Derecho Romano: Fundamentos, Evolución y Conceptos Clave


Derecho de gentes: ius gentium → Aquel que la razón natural establece entre todos los hombres y existe en todos los pueblos. Los habitantes de ciudades conquistadas por el Imperio Romano eran llamados EXTRANJEROS, gozaban del ius gentium, tenían un MAGISTRADOPRETOR PEREGRINO.

Derecho Natural: Ius Naturale → Ulpiano dice que no es exclusivo de los seres humanos, sino que también lo gozan los demás seres vivos (animales).

Desarrollo del Derecho Romano

BONAFONTE → 3 Etapas ↓

Derecho quiritario

Desde la fundación de Roma hasta la 2da Guerra Púnica.

Época del estado: integrado por una reducida comunidad.

El derecho Civil: Conjunto de normas de carácter rígido.

Familia: Tenía un pater familias que tenía poder absoluto sobre los integrantes de esta, y sobre los bienes de la misma.

Ius civile: No tenía representación en actos y negocios jurídicos, la mayoría de los actos jurídicos se hacían de forma oral y con testigos.

2da Etapa: Derecho de gentes → Desde el final de la Guerra Púnica hasta la muerte de Severo.

Estado: Roma se extiende a toda la península.

Familia: Vuelve al sistema de parentesco, ya no es solo por vinculación de sangre.

Aparece derecho del pretor, y ius honorarium, la jurisprudencia llega a su mayor apogeo. Aparecen contratos, compraventa y locación.

3ra Etapa: Derecho Romano – Heleno → Desde la muerte de Severo hasta la de Justiniano 565 a.C.

Monarquía absoluta de tipo oriental.

Períodos Históricos del Derecho Romano

Bolilla 2: Históricamente se reconocen 4 períodos: ↓

Monárquica 753 a.C al 509 a.C
Republicana 509 a.C al 27 a.C
Alto Imperio 27 a.C al 284 d.C
Bajo Imperio 284 d.C al 565 d.C

Fundación de Roma año 753 a.C → Se constituye como Estado – Ciudad

Sociedad Primitiva: Gens

↕ clases sociales: patricios, plebeyos, clientes.

Familia.

Instituciones Políticas

Rey Vitalicio y Efectivo: Rómulo, Nuno Pompillo, Tulio Hostilicio, Anco Marcio, Tarquino el Antiguo, Servio Tulio, Tarquino el Soberbio.

Senado: Cuerpo asesor.

Comicios curiados: Asamblea Patricia.

Comicios curiados: Rómulo divide la población en 3 tribus: → Sabinos

→Latinos

→Etruscos

A cada tribu la dividió en 10 curias, las 30 curias formaban la asamblea Gral de los patricios. → Tenían carácter religioso, cumplía fines políticos, ayudaban la defensa de la civitas suministrando tropas.

Gens → Algunos consideran que estas eran un organismo artificial, creado por Rómulo, al dividir la población en tribus. Cada tribu tenía 10 curias, y cada curia se dividía en 10 Gens en total había 300 Gentes.

Bonafonte sostiene que es una constitución mixta de la Gens, dice que es artificial y natural al mismo tiempo. Formaban parte de esta la gente por → Decisión propia

Liberación de esclavos

Deditio.

Patrono y Cliente: Era un convenio bilateral, obligaciones recíprocas, el patrono debía darle protección Jurídica – Económica. El patrono le entregaba sus tierras para que las trabajara, y subsistiera, a esta relación se la declara sagrada ya que el patrono no podía defraudar al cliente. La pena a la violación de esto era muy severa (incluso muerte).

Características de las Gens

→Culto propio y común

→Nombre común a todos sus miembros

→Complejo normativo y exclusivo para cada gens

→La unidad política y la de defensa exterior e ordenamiento interior tenían órganos específicos: Asamblea, Jefe.

→Solidaridad Gentilicia

→Solo se podía abandonar mediante el procedimiento de aprobación

La única forma de sobrevivir era entrando en un grupo de amparo, así nace la clientela.

Familia Romana

Grupo de personas unidas por la autoridad que ejerce una de ellas para el orden doméstico (pater familias), es el juez en las disputas entre los miembros de la familia y entre terceros con esta misma. Dueño de la vida y los bienes de la familia.

Familia → Pater Familia

→Otro pater

→Mujer del Pater

→Hijo + Nuera del Pater

→Hija del Pater (si esta se casa empieza a formar parte de otra familia)

Clases Sociales Romanas

Patricios – Plebeyos – Clientes:

Patricios → Descendientes de los fundadores de Roma: Como privilegio natural gozaban de todos los privilegios políticos: ius sufragi, ius honorum, ius comerci. Tenían derecho a tomar asiento en la asamblea del senado. Eran la clase social Política y Económica privilegiada en la ciudad.

Plebeyos (plebe) → Totalidad del pueblo, excluyendo a los patricios y senadores. Llegaron a gozar derechos privados, ius comerci, pero no lograron en sus primeros tiempos tener derechos públicos, hay varias teorías acerca de su origen → Pueblos conquistados por latinos

→Clientes desvinculados con las Gens

Luego de 3 siglos de lucha con los patricios, lograron el reconocimiento de sus derechos.

Clientes → Se da por un convenio voluntario con el dueño de la Gens (applicatio). El cliente goza de protección Jurídica y Económica, esta relación entrega derechos y obligaciones recíprocas.

El Senado Romano

Celebra tratados, tiene la llave del tesoro, Máxima autoridad judicial. Cuando muere el monarca REX si no hay un sucesor elegido por él. El senado elegía a uno de ellos (interrex) para que dirigiera por 5 días el IMPERIUM luego de esto le entregaba ese poder a otro PATER así hasta reunido con los comicios curiados en asamblea se eligiera a un nuevo REX.

Reformas de Servio Tulio

Dividió a la población en 5 clases integradas por los propietarios según sus riquezas.

1ra Clase → 20 yugadas de tierra equivalían a 100.000 ases

2da Clase → 15 yugadas de tierra equivalían a 75.000 ases

3ra Clase → 10 yugadas de tierra equivalían a 50.000 ases

4ta Clase → 5 yugadas de tierra equivalían a 25.000 ases

5ta Clase → 2 yugadas de tierra equivalían a 11.000 ases

Tulio distribuyó más tierras entre estas clases

1ra Clase → 193 centurias de pedites

2da Clase → 20 centurias de pedites

3ra Clase → 20 centurias de pedites

4ta clase → 20 centurias de pedites

5ta Clase → 30 centurias de pedites

Caballeros o equivalentes les dio 18 centurias de pedites. Y 5 centurias a los que no eran poseedores de tierras (obreros, músicos, etc.)

Este ordenamiento servía de base al ejército y a la comitia centuriata, ya que cada centuria poseía un voto. Se crean también comicios tribados y se empiezan a reunir los comicios de la plebe.

El Senado

Cuerpo formado por ancianos conocido como senex. Los integrantes del senado eran conocidos como patres. Los primeros senadores fueron elegidos a razón de 3 por tribu y 3 por curia. En total 99 miembros, estos fueron añadidos por Rómulo para presidir la asamblea y gobernar la ciudad.

La República Romana

Abarca 5 siglos (509 a.C al 27 a.C) se destacan 3 etapas → República Aristocrática: Monopolio integral por Patricios → Senado: Esfera legislativa.

→Cónsul: Esfera Jurídica.

República Democrática → Plebeyos escalan posiciones Político-Democrático-Religioso

→Instituciones políticas: Magistrados, Senado, Comicios centuriados, tribados y plebe.

República Decadente → Guerras civiles: aparece → Mario y Silia

→Primer triunvirato

→Dictadura

→Segundo triunvirato

→Batalla-actiun-octavio

27 a.C De la república al Principado:

Magistrados Romanos

Magistrados y sus caracteres → Cargos públicos ejercidos gratuitamente en nombre y representación del pueblo, por titulares que desempeñan por un período determinado respondiendo ante el mismo pueblo por sus actos cometidos durante su gestión.

Características de las Magistraturas

Electividad: Elegidos por los comicios Centuriados o tribus gestión.

Gratuidad: La magistratura era un derecho y un deber del ciudadano, un honor por lo que no se recibía atribución.

Clasificaciones de las Magistraturas

Ordinarios: se nombran en tiempos normales en forma permanente, y hacen la estructura propia de la república. Son: El consulado, El pretor, La cuestura, El edil curul y La censura.

Consulado

Elegidos por los comicios curiados a propuesta del senado, no podían nombrar sucesores. Gozaban de PUEBLO IMPERIUM tanto en tiempo de paz como de guerra, luego se le fueron quitando atribuciones y se les daba a otros magistrados. Sus funciones estaban comprendidas en el imperio mandaba el ejército, proponían leyes, ect.

Pretor

Administraba Justicia, tiene el IUS EDICENDI, derecho de publicar edictos, esto implicaba exponer grabados en una tabla con reglas a las cuales ajustara su actuación durante el desempeño en la magistratura, 1ro las leía pero luego las exponía así el pueblo se enteraba de su contenido, esto da nacimiento al derecho honorario, abarca lo general. El edicto del pretor abarca lo particular.

Censura

Se designaban 2 elegidos por comicios centuriados. Hacían el censo, determinaban las clases sociales y preparaban listas de senadores, gente rica ocupaba cargos del senado. Éste tenía el cuidado de las costumbres republicanas, reprimía el ocio, el despilfarro: eran los mal vistos para la sociedad con una sanción.

Tribuno de la plebe

Defensor del pueblo, son declarados inviolables, elegidos por comicios de la plebe, podían oponerse a las demás magistraturas, su fuerza estaba en el poder interccesio.

Edilidad

El Plebeyo y El Curul, elegidos por los comicios tribados. Eran la policía ciudadana. Se ocupaban de la promoción y organización de juegos y espectáculos públicos. Vigilaban obras públicas, supervisaban a los bomberos, cuidaban los mercados, se encargaban de la revisión de esclavos y animales vendidos.

Cuestura

La más antigua magistratura, ayudaban al rey en la investigación de casos de asesinatos, tenían poder de policía y administrativo.

Extraordinarias: Elegidos para casos especiales, ayudaban cuando había guerra duraban el tiempo necesario que exigía la contingencia para la cual fueron nombrados. Son: Dictador, Decenvirato, Interrex y Prefecto urbano. Dictador → El más importante nombrado en caso de guerra para la república, duraba 6 meses, tenía poder militar cuando comenzaba ésta demás magistraturas quedaban paralizadas.

Decenvirato → Concentraba todo el poder. 10 miembros, los primeros fueron patricios, en el 2do habían 3 plebeyos.

Interrex → A ella se procedía en caso de acefalía del gobierno. Muerto el rey, los senadores ocupaban el cargo por 5 días hasta que designaran un nuevo Rey por el interrex de turno.

Pretor urbano → En caso de ausencia temporal del cónsul, lo suplementa por un tiempo determinado.

Tipos de Magistraturas

Menores, Mayores.

Menores → No podían prevalecer sobre las mayores.

Mayores → Dictadura, Consulado, Pretura.

Cualquier senador podía hablar pero en la práctica habría un orden, empezaban por los magistrados mayores y votaban trasladándose hacía un lugar u otro según su postura.

Eran cuerpos permanentes, manejaban cuestiones estructurales, velaban por las instituciones republicanas.

Atribuciones del Senado

Auctoritas patrum → Ratificación de decisiones de comicios ésta perdió su poder por la ley Hortencia que establecía que los plebiscitos eran obligatorios para todo el pueblo romano.

Administraban bienes estatales, éste autorizaba gastos públicos.

Lex ovinia → Abre el senado a los plebeyos.

Lex genucia → Establece que uno de los 2 cónsules debe ser plebeyo.

Senadores Patricios: Derecho de voz y de voto.

Senadores Plebeyos: Derecho de voz y de voto.

Comicios Romanos

Curiados, Centuriados, Tribados.

Comicios Curiados

Los más antiguos, pierden importancia cuando la Gens es reemplazada por las civitates. Funciones: actos vinculados a las relaciones familiares.

Comicios Centuriados

Integrados por funcionarios convocables al servicio militar agrupadas en clase según su riqueza.

Comicios Tribados

Aparece por la división de ciudadanos por su domicilio, se había dividido la población en 4 tribus territoriales se los dividió en clases y centurias. Tenían carácter legislativo, electoral y judicial. Elegían magistrados menores.

Fuentes del Derecho en la República

Ley

Edicto.

La Ley según Gayo

Lo que el pueblo ordena y establece. Esta formada por 4 partes → Index: 1 síntesis del contenido y nombre de la ley.

Praescripto: Contenía el nombre del magistrado que la propuso, fecha y lugar de votación, nombre de centuria o tribu votante, nombre de comicio y lugar de reunión.

Rogatio: contenido de la ley.

Sanctio: Sanciones en caso de su violación.

Clasificación de las Leyes según Ulpiano

Lex plus quam perfectae

Lex perfectae

Lex minus quam perfectae

Lex inperfectae.

Justiniano y el Corpus Juris Civilis

Último emperador con ideas y realidades romanas; Se propuso organizar la República Política-Religiosa y Jurídicamente. Solo logró la última.

Fue autor de las más grande obra Jurídica de todos los tiempos: «Corpus Juris Civilis» → Derecho y administración del Estado.

El derecho romano especialmente el Privado ha influido en la organización legal de casi todos los países Europeos y Americanos.

El impuesto más fuerte lo soportaba la tierra, en un principio de Justicia, ya que se toma en cuenta la productividad y no la cantidad de tierras.

Munera Pública: cargas personales por las cual se exigía la prestación de servicios, podían ser intelectuales o materiales.

La administración pública se fue deteriorando y fue necesario que la población tuviese que soportar tantos gravosos impuestos.

En el bajo imperio se dio un típico sistema de centralización.

Constantino y el Cristianismo

Vence en batalla de Puente Milvo. En el año 313 d.C legaliza el Catolicismo.

El verdadero soberano fue Dioclesiano, y los otros 3 asociados tuvieron la función de proteger las fronteras de los bárbaros, tarea que cumplieron muy bien.

Reformas de Dioclesiano

Reformas Políticas → Centralizaron el poder, suprimiendo todas las magistraturas, el senado perdió sus facultades. El gobierno Dioclesiano reparo los desastres originados por la crisis.

Reformas Económicas → Creó el impuesto a las tierras, con los que recaudo muchos fondos y realizo obras públicas.

Reformas Religiosas → Persiguió a los Cristianos, ordeno demolición de iglesias y quema de libros sagrados. Dicto el Cesatio a los funcionarios Cristianos, y ordeno que los libertos Cristianos volvieran a la esclavitud.

Reformas Sociales

Clases socialesHonestiores: (clase social alta, familias imperiales y los designados por el emperador)

Humiliores: Plebe urbana que incluía a los artesanos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *