Desarrollo Afectivo Infantil: Claves y Consejos para la Educación Familiar


Características de la Afectividad Infantil

1- Al niño/a le afectan los menores acontecimientos, que le provocan cambios de ánimo súbitos (pasa de la risa al llanto repentinamente y viceversa).

2- Los estados afectivos del niño/a son más intensos que los de los adultos. Gasta casi toda su energía en la expresión de alegría y dolor.

3- Los estados de placer y dolor son intensos pero rápidos. Olvidan pronto la causa que lo provocó.

4- Los estados afectivos son menos profundos, menos matizados. Sólo quedan afectados por acontecimientos presentes al contrario que los adultos que mezclan presente y pasado. Incluso pueden ser contradictorios.

5- La vida afectiva predomina sobre el razonamiento.

6- Las emociones mientras duran ocupan toda la escena psíquica, incluso pueden superar a la causa que lo provocó.

Ideas Clave para Reflexionar sobre la Educación en la Familia

  • El cariño y los límites son necesarios en la educación.
  • Padre y madre se deben poner de acuerdo aunque no piensen lo mismo.
  • Cuando uno toma una decisión, el otro debe apoyar aunque no piense lo mismo (castigo, prohibición, premio…). Después los padres deberán llegar a una decisión conjunta para la próxima ocasión.
  • La educación comienza cuando el niño nace, no debemos de esperar a tener problemas para plantearnos principios sobre la educación.
  • La relación entre padres e hijos debe ser de complementariedad, están a diferente nivel y son los padres los que tienen la responsabilidad de la educación.
  • El objetivo de la educación es el desarrollo personal del niño.
  • Para trabajar la autonomía, no hagas por tu hijo lo que pueda hacer él.
  • Los niños necesitan normas para la educación. Deben ser:
    • Pocas.
    • Justas.
    • Claras.
    • Dentro de un contexto.
    • Consensuadas en la pareja.
    • Explicadas, cuando se transgreda (no se cumple) la norma hay consecuencias. (Las normas suelen producir en los padres miedo, pena, o necesidad de evitar sufrimiento).

Ideas Clave sobre la Educación para el Desarrollo Personal

  • Se deben recibir más elogios que castigos.
  • El niño debe recibir manifestaciones de aprecio independientemente de las ejecuciones.
  • Debemos diferenciar los verbos ser y hacer: El niño no *es* malo, *hace* las cosas mal.
  • El niño en las realizaciones, se valora y se percibe como capaz.
  • El niño se conoce a sí mismo por las opiniones que recibe de los demás.
  • El niño a través de las vivencias va formando su autoconcepto y autoestima.
  • Debemos favorecer el bienestar.
  • La ansiedad provoca ejecución defectuosa.
  • Padres y educadores debemos tener un estilo educativo basado en:
    • Comprensión.
    • Firmeza.
    • Cariño.
  • El refuerzo es fundamental en la educación:
    • Se elogia lo normal.
    • Se destaca lo excepcional.
    • Se ignoran los pequeños errores o desviaciones.
  • Es fundamental la creación de hábitos. Para ello el refuerzo debe aparecer en tres niveles:
    • Siempre.
    • Intermitentemente.
    • Ocasionalmente.

Apego

1. Concepto de Apego

Vínculo afectivo que establece el bebé con las personas que se ocupan de él, cubren sus necesidades básicas, le cuidan y le dan seguridad emocional. Las personas con las que se establece este vínculo se llaman figuras de apego. Ofrecen seguridad emocional y acudir a ella en caso de desconcierto ante una situación que no sepa cómo actuar. Existe más de una y hay una jerarquía entre ellas.

Objeto de apego: Objeto con el que el bebé ha establecido un vínculo emocional y que le evoca seguridad, ejemplo: cojín, peluche.

2. Teoría del Apego. Bowlby

A partir de un cuidado sensible y gracias a las capacidades emocionales y cognitivas se consolida el vínculo afectivo verdadero.

Fases del Apego

  • Fase de preapego (0-6 semanas): Orientación a las personas sin reconocimiento de las figuras concretas. Reconoce el olor y la voz de la madre.
  • Fase de formación del apego (6 semanas – 6-8 meses): Preferencia por las personas que interactúan con él sin rechazo a los desconocidos. Reconoce a su madre. Sonrisa diferencial, vocalizaciones diferenciales y llanto diferencial por personas más determinadas.
  • Fase de apego bien definido (6-8 meses – 18 meses): Ansiedad de separación cuando la figura de apego se aleja y miedo a los desconocidos. Lo superan cuando se dan cuenta de que su figura de apego desaparece pero vuelve a aparecer y cuando se dan cuenta que los desconocidos no son amenazantes.
  • Fase de formación de una relación recíproca (18-24 meses): Se elabora una representación interna del vínculo del apego y tiene unas expectativas en momentos de estrés.

3. Tipos de Apego. Situación Extraña de Mary Ainsworth

3.1. Apego Seguro

Los niños/as exploran y juegan sin miedo ni angustias mientras la madre está con ellos. Se muestra ansioso cuando la madre se va y busca su contacto y muestra alegría cuando regresa. Después del reencuentro vuelve a jugar y explorar el entorno. Presenta este tipo entre un 65% y 70% de niños/as.

3.2. Apego Evasivo

No hacen demasiado caso a su madre cuando está y no llora ni se intranquiliza cuando se marcha. No se muestran inquietos ante los extraños y cuando regresa la madre no la buscan. Un 20% manifiesta este patrón de conducta.

3.3. Apego de Oposición (Ambivalente)

Mientras la madre está, busca su proximidad y no juega ni explora el entorno. Cuando se marcha se enfada y mantiene su enfado cuando ella vuelve, llora y no se le puede consolar fácilmente. Un 10% manifiesta esta conducta.

3.4. Apego Desorganizado

Son niños/as inseguros y desorientados. Tienen conductas confusas y contradictorias: evitan a la madre cuando está o alejándose de ella cuando aparece la persona extraña. Un 5% muestra este comportamiento.

4. Factores que Influyen en la Formación del Apego

4.1. Desaparición de la Figura de Apego

Para que exista un desarrollo emocional normal es necesario la relación afectiva con figura de apego. Puede haber varias y si desaparece tiene que ser sustituida por otro.

4.2. Calidad del Cuidado

El cuidador tiene que darse cuenta de las señales del niño/a y ajustarse a las características del bebé.

4.3. Sincronía en la Relación

Interacción coordinada entre adulto y bebé. El adulto estimula, habla, juega con él, haciéndole cosquillas… y dándose cuenta cuando tiene que dejarle descansar.

4.4. Contexto Familiar

Relación de la pareja, participación del padre y madre, otros familiares, circunstancias… influye en la formación de este lazo emocional.

4.5. Contexto Cultural

En nuestro contexto asisten a la guardería… pero en otras como en la japonesa los niños/as raramente se separan de su madre.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *