Desarrollo del Marco Teórico y Formulación de Hipótesis en la Investigación Educativa


Marco Teórico

En el marco teórico se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de investigación.

Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés.

La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por computadora.

La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura:

  1. Que exista una teoría complementaria desarrollada que se aplique a nuestro problema de investigación.
  2. Que haya varias teorías que se apliquen al problema de investigación.
  3. Que existan generalizaciones empíricas que se apliquen a dicho problema.
  4. Que solamente existan guías no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.

Funciones Principales del Marco Teórico

  1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
  2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación.
  3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
  4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
  5. Inspira nuevas ideas y áreas de investigación.
  6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
  7. Delimita el área de investigación.

Etapas de la Elaboración del Marco Teórico

  1. La revisión de la literatura correspondiente.
  2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

¿En qué consiste la revisión de la literatura? Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, incluyendo solo lo más importante y reciente.

Hipótesis

Hipótesis: Las hipótesis son consideradas como explicaciones tentativas respecto al problema planteado, presentadas a manera de proposiciones. Pero no toda conjetura o suposición es una hipótesis científica. Cumple su función solo si está relacionada con el conocimiento existente; si reúne lo ya conocido con lo que se busca.

Son afirmaciones a manera de conjeturas respecto a las relaciones entre dos o más variables expresadas por medio de oraciones declarativas, sujetas a comprobación empírica.

Elementos de la Hipótesis

a) Unidades de Análisis: También conocidas como unidades de observación, representan el objeto de estudio. Son ejemplos las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos naturales, etc., que se someten a investigación.

b) Las Variables: Son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición.

c) Enlace Lógico: Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables, por ejemplo, las expresiones: si… entonces…, existe relación entre… y…, etc.

Tipos de Hipótesis

1) De Investigación: Hi

a. Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio.

2) Hipótesis Nulas:

Son proposiciones acerca de la relación entre variables planteadas de manera que niegan o refutan lo que afirman las hipótesis de investigación. De este modo, existen tantas hipótesis nulas como hipótesis de investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan como H0.

3) Hipótesis Estadísticas:

Son transformaciones de las hipótesis de investigación en símbolos estadísticos y se formulan cuando los datos del estudio son cuantitativos. Estas pueden ser hipótesis estadísticas de estimación, de correlación o de diferencia. El símbolo de correlación es «r» para dos variables y «R» para más de dos variables.

Ejemplos de Hipótesis, Variables e Indicadores

Hipótesis

Variables

Concepto de Variables

Indicadores

Objeto del Indicador

1. A mayor cantidad de familias desmembradas, mayor delincuencia juvenil en la ciudad de Santiago.

1.1 Familias Desmembradas

1.2 Delincuencia Juvenil

1.1.1 Son aquellas familias en las cuales el padre o la madre, o ambos, por ausencia o impedimento debido a su deslealtad, separación legal o cualquier otra circunstancia, son incapaces de cumplir con los deberes y responsabilidades parentales.

1.2.1 Son los actos delictivos o fuera de los estatutos impuestos por la sociedad, cometidos por individuos menores de 18 años.

1.1.1.1 Tasas de Divorcio.

1.1.1.2 Familias no completas.

1.1.1.3 Hijos Ilegítimos.

1.2.1.1 Tasa de Delincuencia Juvenil.

1.1.1.1.1 Determinar si la tasa de divorcio ha incrementado.

1.1.1.1.2 Determinar el aumento de familias no completas en la ciudad de Santiago.

1.1.1.1.3 Determinar el aumento de hijos ilegítimos en la ciudad de Santiago.

1.2.1.1.1. Determinar la tasa actual de la delincuencia juvenil en la ciudad de Santiago.

Hipótesis

Variables

Concepto de Variables

Indicadores

Objeto del Indicador

2. A mayor inestabilidad emocional del joven, mayor vulnerabilidad a la delincuencia juvenil.

2.1 Inestabilidad Emocional.

2.2 Delincuencia Juvenil

2.1.1 Es el estado en el cual las personas tienden a cambiar con cierta frecuencia su estado anímico.

2.2.1 Son los actos delictivos o fuera de los estatutos impuestos por la sociedad cometidos por individuos menores de 18 años.

2.1.1.1 Rendimiento escolar del joven.

2.1.1.2 Comunicación del joven.

2.1.1.3 Capacidad de sociabilización con el medio que le rodea.

2.2.1.2 Tasa de Delincuencia Juvenil.

2.1.1.1.1 Analizar el rendimiento escolar del joven.

2.1.1.1.2 Analizar la capacidad de comunicación que posee el joven.

2.1.1.1.3 Analizar la capacidad de sociabilizarse que tiene el joven con el medio que le rodea.

2.2.1.2.1 Determinar la tasa actual de la delincuencia juvenil en la ciudad de Santiago.

Metodología de la Investigación: Encuestas y Entrevistas

Encuestas

Una encuesta es un procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación descriptivos (no experimentales), en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a alguien, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información, ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.

Tipos de Encuestas

  • Encuestas descriptivas: Reflejan o documentan las actitudes o condiciones presentes. Intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población en el momento en que se realiza la encuesta.
  • Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. En este tipo de encuestas, las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio del examen de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.

Entrevistas

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa «Los que van entre sí». Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos: investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual, sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo e intereses y expectativas por ambas partes.

Presentación del Trabajo de Investigación

  1. Carátula: Proyecto de investigación, denominación, integrantes, curso, colegio, año, profesor/a.
  2. Índice: Primera página, introducción, pasos.
  3. Introducción: En tercera persona.
  4. Marco teórico en capítulos: Temas y subtemas. Trabajo de campo: Encuestas, tabulación, gráficos, informes.
  5. Conclusión.
  6. Bibliografía.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *