Derechos Humanos, Estado y Democracia: Conceptos Clave
Factores que Condicionan el Cumplimiento de los Derechos Humanos
Existen tres factores principales:
- Político: La vigencia de los derechos requiere de una sociedad democrática que respete la libertad política y el pluralismo. El sistema político tiene que funcionar con normalidad, ya que históricamente se han registrado violaciones a los derechos. Desde 1930 se han cometido golpes de estado que derrocaron a gobiernos constitucionales e implementaron dictaduras, caracterizadas por el desprecio a la dignidad humana.
- Cultural: Para garantizar la vigencia de los derechos, estos deben ser difundidos a toda la sociedad de manera que las personas conozcan los suyos. Esta situación está relacionada con la exigencia de un régimen democrático, pues muchas veces los gobiernos cuentan con la ignorancia de las personas en materia de derechos humanos.
- Materiales: Muchas veces, la capacidad para mantener la vigencia de los derechos depende de la ubicación geográfica de su población o densidad de la misma. En distintas partes del mundo, las sociedades son desiguales y no todos tienen la misma oportunidad de crecer y desarrollarse. La miseria, el desempleo, el analfabetismo y la marginación son factores que atentan contra los derechos y la necesidad que tiene toda persona a vivir con dignidad.
La ONU y los Derechos Humanos
La ONU tiene la capacidad de establecer principios y recomendarles a los países miembros. Sin embargo, no puede obligar a que un país cumpla con sus obligaciones en base a la Declaración de los Derechos Humanos.
El Rol del Estado
El rol democrático del Estado garantiza a todos los ciudadanos que logren un pleno uso de los derechos humanos y de esta manera puedan llevar una vida digna.
¿Qué es el Estado?
El Estado es una comunidad de seres humanos que se exterioriza y expresa en un proceso político, con la probabilidad de alcanzar un bien común, sobre la base de una organización política en el seno del sistema social.
Fundamentos de la Democracia
La democracia como forma de gobierno y de vida se fundamenta en el reconocimiento y el respeto a la dignidad del hombre, a su libertad y a sus derechos humanos.
Características Distintivas de los Derechos Humanos
- Universales: Estos derechos deben ser respetados por todas las personas sin excepción.
- Naturales: Los derechos humanos naturales no son dictados por la ley, sino que provienen de la propia naturaleza humana como una necesidad.
- Inalienables: Este derecho no puede ser negociado ni renunciado, y el Estado no puede disponer de estos derechos.
- Inviolables: No deben ser ignorados; de ser así, esto constituiría un atentado contra la dignidad de la persona.
- Obligatorios: Estos derechos, aunque no exista una ley que los establezca, deben ser respetados por toda persona o Estado.
- Indivisibles: Dejar de lado o suprimir uno de estos derechos pone en peligro la vigencia de los demás.
El Carácter Dinámico de los Derechos Humanos
El campo de los derechos humanos no es estático, ya que con el paso del tiempo se ha ido ampliando, de acuerdo con la acción y necesidad del hombre. Los derechos surgidos en cada momento no reemplazan ni sustituyen a los anteriores, sino que se complementan ampliando sus conceptos.
Generaciones de Derechos Humanos
Derechos de Primera Generación
Desde el siglo XVIII hasta principios del XX, la filosofía del derecho solo reconocía los derechos civiles o individuales. Estos consideran a la persona como un individuo dotado de libertad y autonomía.
Cuando se habla de individuo, nos referimos a este como un sujeto colectivo, como puede ser un pueblo o una determinada clase social. Estos derechos están ligados directamente con la preservación de la dignidad humana.
El derecho a la vida es el más importante de este grupo y se basa principalmente en la prohibición de tortura y humillación.
Otros derechos pueden ser: el derecho a la propiedad, al honor, a la libre expresión del pensamiento, el derecho a la libertad de tránsito, de conciencia, de religión y de enseñanza.
Derechos de Segunda Generación
Desde fines del siglo XIX y en un segundo momento a partir del siglo XX, se agregan al concepto los derechos económicos y sociales. Estos sitúan al individuo en un determinado conjunto social, ya sea por la actividad que desempeña o porque requiere una protección especial.
Algunos de los más importantes son:
- El derecho a trabajar en condiciones dignas, a integrar y disponer medidas de fuerza y huelgas.
- El derecho al descanso diario, semanal y a las vacaciones pagas, a la protección de la maternidad y a ser beneficiario de subsidios por desempleo.
- El derecho al acceso a una vivienda digna, a la educación y a la cultura.
Derechos de Tercera Generación
A partir de la década de 1980, se empezó a reconocer un tercer grupo, llamado derechos de solidaridad. La titularidad de estos derechos recae sobre sujetos colectivos, por ejemplo, la humanidad, un pueblo, una nación, una comunidad o una etnia.
Dentro de este conjunto se comprenden los siguientes:
- El derecho a la paz: Implica el derecho de toda persona a reclamar y luchar contra los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y los atentados contra la paz.
- El derecho al desarrollo: Se refiere al progreso global, tanto económico y social como cultural y político. También al libre desarrollo de la personalidad.
- El derecho a un medio ambiente sano y equilibrado: Obliga a los Estados a tomar todas las medidas necesarias para prevenir y proteger de cualquier atentado contra las condiciones naturales de vida. Por su carácter novedoso, estos derechos de tercera generación no han adquirido consagración legal en la mayoría de los países del mundo, pero de igual forma se van imponiendo a la consideración mundial.
Conceptos Políticos Fundamentales
Contractualismo
Cada ciudadano establece un contrato con sus conciudadanos para elegir y formar un gobierno que lo represente. La representación supone que los ciudadanos no pueden gobernarse por sí mismos, pero sí pueden elegir a su representante.
Constitución
La Constitución es el conjunto de normas jurídicas de competencia suprema de un Estado, es decir, es el conjunto de preceptos según los cuales se establecen y se rigen las sociedades cuando se organizan en gobiernos determinados, con el fin de conservarse y perpetuarse como naciones soberanas.
Autoritarismo
La contracara del Estado de Derecho, que se establece por medio de las leyes y el consentimiento popular, es el gobierno de facto (de hecho), que se constituye por fuera de la ley y tiene como fundamento la imposición de la fuerza. Los gobiernos de facto más comunes son las dictaduras. Las dictaduras ejercen un férreo control social y político de la población, que deriva no solo en estas restricciones para el común de la gente, sino también en la persecución política de los opositores.
Politeia
La politeia es el gobierno de las leyes por sobre la comunidad, al margen de la cantidad de gobernantes que se encuentran en el ejercicio del poder.
Formas de Representación en la Elección de Cargos Políticos (Voto)
Existen distintas formas de representación a través del voto.
- Voto Directo: En una elección presidencial, por ejemplo, el candidato más votado resulta elegido y se hace cargo de la presidencia nacional.
- Voto Indirecto: Los ciudadanos votan por representantes a un colegio electoral, y en ellos dejan sus mandatos para que elijan al candidato que encabeza la lista. En ocasiones, en el colegio electoral pueden llevarse a cabo acuerdos y negociaciones entre los representantes de la segunda y tercera fuerza, para reunir sus delegados y arrebatar la elección al candidato de la primera fuerza, que había obtenido la mayoría directa de votos.
Legalidad y Legitimidad
Se habla de legalidad cuando el gobierno se realiza de acuerdo con las leyes.
Legitimidad es la capacidad de generar un interés en obedecer y aceptar la autoridad.
Populismo
El populismo tiene distintos significados que dependen de dos enfoques políticos:
El populismo considera que la representación es un artificio que enmarca los intereses de los representantes y sus aliados, los poderosos, y que no hacen más que torcer los sentimientos y la voluntad general de los habitantes de la comunidad.
Características de la Constitución Nacional
La Constitución Nacional presenta las siguientes características:
- Escrita: Está asentada en un documento sancionado para ese efecto.
- Codificada: Reunión sistemática de normas en un solo cuerpo al que se agregan las reformas.
- Rígida: Procedimiento especial y dificultoso para su reforma.
- Derivada: Adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal, tomando como modelo la Constitución de EEUU.
Constitución Escrita y Codificada
Es escrita, pues su formulación está asentada en un documento sancionado al efecto. Es codificada, pues ha sido dictada con unidad del sistema (es decir, mediante la reunión sistemática de las normas expresamente formuladas en un cuerpo unitario), y las reformas que se le han introducido han sido incorporadas a dicho sistema.
Artículo 30 de la Constitución Nacional
La Constitución puede ser reformada en el todo o en cualquiera de sus partes.
La reforma debe ser efectuada por una convención convocada a tal efecto.
Características del Voto
El voto se convierte en la característica distintiva de los gobiernos y regímenes que se consideran democráticos. De tal manera, el grado de apertura democrática de un país se mide según la universalidad, o la restricción y la calificación del ejercicio del voto.
Tipos de Regímenes Democráticos
Se pueden distinguir tres tipos básicos de regímenes democráticos: presidencialistas, parlamentarios y monarquías constitucionales.
- En el caso de los regímenes presidencialistas, el que gobierna es el presidente, elegido por el voto popular, directamente o a través de un colegio electoral.
- En los regímenes parlamentarios, la figura de mayor fuerza es la del primer ministro, quien no es puesto en el ejercicio de sus funciones de modo directo por el voto popular, sino por el partido que triunfa en las elecciones legislativas.
- Un tercer tipo de régimen democrático, que combina resabios del pasado y la estructura institucional de los regímenes parlamentarios, es el de las monarquías constitucionales que, como sucede en Gran Bretaña, España y Suecia, reservan para los monarcas un rol ceremonial y simbólico.
Autoritarismo (Definición)
La contracara del Estado de Derecho, que se establece por medio de las leyes y el consentimiento popular, es el gobierno de facto (de hecho), que se constituye por fuera de la ley y tiene como fundamento la imposición de la fuerza.
Los gobiernos de facto más comunes son las dictaduras. Las dictaduras ejercen un férreo control social y político de la población, que se deriva no solo en estas restricciones para el común de la gente, sino también en la persecución política de los opositores.