Retos Socioambientales: Un Enfoque Integral
Los retos socioambientales representan fenómenos, situaciones o desafíos que la sociedad debe afrontar y resolver para asegurar un desarrollo sostenible. Estos desafíos son diversos y requieren la implicación de organizaciones supranacionales, gobiernos, corporaciones, empresas, individuos y familias.
Tipos de Retos Socioambientales
Retos Ambientales
El objetivo es generar crecimiento con mínimas repercusiones sobre el medio ambiente. De no adoptar medidas, el futuro del planeta se verá comprometido.
Cambio Climático
El calentamiento global observado en la superficie terrestre es causado por el incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Sus efectos incluyen la disminución de precipitaciones, aumento de la temperatura media y la virulencia de fenómenos naturales como inundaciones e incendios forestales.
Desaparición de los Recursos Naturales
Los recursos naturales (agua, minerales, animales, etc.) son utilizados por los seres humanos para cubrir necesidades. Se clasifican en renovables (que vuelven a su estado original tras su uso) y no renovables (que existen en cantidades finitas y se agotan con su consumo).
Degradación del Medio Ambiente
La degradación del medio ambiente es el deterioro del agua, el aire y el suelo debido a cambios perjudiciales en su composición. Esto ocurre por diferentes tipos de emisiones:
- Del transporte: Provienen de aviones, barcos, camiones, motos y trenes.
- Agropecuarias: Fertilizantes, quema de residuos y descomposición de cultivos.
- Industriales: Emisiones de fábricas, refinerías y metalurgia.
- De vertederos: La descomposición de residuos genera contaminación. Estos residuos se clasifican según su origen (domésticos, industriales, sanitarios, de construcción), su peligrosidad (peligrosos o no peligrosos) o su composición (orgánicos e inorgánicos). También pueden ser inertes (no cambian con el tiempo) o no inertes (sufren transformaciones).
Contaminación
La contaminación es la presencia de sustancias indeseadas en el ambiente, afectando la salud y la naturaleza. Se manifiesta en:
- Agua: Contaminación de agua potable y marina.
- Suelo: Erosión y cambios químicos, tanto naturales como por intervención humana, reduciendo su fertilidad.
- Aire: Cambios en su composición afectan su calidad, causando contaminación atmosférica. Por ejemplo, el cloro daña la capa de ozono.
- Ruido: La contaminación acústica puede afectar la salud de personas y animales.
- Luz: La contaminación lumínica en las ciudades impide ver el cielo nocturno y altera los ciclos de plantas y animales.
Destrucción de los Ecosistemas
La destrucción de los ecosistemas ocurre cuando se altera el equilibrio entre especies animales, vegetales y su entorno, afectando a todos los elementos del ecosistema. Algunos de los ecosistemas más amenazados son:
- Mares y océanos: Sufren por la contaminación, la sobrepesca y la urbanización, lo que destruye hábitats y especies.
- Agua dulce: La contaminación de ríos y lagos, los residuos urbanos, las obras hidráulicas y las especies invasoras afectan su equilibrio.
- Bosques: La deforestación causada por incendios, tala de árboles para la agricultura, la ganadería y la industria reduce su biodiversidad y afecta el clima.
Retos Sociales
Se deben afrontar para mejorar las condiciones de vida de las personas y asegurar su calidad en el futuro, avanzando hacia una sociedad más justa. Los podemos clasificar en los siguientes:
Asociados a la Desigualdad
Se refiere a la distribución desequilibrada de la riqueza dentro de una comunidad, un país o a nivel global. Esta brecha entre ricos y pobres sigue creciendo y afecta otros ámbitos como:
- Educación: Influye en las oportunidades de progreso y desarrollo personal.
- Salud: Se refleja en la calidad y el acceso a servicios médicos.
- Empleo: Impacta las oportunidades laborales y la calidad del trabajo.
- Cultura y etnia: Genera discriminación y exclusión.
- Vivienda: Muchas personas enfrentan dificultades para acceder a un hogar digno.
- Tecnología: La falta de acceso a internet y dispositivos limita oportunidades educativas y laborales.
Retos Demográficos
Los cambios en la población presentan varios desafíos:
- Crecimiento poblacional: Los avances médicos reducen la mortalidad y aumentan la esperanza de vida, pero esto también implica mayor consumo de recursos y generación de residuos.
- Crecimiento desigual: En países en desarrollo la población aumenta más rápido, en gran parte por la falta de acceso a planificación familiar.
- Envejecimiento poblacional: En países occidentales hay menos nacimientos y la maternidad se retrasa, lo que supone un reto para la economía y los sistemas de pensiones.
- Migración internacional: Muchas personas emigran por desigualdad económica, desastres naturales, conflictos o persecución. En los países de destino enfrentan problemas de integración, y en los de origen, la emigración reduce el talento disponible.
- Concentración urbana: La población se agrupa en ciudades por oportunidades laborales, pero esto genera problemas como saturación de servicios, pobreza urbana y despoblamiento rural.
Retos de Salud y Alimentación
Tienen que ver con la falta de acceso a agua, lo que dificulta cubrir las necesidades básicas. Además, la seguridad alimentaria, ya que a más población supone mayores necesidades de alimentos que cronifican el hambre en algunos países y hacerlos surgir en otros. Por último, la aparición de nuevas enfermedades.
Impacto de los Retos Socioambientales
Los retos socioambientales se sitúan en el centro de la agenda internacional, ya que impactan directamente en el desarrollo económico y social, limitando su operación normal.
Consecuencias
- Inviabilidad de muchas actividades: Los cambios climáticos y el aumento de temperaturas harán que algunas zonas o épocas sean hostiles, siendo necesario trasladar la actividad de lugar, hacerla en otro momento del año o modificar sus características.
- Encarecimiento: Aumentarán su precio por su escasez, así como los productos elaborados y el servicio de las empresas serán mayores.
- Desempleo: El aumento de población y los cambios hacía una industrialización provocarán que haya menos demanda de mano de obra.
- Conflictividad social: El progresivo empobrecimiento y la falta de calidad de vida alimenta el descontento en capas de la población y aparecerán flujos migratorios.
- Empeoramiento de la salud general y reducción de la esperanza de vida: Debido a diversas causas.
- Dificultades para distintas industrias y sectores económicos: Por los efectos del cambio climático y la degradación del medio ambiente.
Medidas para Afrontar los Retos Sociales
- Acciones para reducir la desigualdad: Implementar programas de ayuda, acuerdos comerciales justos, inversión en educación y empleo, y sancionar la intolerancia.
- Acciones para afrontar retos demográficos: Políticas de conciliación laboral, inmigración organizada, planificación familiar, desarrollo rural y urbano.
Alianza de Sostenibilidad
Es un acuerdo entre dos o más partes con diferentes capacidades con el fin de alcanzar sus objetivos relacionados con la sostenibilidad. La suma potencial de todas las partes tendrá sin duda alguna un impacto socio ambiental positivo, y puede partir de cualquiera de los participantes.
- Para que una alianza sea beneficiosa debe haber: Compromiso e implicación de las partes, se deben acordar los objetivos, y la relación entre ellos se debe basar en el respeto y la confianza.
- Los obstáculos que pueden surgir tienen que ver con: Falta de compromiso o colaboración de alguna de las partes; Planteamientos irreales e inalcanzables; análisis deficiente de los recursos; deficiencias en la organización y la coordinación.
La Sostenibilidad Empresarial y Profesional
Existe una correlación entre sostenibilidad y rentabilidad económica, ya que las empresas que impulsan planes de sostenibilidad obtienen mejores resultados que sus competidores a medio y largo plazo. En el momento en que se ponen en marcha políticas sostenibles la empresa debe asumir un coste asociados a estas políticas, que suponen una disminución de sus beneficios empresariales.
Gracias a la planificación y a la implantación de la cultura de sostenibilidad puesta en marcha, los costes van disminuyendo mientras que los beneficios económicos y sociales van aumentando. El trabajo en base a una buena cultura sostenible es capaz de propiciar un impulso a la actividad empresarial.
Para implementar esa cultura es necesario un trabajo de todos los departamentos de la empresa y la creación de un comité de sostenibilidad que ponga en funcionamiento las siguientes tareas:
- Análisis de los aspectos empresariales que se han de mejorar y propuestas para su consecución.
- Acciones que se puedan llevar a cabo para que se produzcan las mejoras propuestas.
- Auditorías periódicas para analizar, detectar y, en su caso, proponer variaciones en las mejoras.
Para llevar a cabo el plan es necesario incluir en el proyecto variables sociales y medioambientales y no limitarse a las variables económicas.
Ventajas de un Plan de Cultura de Sostenibilidad
Las empresas encontrarán ventajas al desarrollar un plan de cultura de sostenibilidad:
- Aumento de los clientes y consumidores potenciales concienciados con los productos de empresas sostenibles.
- Reducción de los costes empresariales al poner en marcha recomendaciones y políticas incluidas en los objetivos de desarrollo sostenible.
- Aumento en el valor de imagen de la marca.
Los Diez Principios del Pacto Mundial
Los 10 principios son la batería de 10 líneas de actuación establecidas por el pacto mundial de la ONU para que las empresas y organizaciones alineen sus estrategias y operaciones con los ODS.
Los diez principios son guías de actuación para incorporar los ODS a las estrategias empresariales. Aseguran que las empresas cumplen con sus responsabilidades básicas con el planeta y las personas y también sientan las bases para el éxito a largo plazo.
Los ODS establecen unas metas ambiciosas que tiene como objetivo final procurar un crecimiento global sostenible y más equitativo.
Oportunidades de la Consecución de los ODS
La consecución de los ODS supone oportunidades:
- Avanzar hacia un mundo mejor con prioridades centradas en una mayor justicia social que atenúa las desigualdades.
- Asegurar en el planeta la biodiversidad.
- Establecer negocios y empresas sostenibles con impactos positivos para la consecución de los ODS y con procesos más eficientes y menos costosos.
- Captar inversiones.
- Incrementar la formación de las plantillas y crear puestos de trabajo en áreas relacionadas con los ODS.
Riesgos Asociados a los ODS
Como riesgos asociados a los ODS:
- Una alta ambición de los ODS.
- Las desigualdades entre países y esta diversidad entre unos y otros complica que se alcancen objetivos comunes.
- El carácter no vinculante de los ODS y su aplicación por medio de leyes no siempre se llevará a cabo.
Las Empresas Comprometidas con la Sostenibilidad
Las empresas que estén comprometidas deben integrar procesos y actuaciones responsables desde el punto de vista medioambiental, social y de gobernanza, y valorar objetivamente su grado de cumplimiento y las oportunidades que se presentan.
- Pueden recurrir a auditorías externas, proceso por el cual una entidad externa evalúa el rendimiento de una empresa en relación con sus objetivos de desarrollo sostenible y para valorar esto se utiliza el análisis DAFO.
Algunas empresas crean comisiones para implantar una cultura corporativa alineada con los principios de sostenibilidad y buen gobierno.
- Estas comisiones son órganos consultivos internos con funciones de análisis, seguimiento y asesoramiento en materia de sostenibilidad que se encargan de evaluar la situación en materia de desarrollo sostenible, revisar y supervisar esta política de desarrollo sostenible para conseguir fomentar una cultura de la sostenibilidad y asegurar sus buenas prácticas.
Las empresas que desean transitar hacía un modelo de sostenibilidad elaboran un plan de sostenibilidad.
Plan de Sostenibilidad
Es la hoja de ruta que determina la estrategia que una empresa se plantea seguir en materia de sostenibilidad.
Pasos del Plan de Sostenibilidad
- Diagnóstico inicial.
- Definición de los objetivos de sostenibilidad.
- Determinación de las acciones para alcanzar los objetivos.
- Implementación de las acciones programadas.
- Seguimiento del avance del plan de sostenibilidad.
- Evaluación del plan.
Certificaciones de Sostenibilidad
Es una norma voluntaria, generalmente evaluada por una entidad externa con algún aspecto medioambiental, social y de justicia.
Etiquetas y Certificaciones Obtenidas por las Empresas
- Los sistemas de gestión ambiental: son unas guías que implantan la política medioambiental de la empresa y aseguran que se aplica la normativa vigente.
- Los sistemas de etiquetado ecológico: es una calificación ambiental que identifica y certifica que un producto, material o servicio no afecta negativamente al medioambiente.
- Los sistemas de gestión de la responsabilidad social.
Estrategias y Acciones para la Sostenibilidad
Las 2 GRANDES ESTRATEGIAS que deben guiar las actuaciones son:
El Residuo Cero
Una estrategia destinada a la conservación de todos los recursos mediante la producción, consumo, reutilización y recuperación responsables de todos los productos, envases y materiales.
- Se trata de aplicar medidas para evitar que los productos vuelvan a la naturaleza en forma de residuos o basura, ya sea como vertidos al suelo o al agua o en emisiones al aire.
- Esta estrategia cambia el foco de la gestión de los residuos, antes se limitaba a acciones al final del proceso y ahora se promueve la prevención y la responsabilidad en todas las fases de la cadena de vida de los productos.
(regla de las 5 R: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, recuperar).
El Consumo Responsable
Estrategia que pretende contribuir a la sostenibilidad aplicando criterios éticos y de conservación del medioambiente a sus decisiones de consumo.
- Supone modificar los hábitos de consumo personales o empresariales para que los bienes adquiridos tengan el menor impacto negativo sobre el medioambiente, los seres humanos y los animales.
Otras Líneas de Actuación
- Seleccionar los productos o servicios en base al comportamiento ambiental, ético o social de las empresas que los fabrican.
- Primar los productos, servicios y negocios más sostenibles es decir, de bajo consumo, de cultivo ecológico de proximidad ( por ejemplo pequeños productores y comercios locales).
- Considerar el impacto ambiental del ciclo de vida del producto es decir, priorizar productos en envase de cristal frente a otros de plástico o dispositivos tecnológicos con materiales reciclados.
- Determinar la huella ecológica de los propios hábitos y elegir opciones más sostenibles y llevar a cabo acciones compensatorias.