIMPLEMENTE
- INJUSTIFICADAMENTE PAGANDO AL TRABAJADOR SU LIQUIDACIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES MÁS LAS INDEMNIZACIONES DEL ARTÍCULO 125 LOT.
Y EN CASO DE HABER SUSTANCIADO EL PROCEDIMIENTO DE ESTABILIDAD LABORAL, DEBERÍA AGREGAR EL PAGO DE LOS SALARIOS CAÍDOS CAUSADOS HASTA EL MOMENTO DEL PAGO EFECTIVO DE DICHO CONCEPTO.
CUALES SON LOS TRABAJADORES AMPARADOS Y EXCEPTUADO DEL RÉGIMEN DE ESTABILIDAD LABORAL (RELATIVA).
1.LOS AMPARADOS: LOS TRABAJADORES PERMANENTES SEGÚN LO ESTIPULADO EN EL 112 DE LA LOT.” LOS TRABAJADORES QUE NO SEAN DE DIRECCIÓN Y QUE TENGAN MAS DE TRES MESES AL SERVICIO DEL PATRONO NO PUEDEN SER DESPEDIDOS SIN CAUSA” 113 LOT. “SON TRABAJADORES PERMANENTES AQUELLOS QUE POR LA NATURALEZA DE LA LABOR QUE REALIZAN ESPERAN PRESTAR SERVICIOS DURANTE UN PERIODO DE TIEMPO SUPERIOR AL DE UNA TEMPORADA O EVENTUALIDAD EN FORMA REGULAR E ININTERRUMPIDA” ASÍ MISMO LOS TRABAJADORES CONTRATADOS POR UN TIEMPO DETERMINADO O PARA UNA OBRA DETERMINADA MIENTRAS NO HAYA VENCIDO EL TÉRMINO O CONCLUIDA LA TOTALIDAD O PARTE DE LA OBRA QUE CONSTITUYA SU OBLIGACIÓN.
2.LOS EXCEPTUADOS: LOS TRABAJADORES DE DIRECCIÓN QUE SEGÚN EL 42 DE LA LOT. “SE ENTIENDE AQUEL QUE INTERVIENE E LA TOMA DE DECISIONES U ORIENTACIONES DE LA EMPRESA ,ASÍ COMO EL QUE TIENE CARÁCTER DE REPRESENTANTE DEL PATRONO FRENTE A OTROS TRABAJADORES O TERCEROS Y PUEDE SUSTITUIRLO EN TODO O EN PARTE EN SUS FUNCIONES”, LOS TEMPOREROS EVENTUALES U OCASIONALES Y DOMÉSTICOS; 114 LOT “SON TRABAJADORES TEMPOREROS LOS QUE PRESTAN SERVICIO EN DETERMINADAS ÉPOCAS DEL AÑO, Y EN JORNADAS CONTINUAS E ININTERRUMPIDAS POR LAPSOS QUE DEMARCAN LA LABOR A REALIZAR ” 115 LOT. “ SON TRABAJADORES EVENTUALES U OCASIONALES LOS QUE REALIZAN LABOR EN FORMA IRREGULAR NO CONTINUA NI ORDINARIA Y CUYA RELACIÓN DE TRABAJO TERMINA AL CONCLUIR LA LABOR ENCOMENDADA” 274 LOT. “SON TRABAJADORES DOMÉSTICOS LOS QUE PRESTAN SUS SERVICIOS EN EL HOGAR O EN UNA CASA DE HABITACIÓN O A UNA PERSONA DETERMINADA PARA SU SERVICIO PERSONAL O EL DE SU FAMILIA…”.
CUALES SON LAS OBLIGACIONES PATRONALES ANTE EL DESPIDO POR CAUSAS JUSTIFICADAS
EL LEGISLADOR DISPONE EN EL ARTÍCULO 187 DE LA LOPT. QUE CUANDO UN PATRONO PRETENDA DESPEDIR A UNO O MAS TRABAJADORES DEBERÁ PARTICIPARLO ANTE EL JUEZ DE SUSTANCIACIÓN MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE SU JURISDICCIÓN, INDICANDO LAS CAUSAS QUE JUSTIFIQUEN EL DESPIDO DENTRO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES, DE NO HACERLO SE LE TENDRÁ POR CONFESO EN RECONOCIMIENTO QUE EL DESPIDO LO HIZO SIN CAUSA JUSTA. ESTA DISPOSICIÓN IMPONE UNA CARGA CONDUCTUAL AL PATRONO EXISTE DOCTRINAS QUE AL RESPECTO ESTIMAN QUE ES UNA NORMA INCONSTITUCIONAL POR SER VIOLATORIA AL DEBIDO PROCESO AL DERECHO A LA DEFENSA Y, SIN EMBARGO OTRAS OPINIONES SOLO LA TOMAN COMO UN GRAVAMEN
CUALES SON LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL TRABAJADOR DESPEDIDO Y EN DESACUERDO CON LA CAUSA ALEGADA POR EL PATRONO.
DISPONE EL ARTÍCULO 187 DE LA LOPT., QUE EL TRABAJADOR EN DESACUERDO CON LO ALAGADO POR EL PATRÓN PUEDE OCURRIR ANTE EL JUEZ DE SUSTANCIACIÓN, EJECUCIÓN Y MEDIACIÓN DEL TRABAJO CUANDO NO ESTUVIESE DE ACUERDO CON LA PROCEDENCIA DE LA CAUSA ALEGADA PARA DESPEDIRLO, A FIN DE QUE EL JUEZ DE JUICIO LA CALIFIQUE Y ORDENE SU REENGANCHE Y EL PAGO DE SALARIOS CAÍDOS, SI EL DESPIDO NO SE FUNDAMENTA EN CAUSA JUSTA DE CONFORMIDAD CON LA LEY , PERO SI EL TRABAJADOR DEJA DE OCURRIR EN EL LAPSO DE LOS 5 DÍAS SIGUIENTES A SOLICITAR LA CALIFICACIÓN DE DESPIDO PIERDE EL DERECHO DE REENGANCHE PERO NO ASÍ LOS DEMÁS DERECHOS QUE LE CORRESPONDEN EN SU CONDICIÓN DE TRABAJADOR , LOS CUALES PUEDE DEMANDAR ANTE EL TRIBUNAL DEL TRABAJO.
QUIENES SON LOS PATRONES EXCEPTUADO DEL PROCESO DE ESTABILIDAD. 19 LOPL
LOS PATRONOS QUE OCUPEN MENOS DE 10 TRABAJADORES, NO ESTÁN OBLIGADOS AL REENGANCHE, PERO SI AL PAGO DE PRESTACIONES E INDEMNIZACIONES A QUE SE REFIERE LA LOT 125, CUANDO EL DESPIDO OBEDEZCA A UNA CAUSA JUSTA QUE EN TODO CASO SERÁ OBJETO DE CALIFICACIÓN POR EL TRIBUNAL COMPETENTE, TAL COMO LO DISPONE EL 191 DE LA LOT.
EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE ESTABILIDAD LABORAL
EL PROCEDIMIENTO DE ESTABILIDAD LABORAL ESTÁ ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 187, 189 DE LA LOPT., EL CUAL DEROGA EL 116 DE LA LOT., Y SE EXPLANA DE LA SIGUIENTE MANERA:
- CUANDO EL PATRONO DESPIDA A UNO O MÁS TRABAJADORES, DEBE PARTICIPARLO AL JUEZ DE SUSTANCIACIÓN. MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE SU JURISDICCIÓN, INDICANDO LAS CAUSAS QUE JUSTIFIQUEN EL DESPIDO DENTRO DE LOS 5 DÍAS HÁBILES SIGUIENTES, SI NO LO HACE SE LE TENDRÁ POR CONFESO EN CUANTO A QUE RECONOCE QUE EL DESPIDO SE HA HECHO SIN CAUSA JUSTA
- EL TRABAJADOR PUEDE RECURRIR ANTE EL TRIBUNAL DE SUSTANCIACIÓN, MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN CUANDO NO ESTUVIESE DE ACUERDO CON LA PROCEDENCIA DE LO ALEGADO PARA SU DESPIDO, A FIN QUE EL JUEZ DE JUICIO,(SI EN EL TRIBUNAL DE SUSTANCIACIÓN MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN NO HUBO CONCILIACIÓN) CALIFIQUE Y ORDENE SU REENGANCHE Y EL PAGO DE SALARIOS CAÍDOS, SI EL DESPIDO NO SE FUNDAMENTA EN CAUSA JUSTA DE CONFORMIDAD CON LA LEY, PERO SI EL TRABAJADOR DEJA TRANSCURRIR EL LAPSO DE 5 DÍAS SIN SOLICITAR LA CALIFICACIÓN DE DESPIDO, PIERDE EL DERECHO DE REENGANCHE, PERO NO LOS DEMÁS DERECHOS QUE LE CORRESPONDEN EN SU CONDICIÓN DE TRABAJADOR LOS CUALES PUEDE DEMANDAR ANTE EL TRIBUNAL COMPETENTE
- EL JUEZ DE JUICIO(SI EN EL TRIBUNAL DE SUSTANCIACIÓN MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN NO HUBO CONCILIACIÓN) DEBERÁ DECIDIR DE FORMA ORAL SOBRE EL FONDO DEL ASUNTO Y DECLARAR CON O SIN LUGAR LA SOLICITUD DE REENGANCHE Y EL PAGO DE SALARIOS CAÍDOS(188 LOPT) ES CONVENIENTE SEÑALAR QUE SI LA DEMANDA ES DECLARADA SIN LUGAR EL DESPIDO SE TENDRÁ COMO VÁLIDO A TODOS LOS EFECTOS DESDE EL MISMO MOMENTO EN QUE SE PRODUJO Y EN CONSECUENCIA LAS PRESTACIONES SOCIALES DEBERÁN SER CALCULADAS HASTA ESE MOMENTO, SIN IMPORTAR LO QUE HAYA DURADO EL PROCESO, PERO SI POR EL CONTRARIO LA DEMANDA SE DECLARA A FAVOR DEL TRABAJADOR, SALVO QUE EL PATRONO APELE Y DE LO QUE DE ELLA RESULTE, EL TIEMPO QUE RESULTE DEL PROCESO HASTA EL DÍA DE LA EJECUCIÓN OBRARÁ A FAVOR DEL TRABAJADOR, TANTO PARA EL PAGO DE LOS SALARIOS CAÍDOS PARA EL REENGANCHE, COMO PARA EL PAGO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES SI EL PATRONO PERSISTE EN EL DESPIDO CONTEMPLADO SEGÚN EL 125 LOT.
- (190 LOPT.) EL PATRONO PUEDE PERSISTIR EN EL DESPIDO DEL TRABAJADOR, BIEN DURANTE EL PROCEDIMIENTO O EN LA OPORTUNIDAD DE EJECUCIÓN DEL FALLO, PARA LO CUAL DEBE PAGAR AL TRABAJADOR ADICIONALMENTE A LOS CONCEPTOS DERIVADOS DE LA RELACIÓN LABORAL Y LOS SALARIOS DEJADOS DE PERCIBIR DURANTE EL PROCEDIMIENTO, ASÍ COMO LAS INDEMNIZACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY 125 LOT.,
- (190 LOPT) SI EL TRABAJADOR MANIFIESTA SU INCONFORMIDAD CON EL PAGO CONSIGNADO ANTES DE LA EJECUCIÓN, DEL FALLO, EL JUEZ DE SUSTANCIACIÓN , MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRABAJO, CONVOCA A LAS PARTES A UNA AUDIENCIA QUE TENDRÁ LUGAR EL SEGUNDO DÍA HÁBIL SIGUIENTE Y MEDIARÁ EN LA SOLUCIÓN DEL CONFLICTO, DE NO LOGRARSE LA CONCILIACIÓN DEBE DECIDIR SOBRE LA PROCEDENCIA O NO DE LO INVOCADO POR EL TRABAJADOR.
- SI EL PATRONO PERSISTE EN EL DESPIDO ESTANDO EL PROCESO EN ETAPA DE EJECUCIÓN DEL FALLO, Y EL TRABAJADOR MANIFIESTA SU INCONFORMIDAD CON EL PAGO CONSIGNADO EL JUEZ DE SUSTANCIACIÓN MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN INSTARÁ A LAS PARTES A CONCILIAR Y SI NO SE LOGRA DICTARÁ EL FALLO (190 LOPT.)
- (192 LOPT) EL JUEZ QUE NO DECIDA EL PROCEDIMIENTO EN LA OPORTUNIDAD FIJADA EN LA LEY ORGÁNICA PROCESAL DEL TRABAJO SE EXPONE A DESPIDO
- (125 LOT) SI EL PATRONO PERSISTE EN SU PROPÓSITO DE DESPEDIR AL TRABAJADOR DEBE PAGARLE ADEMÁS DE LOS CONTEMPLADO EN EL 108 DE LA MISMA LEY, Y LOS SALARIOS QUE HUBIERE DEJADO DE PERCIBIR, DURANTE EL PROCEDIMIENTO , UNA INDEMNIZACIÓN EQUIVALENTE A :
- 10 DÍAS DE SALARIOS SI LA ANTIGÜEDAD ES MAYOR DE 3 MESES Y NO EXCEDE 6 MESES
- 30 DÍAS DE SALARIOS POR CADA AÑO DE ANTIGÜEDAD O FRACCIÓN SUPERIOR DE 6 MESES HASTA UN MÁXIMO DE 150 DÍAS DE SALARIOS.
- ADICIONALMENTE EL TRABAJADOR RECIBIRÁ UNA INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DEL PREAVISO PREVISTO EN EL 104 DE LA LOT. EN LOS SIGUIENTES MONTOS:
·QUINCE DÍAS DE SALARIOS CUANDO LA ANTIGÜEDAD FUERE MAYOR DE 1 MES Y NO EXCEDA 6 MESES
·30 DÍAS DE SALARIOS CUANDO FUERE SUPERIOR DE 6 MESES Y NO MAYOR DE 1 AÑO
·45 DÍAS DE SALARIOS SI LA ANTIGÜEDAD FUERE IGUAL O SUPERIOR A 1 AÑO
·60 DÍAS DE SALARIOS SI LA ANTIGÜEDAD FUERE IGUAL O SUPERIOR A 2 AÑO1S Y NO MAYOR DE 10
90 DÍAS DE SALARIOS SI LA ANTIGÜEDAD FUERE MAYOR DE 10 AÑOS, ESTA INDEMNIZACIÓN SE CALCULARÁ SOBRE LA BASE DE UN SALARIO QUE NO EXCEDA 10 SALARIOS MÍNIMOS.
9. 126 LOT SI EL PATRONO AL HACER EL DESPIDO PAGA AL TRABAJADOR LA INDEMNIZACIÓN REFERIDA NO HAY LUGAR AL PROCEDIMIENTO Y SI EL PAGO LO HACE EN EL TRANSCURSO DEL PROCEDIMIENTO, ESTE TERMINA CON EL PAGO DE LOS SALARIOS CAÍDOS