Retos y Problemas de la Independencia de las Colonias Afroasiáticas
Los principales retos y problemas de la independencia de las colonias afroasiáticas fueron:
- Intentar que los blancos abandonasen el poder político por medios políticos y negociados o mediante la lucha armada.
- Formar un Estado-nación semejante al de la metrópoli, con fronteras delimitadas y cierta cohesión social y económica.
- Imitar las instituciones políticas y las prácticas sociales y económicas de los antiguos colonos, e intentar lograr un desarrollo similar al de los países occidentales.
Los movimientos políticos que impulsaron los procesos de independencia eran modernos, sus ideologías, programas, métodos y organizaciones políticas eran de origen occidental.
El Impulso Descolonizador
- La Primera Guerra Mundial debilitó a los europeos.
- La Revolución Bolchevique divulgó un mensaje antiimperialista. La URSS fue un ejemplo para la mayoría de los dirigentes nacionalistas de África y Asia.
- La crisis de 1929 afectó a todos los países exportadores de alimentos y materias primas. La caída de los precios arruinó a las élites sociales nativas.
- La Segunda Guerra Mundial afectó más a los imperios. Después de 1945, el clima de liberación y revolución alteró las colonias en Asia.
Rasgos Fundamentales de Oriente Medio: El Primer Área Colonial que Logró la Independencia
- Unidad cultural: En Egipto, Palestina, Siria, Mesopotamia y toda Arabia la mayoría hablaba árabe. Solo en los límites norte y este existían pueblos no árabes: turcos y persas. Todos tenían la misma religión islámica.
- División política: Los árabes, aun siendo la mayoría, no tenían un estado propio. La zona estaba repartida entre el Imperio Británico, el Imperio Turco y Persia.
- Situación estratégica: Oriente Medio tenía una gran importancia geoestratégica y económica. Limitaba al norte con la URSS y constituía la vía marítima más corta hacia Oriente a través del Canal de Suez. Se encuentran yacimientos muy importantes de petróleo.
Británicos y franceses se repartieron, como mandatos de la Sociedad de Naciones, los antiguos territorios turcos. Se independizaron Arabia Saudí y Egipto.
Oriente Medio en 1939
- En los imperios turco y persa se produjeron revoluciones que intentaron crear estados nacionales modernos de tipo occidental.
- En Turquía se implantó una república laica y nacionalista dirigida por Mustafa Kemal después de una guerra civil.
- En Palestina, los británicos permitieron una masiva inmigración judía procedente de Europa, que provocó enfrentamientos entre musulmanes y judíos.
- En Persia, Reza Pahlavi se autoproclamó sha tras un golpe de estado e intentó modernizar la nación. Pasó a llamarse Irán.
La Evolución de Próximo Oriente
Turquía e Irán tuvieron regímenes laicos y prooccidentales:
- La república turca se vinculó al sistema de defensa de la OTAN y tuvo como objetivos la occidentalización y modernización del país.
- Los shas de Irán aplicaron una política similar a la turca. Tuvo menos éxito y terminó tras la revolución de 1979.
El mundo árabe quedó dividido en estados. Las naciones árabes eran monarquías muy tradicionales, casi feudales. En la mayoría de estos nuevos países, las oligarquías eran controladas por occidentales. Otros países árabes sufrieron revoluciones populares o golpes de estado que instauraron repúblicas nacionalistas (como Egipto). Estos nuevos regímenes se mostraron hostiles a las antiguas potencias coloniales y hacia EE. UU. por:
- Deseos de independencia y mayor autonomía.
- Sus proyectos se apoyaban en la nacionalización de recursos básicos para la economía. La mayoría de los países árabes formaron el núcleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que regulaba los precios del crudo. Buscaron apoyo en la URSS para conseguir ayuda económica.
- No perdonaban a Occidente su postura ante el nacimiento del estado de Israel y las guerras ocasionadas por ello.
La Revolución Iraní
El sha Pahlavi se exilió de Irán. Esta revolución fue de origen social y sus principales líderes fueron los ayatolás, enemigos del progreso de Occidente. El ayatolá Ruhollah Jomeini instauró una república islámica gobernada por ayatolás, lo que constituía una teocracia apoyada por el pueblo.
Conflicto Árabe-Israelí
Tras la Segunda Guerra Mundial, muchos judíos no quisieron volver a sus países de origen y llegaron clandestinamente a Palestina. Los británicos no querían acogerlos y los judíos más radicales cometieron atentados terroristas pidiendo el estado prometido por la Declaración Balfour. La ONU dividió la región en una zona judía y otra musulmana. Gran Bretaña abandonó la región. Esto fue aceptado por los judíos, pero no por los árabes, lo que condujo a la guerra. David Ben-Gurión, jefe de gobierno provisional judío, proclamó el estado de Israel, que fue reconocido por EE. UU., la URSS y más países.
Tras esto hubo cuatro importantes conflictos árabe-israelíes:
- Guerra de 1948-49: Egipto, Líbano, Jordania, Irak y Siria se unieron a los árabes palestinos contra Israel, quien sobrevivió y se apoderó del territorio palestino (excepto parte de Jerusalén, Cisjordania y Gaza).
- Crisis de Suez de 1956: Israel atacó a Egipto con ayuda de Gran Bretaña y Francia debido a que Nasser nacionalizó el Canal de Suez.
- Guerra de los Seis Días (1967): Israel derrotó a los países árabes vecinos y se apoderó de la península del Sinaí, Cisjordania, Jerusalén y los Altos del Golán.
- Guerra del Yom Kippur (1973): Egipto y Siria atacaron sin éxito a Israel el día del Yom Kippur. La OPEP decidió disminuir sus exportaciones de petróleo a los países occidentales por el apoyo a Israel. Después, Egipto firmó los Acuerdos de Camp David, por los que reconocía al estado de Israel a cambio de la devolución del Sinaí.
Esto produjo la consolidación de Israel como estado, el cual recibía apoyo económico y militar de EE. UU., lo que permitió establecer una república de estilo occidental. Pero ni sus fronteras fueron permanentes ni el estado de Israel fue reconocido por sus vecinos. Los árabes palestinos expulsados de Israel vivían refugiados en muchos campos de países cercanos. Muchos palestinos quedaron bajo el dominio de Israel. Ante la impotencia de los países árabes, los palestinos crearon la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), liderada por Yasser Arafat, que quería crear un estado para los árabes palestinos. La actividad de los palestinos y las represalias a Israel mantuvieron vivo el conflicto, que pasó a ser árabe-israelí.
Acontecimientos:
- Invasión de Líbano: Israel invadió Líbano para acabar con sus campamentos de refugiados palestinos y sus actividades bélicas y terroristas.
- Primera Intifada: Estalló en los territorios de Gaza y Cisjordania ocupados por Israel. Fue una rebelión popular de jóvenes palestinos acompañada de una desobediencia civil general. Recibió el apoyo de la OLP.
Características Comunes en las Descolonizaciones de Asia
- La independencia llegó tras la Segunda Guerra Mundial.
- La presencia europea era mayor que en el Próximo Oriente. Las fronteras de la URSS envolvían tanto Asia Central como Oriental.
- Los imperios japonés y chino no eran colonias europeas.
El Japón Meiji
Era un pueblo no blanco que se desarrolló a modo occidental. En las colonias del Pacífico invadidas por los japoneses fue imposible imponer de nuevo la autoridad europea.
China
Se transformó en república, intentó llevar a cabo un proceso de modernización, lo que condujo a una guerra civil que benefició a Occidente. La influencia de partidos comunistas fue mayor, la presencia de esta ideología provocó que EE. UU. se interesara por la zona e interviniese militarmente.
La India y Asia Central
La población de la India era numerosa y heterogénea. Aparte de numerosos partidos nacionalistas en el territorio, surgió la figura de Gandhi, que consiguió mover masas con un movimiento de resistencia pacífica. Tras la Segunda Guerra Mundial, el gobierno británico decidió acelerar el proceso de independencia. La oposición entre hindúes y musulmanes hizo que se crease Pakistán, a la que los británicos dieron independencia separando el territorio, a la vez que independizaban a la India. Tras esto, Pakistán entró en una guerra civil y quedó dividido en dos regiones separadas. La hostilidad entre India y Pakistán ha continuado. La India se convirtió en un estado laico y parlamentario, su líder Nehru fue partidario de mostrarse neutral en la Guerra Fría. Aunque ha habido en estos territorios numerosos enfrentamientos por índole religiosa, nacionalista y social.
Asia Oriental
Asia Oriental fue invadida y ocupada por los japoneses. Surgieron en toda la zona milicias comunistas dispuestas a emprender guerras de liberación. Las potencias occidentales apoyaron los gobiernos nacionalistas, dispuestos a combatir con las armas a las guerrillas comunistas. China apoyó estas guerrillas comunistas, y EE. UU. fue el aliado de los regímenes anticomunistas. EE. UU. concedió la independencia a Filipinas y aplastó las guerrillas comunistas en esta zona. Los holandeses no aceptaron que Sukarno proclamase la independencia de Indonesia. Los desórdenes fueron constantes en la región. Al final, Países Bajos concedió la independencia. Sukarno se alió con los comunistas, y tras un golpe de estado, Suharto impuso una dictadura hasta 1998. En Malasia, los británicos se negaron a conceder la independencia, pero tras aplacar las revueltas comunistas, la concedieron. Singapur se separó del resto del país, convirtiéndose en una ciudad-estado, donde la población era mayoritariamente china. Los franceses se negaron a reconocer la independencia a Indochina, pero fracasaron al intentar reducir las guerrillas comunistas. Estas se hicieron fuertes en el norte de Vietnam. China les proporcionó ayuda. En Camboya, se ha vivido una guerra civil, en la que China, la URSS y EE. UU. utilizaban distintas guerrillas según su conveniencia. Camboya actualmente está volviendo a la normalización política.
La Descolonización en África
Singularidades importantes:
- Apenas existían estados independientes de importancia. No existían imperios milenarios que propusiesen modelos de desarrollo político en la zona.
- Bajo la administración colonial pervivía una estructura de poder tribal que no podía competir con los blancos. Excepción en África mediterránea, donde la cultura árabe y la presencia del islamismo aglutinaba a los nativos frente a los occidentales.
- Los movimientos nacionalistas en el África subsahariana fueron muy débiles hasta 1945. No movilizaron a las masas como en Asia. La presencia de los partidos comunistas fue casi testimonial.
- Los procesos de independencia fueron más tardíos que en otras zonas: no comenzaron hasta 1956.
- En África existían importantes núcleos de colonos blancos en determinadas áreas. Mayor resistencia a la descolonización.
El África Árabe: La Guerra de Argelia
Los países árabes fueron los primeros en conseguir la independencia. La evolución del norte de África:
- Libia: Régimen dictatorial presidido por Gaddafi. Explotación del petróleo. La retórica revolucionaria y las posturas antiestadounidenses.
- Los franceses: En 1956, los franceses concedieron la independencia a Túnez y a Marruecos. Túnez se convirtió en una república. Marruecos, en una monarquía tradicional. La línea política ha estado siempre próxima a Occidente.
- Colaboración de la España franquista.
- Frente Polisario, formación política que sigue luchando por un Sáhara independiente de Marruecos.
- Egipto: Revolución de 1952, que acabó con la monarquía tradicional.
El Caso de Argelia
Notable número de europeos, establecidos allí desde hacía varias generaciones. Trataron de impedir por todos los medios que Francia concediese la independencia. El movimiento nacionalista argelino se aglutinó en el Frente de Liberación Nacional (FLN), muy combativo desde 1954, llamando a la insurrección armada y el terrorismo. Entre 1954 y 1962 tuvo lugar una guerra de guerrillas. La Organización del Ejército Secreto (OAS), colonos, militares y policías franceses intransigentes, expertos en la tortura de los prisioneros y en la»guerra suci». Los Acuerdos de Evian impusieron un alto el fuego en 1962. Tras la independencia, en Argelia surgió una república socialista y laica, minada constantemente por conflictos civiles y amenazas de golpe de estado.
El África Subsahariana
La descolonización fue generalmente pacífica. Las independencias fueron negociadas entre las metrópolis y los débiles movimientos nacionalistas. África británica, francesa y belga quedó descolonizada entre 1960 y 1962. La excepción fue el África portuguesa, la cual no alcanzó la independencia hasta 1974-75. En Kenia, los guerrilleros Mau Mau aterrorizaron a los colonos británicos para expulsarlos. Rodesia y la Unión Sudafricana se convirtieron en estados independientes en los cuales la minoría blanca imponía sus reglas. Imponían la política racista de apartheid. En Rodesia, esta situación se mantuvo hasta 1980, tras la cual se llamó Zimbabue.
El Caso de Sudáfrica
Después de 1945, los colonos fortalecieron el régimen de apartheid. Se creó un poderoso partido negro nacionalista, el Congreso Nacional Africano (CNA). Hubo levantamientos y una transición democrática. Ante las revueltas negras, los gobiernos recurrían al asesinato, la persecución y el encarcelamiento. En las elecciones de 1994, por fin pudieron votar los negros. Se eligió a Nelson Mandela como presidente de la nueva Sudáfrica.
África tras la Independencia
Han sido constantes los golpes de Estado militares. Los nuevos estados suelen estar desgarrados por endémicos conflictos intertribales y alimentados por el constante tráfico de armas. Conflicto entre las etnias tutsi y hutu, que desgarra África Central desde 1994.
El Movimiento de Países No Alineados
Nacimiento de los nuevos estados afroasiáticos. Muchos de los nuevos líderes de las antiguas colonias se mostraron neutrales, no alineados. Decidieron crear un tercer bloque. En 1955 se reunió la Conferencia de Bandung (Java). 29 países afroasiáticos. Fue una iniciativa de los»cinco de Colomb»: India, Pakistán, Birmania, Indonesia y Ceilán. Sus objetivos: Fomentar lazos de unión entre los países descolonizados. Combatir el colonialismo y el racismo. Contribuir a la paz y a la distensión internacionales. Se creó el Movimiento de Países No Alineados: Celebraba conferencias periódicamente. Fue un grupo de presión. Agrupaba al llamado Tercer Mundo. Protagonistas: Nehru, Sukarno, Tito y Nasser.
El Tercer Mundo tras la Guerra Fría
La solidaridad entre los países del Tercer Mundo fue a veces muy efectiva en ámbitos reducidos. Países árabes o islámicos. Organización para la Unidad Africana (OUA). Política común de los países del África subsahariana. Ideal panafricanista.