Desarrollo de la Prosa y Poesía Literaria en la Edad Media: Siglos XIII al XV


El Desarrollo de la Prosa y Poesía Literaria en la Edad Media

Durante varios siglos, la lengua latina fue considerada el mejor medio para transmitir por escrito todo tipo de pensamientos. Cuando avanza la Edad Media, el castellano se va consolidando como lengua para la expresión literaria. El rey Alfonso X y el infante Don Juan Manuel contribuyeron para que el castellano sirviera para todo tipo de contenidos. Ellos y otros autores consiguieron que nuestra lengua se enfrentara a:

  • La falta de prestigio de la prosa con el verso.
  • La poca consideración del castellano frente al latín.

La Prosa en el Siglo XIII: Alfonso X el Sabio

En la Reconquista, en el panorama cultural toma relevancia Alfonso X. Éste se consagró a traducciones y adaptaciones de obras árabes y hebreas. Estas obras contribuyeron en la recuperación de la cultura grecolatina. Alfonso X estableció el castellano como lengua oficial del reino, dictó normas para regularizarla e impulsó la Escuela de Traductores de Toledo, que traducía obras del latín, hebreo y árabe al castellano. De esta manera fijó una única lengua para Castilla y difundió la cultura entre la gente que desconocía el latín. Tras la muerte del rey, esta escuela desapareció.

Las obras de Alfonso X abarcaron muchos temas. Las dividimos en:

  • Obras históricas: La General Estoria y la Crónica General. Esta última es la primera historia de España escrita divulgativamente.
  • Obras científicas: Los libros del saber de Astronomía.
  • Obras Jurídicas: El libro de las Siete Partidas.
  • Obras religiosas: Las Cantigas de Santa María, que es la única obra que escribe él personalmente.
  • Obras de juegos: El Libro de ajedrez, dados y tablas.

El Siglo XIV Europeo

Es una época que se caracteriza por las guerras que se desatan entre los diferentes reinos. A estas guerras se le unió la peste negra, con malas cosechas que provocaron hambre. Todo esto dio un carácter de pesimismo y presencia de la muerte en las obras. La presencia de la muerte en España originó dos posturas:

  • El vitalismo: consistía en que, aunque la muerte sea algo que pasará, hay que aprovechar la vida al máximo.
  • El moralismo: consistía en reflexionar sobre la brevedad de la vida y comportarse bien para alcanzar la vida eterna.

Los autores más importantes de este periodo son: Arcipreste de Hita (vitalismo) y Don Juan Manuel (moralismo).

La Poesía: El Libro del Buen Amor

El mester de clerecía está presente en este siglo, pero las obras de éste cambian respecto a la época anterior. Las dos grandes obras son El libro del buen amor y el Libro rimado de Palacio.

El Libro del Buen Amor

Previamente era conocida como Libro de Arcipreste. Se conoce con el nombre de El libro del buen amor desde principios del siglo XX. Está compuesta, en su versión más grande, por 1728 estrofas. Conocemos dos redacciones diferentes de la obra. La última contiene algunos fragmentos episódicos y algunos poemas más. Del autor de esta obra se sabe que se llamó Juan Ruiz y fue arcipreste en Hita (Guadalajara).

Este libro está formado por temas, estrofas y versos variados. Distinguimos:

  • Prólogo en prosa: en el que se explica el sentido de la obra: enseñar a elegir el buen amor ante el loco amor.
  • Narración amorosa ficticia: en el que se narran fracasos de aventuras amorosas.
  • Una colección de ejemplos: que son reelaboraciones de las fábulas de Esopo.
  • Una paráfrasis: que consiste en la reelaboración de una comedia llamada Pamphilus de Amore.
  • Una narración alegórico-burlesca: que es la batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
  • Reflexiones morales sobre distintos temas.
  • Sátiras.
  • Poemas líricos religiosos y no religiosos que encontramos en toda la obra.

En la obra hay un habla expresiva y viva con vocabulario rico. Estos rasgos estilísticos ayudan a dar un carácter juglaresco a la obra.

La Prosa Literaria: Don Juan Manuel

En el siglo XIV comienzan a desarrollarse las ciudades. Hubo un aumento del número de lectores, y entonces aparecieron las primeras grandes figuras del panorama literario español. Entre todos los autores destaca Don Juan Manuel, que era un individuo de vasta cultura y era un escritor exigente consigo mismo. Don Juan Manuel escribe su obra para que esta sirva de ejemplo a quienes la lean, es decir, con intención didáctica. Así escribe El conde Lucanor. La ambigüedad presente en todo el libro hace dudar sobre la intención de la obra. Hay dos posturas:

  • Didáctica: consiste en considerar el libro como una lección moral.
  • Vitalista y divertida: en la que la obra se interpreta como una invitación al amor.

El estilo de este autor busca alcanzar la claridad en su obra, y que todo el mundo entendiera lo que él quería expresar. También quería conseguir un estilo conciso, y para esto empleó el vocabulario necesario. Toda la obra de este autor está escrita en prosa. Entre sus obras destacan: El libro del caballero y el escudero, El Libro de los Estados, El Libro de la caza, El Libro de los castigos o infinito y El conde Lucanor.

El Conde Lucanor

Es una obra formada por 51 ejemplos en los que Patronio, que era el criado del conde Lucanor, le ofrece a éste un consejo. Las otras cuatro partes del libro están formadas por proverbios complicados de entender. La estructura siempre es la misma: el conde Lucanor pide consejo a Patronio sobre un problema y este último le cuenta una historia que viene al caso y le dice que aplique la enseñanza del cuento en la vida real. Por último, Don Juan Manuel resume la moraleja en un pareado. Unos cuentos son populares y otros están recogidos de colecciones de cuentos que había en la Edad Media.

La Lírica Cortesana

Surgió en el siglo XV. Es una poesía culta que se desarrolla en el mundo de la corte, de ahí su nombre. Las obras de este género se conservaron gracias a los cancioneros, que eran libros donde un compilador copiaba las composiciones de los autores de la corte. Hay tres cancioneros principales: Cancionero de Baena, Cancionero de Estúñiga y el Cancionero general. La lírica cortesana tiene dos formas poéticas:

  • El arte real: que utiliza el verso octosílabo alternando con algún otro de arte menor.
  • El arte mayor: en el que se emplea sobre todo en dodecasílabo, dividido en dos hemistiquios por medio de una cesura.

Hay dos influencias fundamentales:

  • La lírica trovadoresca: en el que los temas son el amoroso y el satírico, y en el que ambos hay influencia de la poesía provenzal y el amor cortés.
  • La lírica alegórico-dantesca italiana: en la que aparece mucha mitología.

La lengua es expresada con la copla de arte mayor. Destacamos tres poetas:

El Marqués de Santillana

También conocido como Íñigo López de Mendoza. Este autor utilizaba las formas de la poesía culta tanto castellana como italiana. En el arte real destacamos sus Canciones y sus Decires. En el arte mayor destacamos la Comedieta de Ponza y la Defunción de Don Enrique de Villena. Con las formas italianas escribió Sonetos hechos al itálico modo.

Juan de Mena

Este autor compuso muchos poemas amorosos con versos octosílabos. Su obra cumbre es el Laberinto de Fortuna. Esta obra es un poema en coplas dodecasílabas, y por lo tanto de arte mayor, y con un influjo de la Divina comedia. Juan de Mena quería crear un lenguaje poético que pusiera a la lengua castellana al mismo nivel que la latina. De ahí el uso de cultismos, hipérbatos…

Jorge Manrique

Fue el autor más importante de los poetas cortesanos de este siglo. Su obra está formada por cincuenta composiciones en arte real octosílabo. La mayoría de sus poemas son amorosos, pero su fama se debe a las Coplas a la muerte de su padre, que es una elegía compuesta por cuarenta estrofas de pie quebrado. En ellas se presentan ideas del humanismo. Muchos de los poemas tratan sobre la fugacidad de la vida. La obra se divide en tres partes:

  • La primera: que contiene una reflexión sobre la muerte.
  • La segunda: es una larga reflexión sobre la inestabilidad de la fortuna.
  • La tercera: que es donde empieza a nombrar a su padre, Rodrigo Manrique.

La Prosa Narrativa

La prosa literaria adquiere mucho desarrollo en el siglo XV. Sigue triunfando la narrativa caballeresca de siglos anteriores, pero en el siglo XV empieza a cultivarse en España la novela de caballerías y la novela sentimental.

La Novela de Caballerías

Estas novelas presentaban aventuras fantásticas de los caballeros andantes. Estos relatos fueron adoptados por la burguesía. Del siglo XIV procede la novela de caballerías española más conocida: el Amadís de Gaula. En el siglo XVI se publicó la versión definitiva de esta obra.

La Novela Sentimental

Tiene como protagonistas a cortesanos en un ambiente caballeresco que desatan sus pasiones amorosas. Son de carácter intimista. Es destacable la obra La cárcel del amor de Diego de San Pedro.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *