Desarrollo Cognitivo Infantil: Espacios, Juego y Aprendizaje Lógico-Matemático


Conceptos Fundamentales en el Desarrollo Infantil Temprano

En la etapa de educación infantil, los niños comienzan a desarrollar conceptos clave que sientan las bases para futuros aprendizajes. Estos conceptos se pueden clasificar en:

Nociones Espaciales

  • Arriba/abajo
  • A un lado/a otro lado
  • Dentro/fuera
  • Cerca/lejos
  • Delante/detrás

Nociones Temporales

  • Día/noche
  • Mañana/tarde
  • Luego/ahora/después de/antes
  • Rápido/lento
  • Ayer/hoy/mañana

Formas Geométricas

  • Cuadrado
  • Círculo
  • Rectángulo
  • Triángulo

Conceptos de Orden

  • Ordenar/desordenar
  • Primero/segundo

Nociones de Medida

  • Grande/pequeño
  • Mucho/poco
  • Largo/corto
  • Ancho/estrecho
  • Grueso/fino
  • Vacío/lleno
  • Pesado/ligero
  • Más/menos

La Exploración como Base del Aprendizaje

Los niños exploran el mundo que les rodea, desde su propio cuerpo hasta los objetos y personas que los rodean. Esta exploración es fundamental para el desarrollo de subestructuras cognitivas. Estos primeros conocimientos, basados en la percepción sensorial y la motricidad, son la base para conocimientos más complejos. Aunque en esta etapa no se produce una imagen mental consolidada, la experiencia sensorial es crucial.

Rincones de Trabajo y Juego: Una Metodología Globalizadora

Los rincones de trabajo y juego son una estrategia pedagógica que permite trabajar de forma globalizada, individualmente o en pequeños grupos. Estos espacios fomentan el desarrollo de conocimientos generales y específicos que se pueden aplicar a la vida cotidiana. La tarea en cada rincón promueve la creatividad y el uso de diferentes técnicas para encontrar soluciones razonables.

Mediante la manipulación, observación y el método de ensayo-error, los niños descubren las características de los objetos y las relaciones entre ellos. La incorporación progresiva de nuevos aspectos de la realidad, guiada por el educador, facilita la evolución del niño en el conocimiento de su entorno.

Tipos de Rincones y sus Objetivos

  • Rincón del cesto de los tesoros (6-12 meses): Espacio de exploración sensorial con objetos cotidianos presentados en una cesta de mimbre. Estimula los sentidos (tacto, gusto, olfato, oído, vista) y el movimiento, permitiendo al niño conocer los atributos de los objetos (peso, tamaño, forma, color, olor, sonido).

  • Rincón del juego heurístico (12-24 meses): Se ofrecen materiales diversos y atractivos para que los niños los exploren libremente. Se trabajan los atributos de los objetos y el niño es protagonista de su propio aprendizaje. La actividad finaliza con la recogida y clasificación de los materiales, lo que ayuda a estructurar, relacionar y fijar los contenidos.

  • Rincón del juego simbólico (+2 años): Los niños adoptan diferentes roles, representando situaciones y conceptos. Este rincón facilita la estructuración de los razonamientos a partir de acciones, a menudo imitadas de los adultos.

  • Rincón de experimentación (+2 años): Los niños manipulan y observan una variedad de materiales seleccionados por el educador. Investigan las propiedades de los objetos y sus transformaciones mediante el ensayo-error, la observación, la atención y la autonomía. Se fomenta el uso de técnicas del método predictivo y deductivo para facilitar la generalización y la abstracción.

  • Rincón de las construcciones (+2 años): Se trabaja el desarrollo del lenguaje y el pensamiento lógico a través de la manipulación de objetos con diferentes pesos, formas, medidas y volúmenes. Se realizan clasificaciones, ordenaciones y se trabaja la organización espacial.

  • Rincón de matemáticas (+3 años): Se utilizan materiales lógico-matemáticos específicos para realizar actividades de aplicación matemática.

Ejemplo Práctico: La Hora de Comer

La hora de comer es un ejemplo cotidiano donde se pueden trabajar múltiples conceptos:

  • Cantidades: Correspondencia uno a uno (un plato para cada uno).
  • Nociones espaciales: A un lado/a otro lado (ubicación de cubiertos y platos).
  • Nociones de medida: Grande/pequeño (tamaño del plato o cantidad de comida), mucho/poco (cantidad de comida), vacío/lleno (estado del vaso).
  • Nociones temporales: Luego/ahora/después (orden de los platos), rápido/lento (velocidad al comer).
  • Forma: Círculo (forma del plato).
  • Orden: Primero/segundo (orden de los platos).

La Teoría de Constance Kamii

Constance Kamii destaca la importancia de la acción mental en el niño como base del conocimiento lógico-matemático. Considera esencial la aproximación sensorial a los objetos para un primer descubrimiento. El verdadero conocimiento surge de la estructuración de la inteligencia y se puede alcanzar a través de tres vías:

  1. Proporcionar situaciones nuevas, con valor personal e interés para el niño.
  2. Fomentar la toma de decisiones del niño a través de la manipulación y la experimentación.
  3. Promover el intercambio de opiniones y acciones entre compañeros.

El educador debe evitar dar soluciones o indicar acciones, ya que esto convierte al niño en un receptor pasivo y no estimula el proceso mental. Es fundamental que el niño piense, invente, pruebe y establezca relaciones. Estas acciones se dan simultáneamente, en armonía. Para Kamii, la verdadera actividad que conduce al aprendizaje y al conocimiento es la experimentación práctica, que sienta las bases para los conocimientos lógico-matemáticos y las estructuras mentales.

El Uso de Fichas en Educación Infantil: Un Debate

El uso de fichas en educación infantil es un tema de debate. Si bien pueden ser un recurso para trabajar conceptos, como los lógico-matemáticos, su idoneidad es cuestionable. Los niños aprenden a través de la observación, la exploración y el ensayo-error. Las fichas pueden limitar la experiencia directa y la vivencia práctica, que son mucho más enriquecedoras. Existen métodos y recursos más flexibles y versátiles, como los bloques lógicos de Dienes, que ofrecen una experiencia de aprendizaje más estimulante.

Conclusión

Las fichas no son el método de trabajo más adecuado para el desarrollo de conceptos lógico-matemáticos en la primera infancia. La experiencia directa, la manipulación y el juego son fundamentales para que los niños construyan su propio conocimiento de una manera significativa y agradable.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *