Didáctica de la Comunicación Oral
1. Macro-habilidades
Las macro-habilidades son habilidades generales que permiten al hablante-oyente demostrar una competencia comunicativa plena en una lengua.
- Comprensión oral: Se mejora con una actitud activa y participativa.
- Expresión oral: Implica el dominio de la fonética y la utilización adecuada de la expresión oral según el contexto.
- Comprensión escrita
- Expresión escrita: Requiere dominio caligráfico y ortográfico, así como la capacidad de sintetizar y un vocabulario amplio.
Las microhabilidades lingüísticas, al sumarse, forman una macrohabilidad.
2. Comprensión Oral
Características de un buen receptor: entiende, anima, anticipa y muestra un buen comportamiento no verbal.
Mecánica de pre-comprensión: claves para entender el discurso antes de que tenga lugar.
Microhabilidades:
- Reconocer (de lo más simple a lo más complejo)
- Seleccionar palabras clave
- Anticipar el mensaje
- Diferenciar entre ideas básicas y accesorias
- Interpretar la intención comunicativa
- Inferir el significado de expresiones confusas
- Retener ideas básicas y nuevas unidades léxicas
Claves didácticas:
- Plantear actividades que impliquen un entrenamiento eficaz.
- Considerar las actividades en un sentido amplio.
- Trabajar las microhabilidades conjuntamente.
3. Evaluación de la Comprensión Oral
- Instrumentos de evaluación: sistemas de recogida de información (observación participante: conocimiento tácito y profundo que tienen los alumnos, exámenes, tests…).
- Criterios de evaluación: indicadores del nivel de logro de los objetivos. Demostrar diversas habilidades.
4. Expresión Oral: Microhabilidades de Aplicación Didáctica
Recrear situaciones que se parezcan a situaciones reales de intercambios comunicativos.
Microhabilidades:
- Planificar el discurso: habilidad del hablante para proponer un tema.
- Conducir el discurso: gestionar la interacción.
- Negociar significados: prever el efecto del discurso.
- Integrar elementos no verbales: paralingüísticos, proxémicos.
Claves didácticas:
- Entrenamiento desde los primeros niveles de educación primaria.
- Preparación previa de las interacciones.
- Síntesis escrita de los resultados.
5. Evaluación de la Expresión Oral
(Igual que el punto 3)
Comunicación Escrita
1. ¿Qué es Leer?
La interpretación nos lleva al nivel cultural, a las experiencias vividas; por ello, diferentes personas interpretarán diferentes cosas. La lectura es impasible.
- Enfoque mecanicista: Leer es decodificar los textos escritos.
- Enfoque constructivista: Comprender el sentido de los textos. Si no se comprende el sentido, no estamos leyendo realmente.
- Enfoque relativista: Interpretar el mensaje además de comprenderlo.
Leer es decodificar, comprender e interpretar un texto escrito simultáneamente.
2. Diferencias entre Código Oral y Escrito
- Modo de adquisición: Oral natural y escrito intencional.
- Situación de comunicación: Oral presencial y escrito diferido.
- Modo de producción: Fonoarticulatorio e instrumental.
3. Contra el Mito de la Madurez Lectora y a Favor de la Estimulación Escolar
Piaget: El niño aprende de manera natural, por descubrimiento y al nivel de maduración de cada uno.
Condiciones para prever que un niño comience a hablar:
- Desarrollo de la lengua oral (3-4 años), mecanismos básicos de la lengua.
- Estructuración espacio-temporal: manejo de conceptos espaciales y temporales. Fundamental para la lectoescritura.
- Conciencia fonológica: capacidad de reflexionar conscientemente sobre segmentos fonológicos del lenguaje oral: identificación de palabras, conciencia silábica y fonética…
Bruner decía que no es lo mismo a los 4 que a los 7 años.
- Motivación: lectura de cuentos. Los niños deben contarnos cosas para comenzar a leer.
4. Tipos de Lectura
- Intensiva (obtener un dato de manera rápida, obtener información objetiva y el ritmo lector es rápido, pudiéndose dar sucesivas lecturas en un mismo texto) / Extensiva (tiene como objetivo el entretenimiento, profundizar en textos de interés. Tiempos amplios y ritmo lector lento).
- Individual / Colectiva
- Silenciosa / En voz alta
En el aula, la lectura debe ser individual y silenciosa, ya que así se rentabiliza, se mejora la concentración y la velocidad lectora. Es bueno leer en voz alta cuando los alumnos están mejorando aspectos lectoescritores. Cuando leemos en voz alta, se mejora la articulación y la interpretación entre competencia oral y escrita.
5. Cuándo Comenzar una Expresión Escrita Creativa
- Necesidad de expresar sentimientos por escrito.
- Dominio caligráfico.
- Motivación (no depende de ejercicios de copia o dictado, ya que no son una técnica para mejorar la ortografía, sino una técnica de diagnóstico).
6. Formas de Expresión Escrita
- Situaciones prácticas: carta, anuncios de clase, felicitaciones, letreros informativos, correo electrónico, informe escrito…
- Situaciones práctico-afectivas: redacción (resumen, cuento, síntesis…) y composición (cuento, narración, poemas…)