Derechos Humanos y Justicia Social: Fundamentos para una Sociedad Ética


Derechos Humanos y Justicia Social: Fundamentos para una Sociedad Ética

Ética y Derechos Humanos

La ética, como búsqueda racional del buen vivir, propone bienes y valores necesarios para vivir humanamente. Los derechos humanos, aunque no son bienes ni valores en sí mismos, poseen una naturaleza mixta. Se consideran «humanos» porque se relacionan con el modo de vivir de toda persona y, en ese sentido, son éticos.

Los derechos humanos garantizan el acceso a ciertos bienes necesarios para que una persona viva humanamente. Son exigencias jurídicamente reconocidas para realizar valores básicos. Permiten reclamar correlativamente de otros sujetos el ejercicio de esa facultad, reconociendo u otorgando a un sujeto la facultad de hacer o no hacer algo.

Los derechos humanos se aplican universalmente a todos en tanto personas y ciudadanos, y poseen un estatus de reglas generales y abstractas.

«La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, solo por el hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado».

Características de los Derechos Humanos

Los derechos humanos son:

  • Acuerdos de convivencia: Generan expectativas de comportamiento del entorno. Por ejemplo: «Espero que respeten mi cultura».
  • Generadores de obligaciones: Imponen obligaciones sobre el propio comportamiento. Por ejemplo: «Tengo la obligación de ir a la escuela y estudiar».
  • Resguardos de valores y fines: Protegen valores y fines a través del ordenamiento jurídico.

Históricamente, los derechos humanos son consecuencia de las luchas sociales reivindicatorias que han posibilitado su reconocimiento mundial.

Generaciones de Derechos Humanos

Primera Generación

Estos movimientos revolucionarios sientan las bases de la soberanía popular y la democracia moderna. Están destinados a la protección del ser humano frente a cualquier agresión de algún órgano público. Habitualmente imponen al Estado el deber de abstenerse, tratando de evitar que persiga, asesine o elimine a los opositores. Incluyen:

  • Derecho a la vida
  • Derecho al honor
  • Derecho a la seguridad
  • Derecho a elegir y ser elegido
  • Derecho al libre tránsito
  • Derecho al asilo

Segunda Generación

Tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar social. Surgen en contextos de gran desprotección. Exigen que el Estado garantice una distribución equitativa de las oportunidades, de modo que permita la adecuada integración de los sujetos. Incluyen:

  • Derecho a un ingreso justo
  • Derecho a la educación
  • Derecho a la salud
  • Derecho a la alimentación
  • Derecho al agua
  • Derecho a la vivienda

Tercera Generación

Incluyen el derecho al desarrollo, a la libre determinación de los pueblos, a la paz, a la propia cultura y a un medio ambiente sano y equilibrado.

Evolución Histórica del Reconocimiento de los Derechos Humanos

  • Antigüedad y Medioevo: No se concebían derechos naturales; predominaba una sociedad de privilegios.
  • Ilustración: Se promovieron los ideales de libertad, igualdad y fraternidad.
  • Revoluciones del Siglo XIX: Se impulsó la justicia social.
  • Actualidad: Se consolidan los derechos humanos como fundamentales.

Vigencia y Actualidad de los Derechos Humanos

Ninguna persona puede ser privada de sus derechos humanos. Estos deben servir como marco de referencia para organizar la vida social y política, y ser respetados por la legislación de todos los Estados. Deben constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas las naciones y del derecho internacional.

Los derechos humanos son integrales y mutuamente dependientes. Por ejemplo, el derecho a la salud está intrínsecamente ligado al derecho a la vida.

Existe el peligro de vaciamiento del enfoque de derechos humanos, donde se convierten en retóricos y declarativos, en contraposición a concretos y efectivos.

Vulneración de los Derechos Humanos en la Salud

¿Cómo se transgreden los derechos humanos en la salud?

La discriminación en la asistencia sanitaria es una forma común de vulneración, basada en cuestiones como:

  • Orientación sexual
  • Estereotipos de género nocivos
  • Situación de asilo o migración
  • Antecedentes penales
  • Segmento socioeconómico

La salud es un derecho humano y su cumplimiento exige esfuerzos políticos y personales, reconociendo al otro como un auténtico otro. La existencia de los derechos humanos solo se prueba por convicción, por consonancia con el sentimiento interior de cada individuo.

Justicia en las Relaciones Humanas

Dar: Entregar, respetar, devolver, transferir.

A cada uno: Capacidad de tener derechos con independencia de la condición del sujeto, que puede referirse a una persona o a un grupo de personas.

Lo suyo: Indica su derecho, aquello que alguien posee como propio, aquello de lo que uno es dueño con dominio libre y personal.

Justicia y Dignidad

Los derechos innatos de la persona están relacionados con bienes necesarios para lograr un pleno desarrollo humano.

Derechos Inherentes al Sujeto Humano

  • Derecho a la vida y a la integridad física
  • Derecho al propio desarrollo personal
  • Derecho a la intimidad
  • Derecho a actuar en conciencia y dignidad

Formas de Justicia

Justicia General

Incluye las leyes que concretan lo que cada individuo debe equitativamente a la comunidad a la que pertenece. Sin embargo, la justicia general no se agota en las leyes, que siempre son contingentes y limitadas.

Justicia Conmutativa

Se refiere a los intercambios, como un arriendo. Exige la igualdad relativa entre lo que se da y lo que se recibe. En la práctica, suele determinarse mediante una negociación entre las partes, llevada a cabo con verdadera libertad. Este tipo de justicia obliga a cumplir estrictamente los tratos y contratos acordados.

Justicia Distributiva

Tiene que ver con los repartos entre las personas que integran una comunidad. La distribución debe hacerse a partir de criterios objetivos según los casos, capacidades, méritos y necesidades de cada uno.

La Sociedad y el Principio de Justicia

Desde la modernidad, el individuo aparece como la clave del orden social y político, y el único legitimado para crearlo. La idea de un pacto entre todos sus miembros, en tanto libres e iguales, se convierte en modelo de justificación política.

Según la tradición liberal, los deberes del Estado son proteger la vida, la libertad y la propiedad de los individuos. El mercado es el principio de organización eficiente que regula la oferta y la demanda, y el Estado no debe intervenir en ello, salvo para limitarse a asegurar la asistencia en aquello que pueda repercutir en la salud pública, como la vigilancia de enfermedades infecciosas y la medicina preventiva. Nunca debe ir más allá.

A partir del siglo XIX, aparecen ideas relativas a la igualdad material y la necesidad de defender condiciones sociales y económicas iguales para todas las personas.

Se produce la aparición de los derechos humanos económicos, sociales y culturales. La riqueza pública tiene que distribuirse entre los ciudadanos de modo igualitario en la cobertura de esos derechos, también denominados «bienes sociales primarios».

  • Derecho a la asistencia sanitaria
  • Protección a los más desvalidos

Un Estado justo debe proteger derechos sociales y económicos que el liberalismo no tiene presentes.

Teoría de la Justicia según John Rawls

Objetivo: Criticar el utilitarismo y el relativismo ético. Marcó un renacimiento del realismo moral, según el cual la argumentación en materia de justicia es una actividad fructífera en la que es posible distinguir mejores y peores respuestas.

Función de la ética: Propuesta ético-política que considera que la justicia, más que una virtud individual, es una exigencia social. Es decir, una sociedad ética es una sociedad justa.

Fundamento: Una sociedad justa es aquella en la cual las instituciones que la constituyen toman como fundamento la justicia, incluso sobre principios como la eficiencia y la eficacia.

La sociedad debe ser un sistema de cooperación formado por individuos libres, racionales y autointeresados. Los principios de justicia, que son acuerdos entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual justa, pueden contar con una validez universal.

Construcción de los Principios de una Sociedad Justa

Se deben resolver los problemas de distribución de los bienes sociales primarios:

  • Derechos y libertades
  • Poder y oportunidades
  • Riqueza e ingresos
  • Autoestima

Principios que Guían la Distribución de los Bienes Básicos en una Sociedad Justa

  1. Principio de libertad: Toda persona tiene igual derecho a un régimen de libertades básicas compatible con un régimen similar para los demás.
  2. Principio de igualdad de oportunidades: Las desigualdades sociales y económicas deben estar abiertas a todos en condiciones de igualdad de oportunidades.
  3. Principio de la diferencia: Hay que procurar el máximo beneficio para los menos favorecidos por la lotería de la vida.

Justicia Social

Desde los fundamentos rawlsianos, se encuentra justificación para la equidad en la atención sanitaria, entendida como igualdad de oportunidades, y también para priorizar a los más desfavorecidos cuando los recursos son escasos.

Conclusiones

La justicia se define como «dar a cada uno lo suyo» bajo la mirada de la justicia social. «Lo suyo» deja manifiesto que las necesidades de la población son relativas a cada caso y circunstancia y, por consiguiente, una distribución equitativa exige atender a los más desvalidos con el objeto de equiparar su condición al resto de la población.

La teoría de la justicia de Rawls se caracteriza por la concepción objetiva del bien y los bienes que deben asegurar una vida digna de autorrespeto. Las instituciones deben velar por el acceso a estos a través de la libertad personal y de la comprensión a los menos favorecidos de la sociedad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *