Desarrollo de la sexualidad infantil: aspectos biopsicosociales


La sexualidad en la infancia

La sexualidad es la manera en que cada persona vive el hecho de ser sexuada. Forma parte integrante de nuestra personalidad, está ligada al proceso de desarrollo integral de la persona y depende de aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos. Implica toda la persona incluida; actividad sexual, su afectividad, sus emociones, sus pensamientos y sus conductas y vivencias. La sexualidad se vivencia a través; manifestaciones de afecto, ternura, intercambio, efectivo, comunicación. Un desarrollo sexual adecuado supone para el niño; alcanzar el placer y bienestar psicofísico: un equilibrio personal y armonía consigo mismo, y facilita la tolerancia, la comprensión de los demás y las relaciones interpersonales. Distinción entre sexo y género. Cuerpo sexuado. Rasgos de personalidad, actitudes y capacidades propias de cada sexo, como consecuencia del rol que socialmente se ha destinado. Dimensión biológica sexo biológico, todo ser humano nace con un sexo determinado genéticamente, fin primordial de la sexualidad es la reproducción. Dimensión psicológica, identidad sexual, autoclasificación en base a somos niños. La sexualidad busca equilibrio personal y cubrir necesidades físicas y afectivas. No se desligan Dimension social, rol e identidad de género, lo que se espera de ellos según su género, conducta social, mediada por cultura y moralidad. Características de la sexualidad infantil.

5Naw1UdvaPe4ck4wUuf7N8STg5tZKvcNSzOykGvJavRd353r7Tz7JJxOBjB0y8WQPsU4P4aCKb2spOIkjd_2uwBebpOfuIjYPcQvwwfwTziW6BFwimZt0ruZMCb_fXpfn35PxH2NgHzfZRUF8hL6itE

Manifestaciones de la sexualidad infantil

Las manifestaciones sexuales de la primera infancia se centran en su propio cuerpo. En los niños no hay distinción entre afectividad y sexualidad. Los niños no se sienten atraídos sexualmente, entendidos los adultos. Su atracción hacia otras personas es más afectiva que sexual. El placer es global. Estímulos externos no tienen el carácter erótico. La sexualidad infantil sorprende por: la curiosidad y el juego. No les dan el mismo sentido y significado a sus descubrimientos y juegos sexuales. Enfoques y teorías acerca de la sexualidad. En el siglo XIX se estudiaban aspectos parciales de la sexualidad como: anatomía, morfología, fisiología de la reproducción psicopatología sexual. Aspectos centrales de teoría de Freud. Concepto de pulsión sexual: energía psíquica base de la conducta. La sexualidad motiva la conducta. Está enraizada en lo biológico y se vivencia como búsqueda constante de placer. Desarrollo sexual si una evolución en estaban marcadas por un orden cronológico y conflictos universales. Estaba determinado por fuentes de pulsión sexual: oral, anal, fálico, latencia y genital. Autoerotismo deseo de poseer a otros y unos conflictos de castración de Edipo y Electra. Etapas del desarrollo fase oral, desde que nace hasta los dos años el sentido del placer se encuentra en la boca. Fase anal, dos a tres años sienten curiosidad hacia el cuerpo lo exploran encuentran diferencias y lo descubren como fuente de placer. Latencia cinco años y pubertad, aparece el superyó, ibáñez sus deseos eróticos secuales. Genital, a partir de la pubertad orientan sus deseos sexuales a los otros relación genital reproductora es objetivo del instinto sexual.

Evolución de la sexualidad infantil de 0 a 6 años

Los intereses sexuales y las formas en que se manifiesta la sexualidad se deben tanto a factores biológicos como psicosociales. Procesos biofisiológicos. Periodo prenatal: procesos de sexuación corporal. Se forman las gónadas, los órganos genitales y la diferenciación sexual del cerebro. Al nacer la anatomía y la fisiología sexual están definidas. La base del placer fisiológico están activadas desde el nacimiento. Procesos psicosociales. Se nace con un sexo biológico, pero el psicológico y el social hay que ir construyéndolo. La evolución de la sexualidad psicosocial infantil la vamos a estudiar: Manifestaciones sexuales. Adquisición de la identidad y del rol de género. Procesos psicosociales: las manifestaciones sexuales. Las preguntas. Surgen por la curiosidad hacia lo que les rodea. Comienza: a partir de los 3 años. Características: los niños elaboran sus propias teorías. Pensamiento egocéntrico. Mágico e irreversible. Teorías universales creadas por los niños. Cómo interviene el educador: Responder la verdad, con vocabulario ajustado a su edad. Contárselo de forma natural. Responder siempre para que no se inhiban. Acercar la sexualidad a lo afectivo. Intimidad, pudor y respeto. Cuidar el vocabulario. Dar respuesta en términos de lo que tienen, no de lo que no tienen para evitar sentimientos de inferioridad o complejo de mutilación. Fijarnos no solo en sus preguntas, sino en sus silencios. Dar una visión positiva de la sexualidad. Hacerles ver la importancia de la intimidad, el pudor y el respeto a los demás. Los juegos sexuales. Surgen: por la curiosidad y exploración, en busca del placer. Comienza: a partir de los 4 años. Características: los niños observan a su alrededor conductas de tipo sexual y las reproducen. Pero no tienen un fin erótico tal y como lo entendemos los adultos. Intervención del educador: No escandalizarse, ni preocuparse. Si les descubrimos, proponerles otro juego o tarea. No interpretar sus juegos desde nuestra experiencia. No pretender que el niño actúe de repente según la moral adulta respecto al sexo. Enseñarles a autorregularse, adoptando progresivamente normas de actuación social, de respeto hacia el mismo y hacia los demás. Enseñarles el derecho a poner límites si algo les molesta. Si se da entre niños de la misma edad y no son conductas obsesivas, ni tienes sospecha de imitación de conductas de abuso: no preocuparnos. La masturbación. Surgen: búsqueda de placer y la satisfacción de necesidades. Comienzan: los niños obtienen placer desde el nacimiento. 2-3 años conductas exploratorias. 4-6 años descubren los genitales como partes del cuerpo que producen placer. Características: es una conducta natural. Intervención del educador: Actuar con naturalidad, prudencia, respeto y sensibilidad. No llamar la atención sobre lo que están haciendo, que no sea nuestro foco de atención. Ofrecerles actividades alternativas cuando veamos que lo hacen por aburrimiento, vigilar que no sea una conducta obsesiva. Decirles que no son conductas que deben hacerse en público y mostrarles los lugares adecuados. Evitar amenazas y castigos ya que producen culpabilización, ansiedad y vivencia negativa de su cuerpo y su sexualidad. La masturbación no genera precocidad sexual. Solo es patológica si aparece compulsivamente, como signo de ansiedad excesiva. Procesos psicosociales: la adquisición de la identidad sexual y rol de género. Depende del nivel de desarrollo cognitivo, el sexo y el tipo de familia en la que se educa el niño.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *