Ontogénesis
Ontogénesis: desarrollo evolutivo de algo en este caso del sistema nervioso primer sistema que se forma desde la 3era semana post neurulación.
Eventos pre y post natales de la ontogénesis
Eventos pre y post natales de la ontogénesis: no hay ningún proceso después del nacimiento
Mielinización
Mielinización: desde el prenatal hasta los 23 años
Neurogénesis
Neurogénesis: generaciones de nuevas neuronas
Establecimiento de polaridad en el embrión
En el embrión se establece polaridad: tiene orientación antero-posterior y medio -lateral.
Inducción neural
Inducción neural: es el proceso por la cual se origina la gastrulación y neurulación y que buscan generar precursores neurales a partir del neuroectodermo de señales inductivas.
Señales inductivas en el embrión
En el comienzo existen señales desde la fosita primitiva y notocorda para que se forme el ectodermo a partir de la invaginación del mesodermo día 14 -19.
Recepción de péptidos
Recepción de péptidos: nogina, folistatina y cordina se inhibe diferenciación hacia piel.
Gastrulación
Gastrulación: proceso en donde la blástula (embrión con solo 2 capas germinativas), constituido por epiblasto e hipoblasto, se configura en un embrión trilaminar, constituido por ectodermo, mesodermo, endodermo basado en un proceso de división, migración y diferenciación celular.
La invaginación del endo y mesodermo define la línea media y los ejes anteroposterior, dorso -ventral y medio – lateral.
Desarrollo del sistema nervioso en etapas
18 dias: aparición de la placa y la cresta neural, una banda de tejido ectodérmico en la línea media a lo largo de la superficie dorsal del embrión.
24 dias: formación del tubo neural.
28 dias: aparecen 3 abultamientos en el tubo neural (prosencéfalo, mesencéfalo, romboencefalo), del prosencéfalo emergen las vesículas ópticas
36 días: el prosencéfalo se divide en telencéfalo y diencéfalo, el romboencefalo se divide en anterior protuberancia y cerebelo y posterior bulbo raquídeo.
45 días: del telencéfalo se forman los hemisferios cerebrales.
7 semanas: los hemisferios crecen y se inicia la formación de los surcos y las circunvoluciones.
3 meses: los hemisferios cerebrales están claramente diferenciados, se aprecian la comisura lateral del silvo y del mesencéfalo surgen el rinencéfalo (bulbo olfatorio, hipocampo y sistema limbico), los núcleos profundos del cerebro (ganglios basales) y la corteza cerebral.
Vesículas del encéfalo
Vesícula del encéfalo anterior: procencefalo y se divide en telencéfalo (ganglios basales hipocampo) y diencéfalo (tálamo y hipotálamo).
Vesícula del mesencéfalo: se divide en mesencéfalo.
Vesícula del encéfalo posterior: romboencefalo se divide en metencéfalo (protuberancia cerebelo) Y miencefalo (bulbo raquídeo).
Capas germinativas y desarrollo embrionario
Ectodermo: sistema nervioso piel.
Mesodermo: musculo esqueleto (riñones, aparato reproductor).
Endodermo: glándulas endocrinas (pulmones, sistema digestivo).
Neuroporos y notocorda
Neuroporo rostral: encéfalo (cierre 25).
Neuróporo caudal: medula espinal (cierre 27).
Notocorda envía señales inductivas para contribuir a la diferenciación de células precursoras nerviosas, sobre la notocorda se ubica parte del ectodermo.
Neurulación y desarrollo del tubo neural
Neurulación: proceso que inicia con la formación de la placa neural.
Placa neural: día 18 es una región engrosada cilíndrica del ectodermo embrionario y le da origen al surco y posteriormente al tubo neural el cual encierra liquido amniótico y al estar adentro se denomina líquido encefalorraquideo.
Surco neural: día 20 se forma cuando el tubo neural comienza a plegarse hacia adentro esta flanqueado por plieguies neurales.
Pliegues neurales: se fusionan en la línea media a partir de cerca de la mitad y proceder craneal y caudalmente para formar el tubo neural.
Tubo neural: se constituye cuando los pliegues neurales se fusionan en la línea media y se separan en el ectodermo superficial.
Factores clave en el desarrollo neuronal
SHH: Se altera con insecticidas, amputaciones congénitas Diferencia neuronas sensitivas y motoras.
Factor de crecimiento fibroblástica: Gracias a esto existe la recuperación de lesiones.
Wnt: Las crestas se producen gracias al WNT participa en las neuronas pre y post sinápticas.
Diferenciación, Inducción: Estas vías contribuyen al establecimiento inicial del neuroectodermo, como también en la diferenciación de los distintos tipos de neuronas y glía.
Organización del tubo neural
El tubo neural: Constituye de la placa alar(sensitivo) placa basal (motor), capa marginal (sustancia blanca), capa del manto (sustancia gris).
Proceso de neurogénesis
Neurogénesis: Proceso en el cuál las células madre (células en división que pueblan las zonas proliferativas del encéfalo en desarrollo) que conforman al embrión y tapizan las cavidades ventriculares en algún momento generan divisiones asimétricas que producen otra célula madre y un precursor neuronal (denominado neuroblasto).
Desarrollo de los ventrículos cerebrales
III Ventrículo: Neuronas para tálamo e hipotálamo, IV Ventrículo (Piso): Protuberancia y Bulbo
IV Ventrículo (Techo): Cerebelo, Conducto del epéndimo: Motoneuronas (Asta anterior), Interneuronas sensitivas (Asta posterior).
Formación de células piramidales y regulación de la apoptosis
Radial: Formar células piramidales, neuronas glut piramidal (70–80).
Reelina: Glicoproteína señal que indica a las neuronas cuando terminan de migrar desde su posicionamiento.
La magnitud de la apoptosis depende de la cantidad de tejido postsináptico disponible (cuando hay estímulos).
La supervivencia neuronal depende de una limitada cantidad de “nutrientes” aportados por el tejido postsináptico (tejido blanco).
Maduración de los circuitos neuronales
Maduración de los circuitos neuronales: Aumento del tamaño del cerebro y maduración de los circuitos corticales. Este incremento va acompañado de un desarrollo dramático en la complejidad de los procesos neuronales, que a su vez está influenciado por los antecedentes genéticos y el medio ambiente.
Tipos de circuitos neuronales
Circuitos primarios: Refinamiento por mensaje genético predeterminado.
Circuitos secundarios: Modulación de Inter conexionado sináptico bajo influencia de los antecedentes genéticos, experiencia y el medio ambiente.
Continuación de la mielinización
Mielinización: continua después de la adolescencia se demora mas la corticoespinal.
Comienza durante el periodo fetal tardío y generalmente continúa durante los dos primeros años de vida postparto (mayor rapidez).
La mielinización de las fibras de la médula espinal comienza en el cuarto mes de vida prenatal desde la región cervical hacia caudal.
Las fibras de las raíces posteriores se mielinizan después que lo hacen las raíces anteriores, por tanto, son las fibras funcionalmente motoras las que realizan el proceso de mielinización en primer lugar.
a. Espina bífida oculta: Es un defecto de los arcos vertebrales. Es el tipo menos grave de espina bífida.
b. Espina bífida quística: Es la forma más importante de distrofia. Se localiza en las regiones lumbar y lumbosacra.
ESPINA BÍFIDA CON MENINGOCELE: Ocurre cuando las meninges se proyectan a través de un defecto vertebral y forman un saco lleno de LCR. Se produce cuando la médula espinal conserva su posición normal.
ESPINA BÍFIDA CON MIELOMENINGOCELE: Ocurre cuando las meninges y la médula espinal se proyectan a través de un defecto vertebral y forman un saco. Es la variante más común de espina bífica quística.
ESPINA BÍFIDA CON MIELOSQUISIS: Es el tipo más grave de espina bífida. Origina un tubo neural abierto en la superficie de la espalda
Anencefalia (meroanencefalia): Se produce por falla en el cierre del neuróporo anterior. Ocurre cuando el cerebro no se desarrolla, existe un tronco del encéfalo rudimentario y no se forma la cavidad craneal. Es la malformación congénita grave más común en los fetos nacidos muertos. nacimientos.
B. Síndrome alcohólico fetal: Incluye retraso del crecimiento, microcefalia y cardiopatías congénitas. Se considera la causa más común de retraso mental leve.
Hidrocefalia: Es una dilatación de los ventrículos por un exceso de LCR. Puede ocurrir por bloqueo de la circulación del LCR (p. ej., estenosis del acueducto (p. ej., papiloma del plexo coroideo del ventrículo lateral). La estenosis del acueducto es la causa más común de hidrocefalia congénita; se puede transmitir por un rasgo hereditario ligado al cromosoma X o producirse por una infección por citomegalovirus o toxoplasmosis.
La hidrocefalia comunicante: se produce por una obstrucción distal de los ventrículos (p. ej., hemorragia subaracnoidea o meningitis)
La hidrocefalia no comunicante: es consecuencia de una obstrucción dentro del sistema ventricular (p. ej., estenosis del acueducto o ependimitis). Defectos del tubo neural: falla en el cierre de los neuróporos, espina bífida oculta, anencefalia. Síndrome alcohólico fetal: retraso mental. Hidrocefalia: dilatación ventricular, bloqueo de circulación o sobreproducción
CONTROL POSTURAL ONTOGÉNICO
Genética= se modifica en base al ambiente.
Experiencia = puede manipularse mas que la genética.
Epigenetica= cuando se daña el sistema nervioso es mas difícil modificar la genética.
Estímulos enriquecidos mejoran la experiencia y la falta de estímulos desfavorecen la experencia, deteriorando el desarrollo psicomotor.
La motrocidad= trae un patrón genético rígido.
Ideomotricidad= movimiento a partir de las ideas (procesamiento mental inconsciente), el verdadero motor del desarrollo es, la curiosidad del niño. Las ganas de ir alcanzando objetos lejanos.
A los 5 años termina de madurar el sistema nervioso, además de saber las conductas que se esperan de un niño debido a que cada conducta trae consigo un código genético.
El niño se mueve porque trae un patrón genético de cada movimiento.
CÉFALO – CAUDAL= Primero se desarrolla la cabezo, tronco, pelvis, escapula y después las extremidades inferiores.
PRÓXIMO DISTAL= Desde adentro hacia afuera.
FLEXIÓN – EXTENSION= Primero se mueve en flexo extension, inclinaciones y posteriormente las rotaciones.
DISOCIACIÓN= Disocia la cabeza del tronco, una extremidad de la otra.
SOBREPOSICIÓN, SECUENCIALIDAD=Nada ocurre primero, todo es secuencializado (ejemplo círculos de la imagen superior).
Centro de gravedad=Punto del cuerpo donde se localizan todas las fuerzas y se exponen hacia el suelo.
Base de sustentación=Delimitación de los puntos de apoyo donde hay carga efectiva de peso y músculos activos(puntos de apoyo son huesos).
Alineación=El ordenamiento de los segmentos corporales, primero céfalo caudal, luego próximo distal, y en los planos sagital, frontal y transverso.
Componente estable-móvil=Cual es la parte del cuerpo que se mueve mas y la que se mueve menos.
Secuencia de movimiento=Que es lo que ocurre primero y luego existe una activación secuenciada de los movimientos (músculos).
Recién nacido=no tiene base de sustentación ,Base de contacto hueso cigomático
Retroversión de pelvis.
Desarrolla la extension en el 1 a 3 meses prono. 1 a 2 meses supino no hay PGI esta estirado.
A partir de los 3 meses se encuentran los PGI
PGI=Contacto mano – mano – boca en supino Tarea=Explorar táctilmente las manos y la boca.
PGI=Apoyo simétrico de codos en prono Tarea=Explorar visual y auditivamente el entorno.
CG→ T7 borde inferior de la escapula Tarea=El objetivo del movimiento para el bebe (para que se mueve).
Desde los 4,5 meses existe base de sustentación.
PGI= Apoyo asimétrico de codos y agarre lateral Tarea=alcanzar y agarrar el objeto en los 4,5
meses Centro de gravedad→T12 a L5.
– 5 meses prono natatorio se consideran callejón sin salida debido a que no forman base de sustentación ni permite activación funcional, 6 meses NO pueden permanecer mas de una semana estos PGI ya que serian señal de problemas neurológicos
A los meses 6 meses sedente= sedente en anillo del giro voluntario es orientado a la teoría (tarea) es coordinado, simétrico con secuencia y voluntario.
7 a 9 meses sedentes funcionales= los PGI desde los 7 meses los cuales se consideran independientes Se caracteriza por: Entrar a la posición solo y salir de la posición solo Jugar fuera de la base de sustentación solo (dentro y fuera).
8 a 10 meses=El gateo inmaduro y madura resuelve conflictos produciendo mayor felicidad.
Gateo inmaduro, maduro, motricidad global y orofacial, percepción, memoria, atención, mayor exploración y aprendizaje.
En la primera imagen de los 9 a 10 meses está el sedente oblicuo, la segunda y tercera posición de caballero, la cuarta y quinta bípedo.
Transición a la bipedestación, mano de agarre, vector juguete, arrodillado, postura de caballero o diferenciación de EEII, bípedo.
11 meses = marcha lateral, cognitivo, emocional, comunicación, alimentación.
12 a 16 meses= marcha inmadura y madura de 12 meses es marcha inmadura y la de 16 meses es madura el uso de andador es signo de maltrato donde se carga peso en pelvis y coxofemoral teniendo el CG hacia adelante la marcha es automática.
Neuroplasticidad Clase 7: Si no hay neuroplasticidad: NO habrá memoria ni aprendizaje. Neuroplasticidad: Nuevas conexiones sinápticas. En condiciones normales y con patologías, existe un deterioro a los 55 años.
Hipocampo: Importante en la formación o en la recuperación de algunas formas de memoria. También es activado durante ciertos tipos de tareas de memoria y que el daño de esta conduce a una incapacidad para formar ciertos tipos de memorias.
NO ASOCIATIVO: El sujeto aprende sobre las propiedades de un único estímulo.
Habituación: Baja respuesta de un organismo a un estímulo. Ej. Dormir cerca del paso del tren.
Sensibilización: Alta respuesta de un organismo a un estímulo. Definido como Aprendizaje Pre-asociativo. Ej. Llanto de un bebé.
APRENDIZAJE ASOCIATIVO
Condicionamiento Clásico: Asociación de estímulo neutro a estimulo que produce un comportamiento. Ej. Perro empieza a babear cuando suena la campana con comida.
Plasticidad sináptica a largo plazo en Mamíferos.
Capacidad del sistema nervioso para modificar su morfología y función. Estos cambios explican los procesos como memoria y aprendizaje:
Potenciación a largo plazo (LTP) y Depresión a largo Plazo (LTD). Generados por cambios en la actividad neural Involucran cambios en las señales de transducción intracelular Implica cambios estructurales.
Plasticidad por crecimiento: Anatómica, nuevas conexiones.
Plasticidad sináptica: Fuerza y eficacia sináptica.
Plasticidad rápida: Pocos minutos. Desenmascaramiento de sinapsis latentes (unmasking)
Plasticidad tardía y Potenciación de sinapsis a largo plazo, regeneración y brote axonales (sprouting).
PLASTICIDAD EN CORTEZA CEREBRAL:
Posibilita cambios en los circuitos neurales. En corteza sensorial, mapas corticales pueden ser modificados por la experiencia o por lesiones que afecten el área.
Cambios post-lesional: permiten la recuperación de la función pérdida tras una lesión. Constituyen el sustrato neurobiológico: para la rehabilitación neurológica.
Posibilitan el aprendizaje motor: para crear, reorganizar o mantener las funciones motoras tras una lesión del cortex motor
PLASTICIDAD Y FACTORES AMBIENTALES
• Rosenzweig y Bennet: Primeras evidencias experimentales de plasticidad dependiente del uso o la actividad.
– ↑ tamaño de las neuronas. ↑ ramificación de las dendritas. ↑ nº de sinápsis por neurona. ↑ tamaño de los contactos sinápticos. ↑ tamaño de astrocitos, oligodendrocitos.
Memoria: Proceso por el cual ese conocimiento es codificado, almacenado y posteriormente, recuperado.
No Declarativa (o implícita): Memoria inconsciente. Entrenamiento de capacidades reflejas, motoras o perceptivas.
Declarativa o explícita: Memoria consciente y deliberada (semántica o episódica). Conocimiento de objetos, personas, cosas, lugares y lo que ellos significan.
Aprendizaje procedural (implícito): Tareas que pueden ser ejecutadas sin atención o pensamiento consciente. Hábitos, habilidades motoras y perceptivas.
Aprendizaje declarativo (explícito): Conocimiento que puede ser evocado conscientemente. Requiere procesos de atención, vigilancia y reflexión.
MEMORIA DECLARATIVA O EXPLICITA: Almacenamiento y recuerdo consciente del material que se puede expresar verbalmente. El conocimiento que se puede declarar.
Se conoce como la Memoria del “Qué” Ej: Número de teléfono, lo que hice el verano pasado, eventos pasados, cumpleaños, licenciatura.
Se divide en:
Memoria Episódica: Relacionada con: Eventos, Experiencias, Lo que se puede explicar, “Qué”. Se almacena en las zonas de asociación de los lóbulos frontales.
Memoria Semántica: Relacionada con: Actos, Conocimientos de palabras, Significados de palabras, Interpretación de sucesos, “Donde y Cuando”. Este tipo de memoria se almacena de forma distribuida en la neocorteza. Almacenamiento en Lóbulo temporal medial.
MEMORIA NO DECLARATIVA O IMPLÍCITA: La información no se puede acceder de modo consciente o al menos en parte. Relacionada con procedimientos y habilidades. Se conoce cómo la memoria del “Cómo”. Ej: Cómo andar en bicicleta, nadar, cómo subir una escala.
Memoria inmediata: mantener una conversación: Mantiene la información actual en la mente por fracciones de segundos. Gran capacidad de almacenamiento, pero mínima retención.
Memoria de trabajo: acordarse de lo que dijo la profe con memoria inmediata
Mantiene la información en mente por segundos a minutos, Participa corteza prefrontal, Provee la información sensorial para acceder a la memoria explícita, Requiere apropiada distribución de recursos atencionales, Mejora con la repetición y sensible a la motivación del sujeto, Permite mantener un plan de acción: comprar, buscar un objeto.
Memoria a largo plazo: aprender a subirse en la bicicleta con procedimental declarativo o preguntar por el 27F:
Permite almacenar la información por tiempos más prolongados, días, semanas o por el resto de nuestra vida. Transfiere la información útil y relevante a la Memoria a largo plazo.
ESTRUCTURAS CEREBRALES RELACIONADAS CON LA MEMORIA
Las estructuras temporales mediales como el hipocampo y el girus parahipocampal codifican y consolidan las memorias de eventos y objetos en el tiempo y espacio.
Amígdala: Otorga componente emocional a los recuerdos
Hipocampo: Estación temporal de procesamiento de la información para luego derivarla al neocortex.
La memoria se almacena finalmente en áreas neocorticales o de asociación polimodal.
Memoria Explícita
A. Codificación: •Sistemas sensoriales •Requiere de atención •Influenciada por componentes motivacionales •Asociación con conocimiento ya existente.
B. Consolidación: •Información codificada lábil, fácil de perder •Objetivo: Información sea más estable y duradera •Implica cambios genéticos •Implica cambios estructurales con síntesis de proteína.
C. Almacenaje: •Memoria semántica en Neocorteza •Memoria Episódica en Lóbulo frontal •Memoria declarativa o explicita en áreas de asociación polimodal •Memoria Implícita en circuitos emocionales, perceptuales y motores.
D. Recuperación: •Evocación de la información •Utilización de claves sensoriales •Se deben reunir los fragmentos de información • Evoca, reúne y construye el recuerdo.
E. Reconsolidación: •Información existente se puede eliminar •Complementar o simplificar.
Cerebelo y Ganglios Basales Clase 8
El cerebelo: se activa en la señal de error, es decir, regula funciones perceptivas, cognitivas y motoras generadas en otras porciones del SN.
Los núcleos de la base: Cumplen un rol en la coordinación e integración de la actividad motora.
En conjunto con los núcleos de la base reciben información desde la corteza cerebral, luego de integrarla y procesarla la envían al tálamo el cual la transmite de vuelta a áreas especificas de la corteza cerebral para así influir en el control motor.
TEORÍA DE LA FUNCIÓN CEREBELOSA: Temporizador de la activación muscular individual, Facilitador del aprendizaje, Comparador del movimiento deseado con la ejecución.
APRENDIZAJE DE SECUENCIAS MOTORAS: Actividad cerebelosa durante secuencia motora establecida durante día 1, 5 y a la 4° semana.Facilitador del aprendizaje.
LÓBULO ANTERIOR: AFERENCIAS: Recibe aferencias por medio de los pedúnculos superior e inferior proveniente
desde: Médula espinal, Núcleos del tronco.
FUNCIÓN: Información propioceptiva, visual, vestibular. Control de tono muscular. Control postural. Control del patrón central de marcha. Feedback (retroacción). EFERENCIAS: Núcleo rojo, Formación reticular, Núcleo Vestibular y Tálamo.
LÓBULO POSTERIOR: AFERENCIAS: Vía puente- pedúnculo medio, desde áreas premotoras. Corteza sensorial, prefrontal, parietal posterior (visual secundaria).
FUNCIÓN: Planificar y regular en tiempo y cantidad de trabajo los movimientos finos y coordinados (TIMING), Tareas motoras complejas, Funciones perceptuales y cognitivas.
LOBULO FLOCULO NODULAR: El lóbulo floculo nodular es la parte más primitiva del cerebelo. AFERENCIAS: Recibe aferencias vestibulares primarias. EFERENCIAS: Principalmente desde bulbo y núcleo vestibular. FUNCIÓN: Equilibrio.
VIAS CEREBELOSAS AFERENTES: Cada región funcional del cerebelo posee una representación somatotópica de la información que recibe.
Pedúnculo cerebeloso: Concentra la mayoría de las eferencias originadas en los núcleos profundos, a excepción de las originadas en lóbulo floculo nodular (Corteza cerebelosa que proyecta a núcleos vestibulares).
NÚCLEOS CEREBELOSOS PROFUNDOS
• Fastigio: Relacionado con el vestibulocerebelo/lóbulo floculo., Interpósito: Espinocerebelo /lóbulo anterior, Dentado: Cerebrocerebelo /lóbulo post.
El número de axones que penetra al cerebelo es 40 veces mayor que las proyecciones eferentes cerebelosas. Las proyecciones eferentes están enfocadas hacia los sistemas motores y premotores de la corteza cerebral y TE. La transmisión sináptica en los circuitos cerebelares es crucial para el aprendizaje y adaptación.
Las proyecciones corticales en el cerebelo son principalmente de la corteza de asociación sensorial del lóbulo parietal y áreas motoras de la asociación del lóbulo frontal.
CORTEZA CEREBELOSA
Características: Formada por tres capas, Consta de cinco tipos de células.
Células excitadoras: Granulares.
Células inhibidoras: Purkinge, Estrelladas, En cestillo (cesta), Golgi. La lesión del cerebelo no altera los umbrales sensitivos ni la intensidad de la contracción muscular, sin embargo, afecta la precisión espacial, coordinación temporal, equilibrio, reducción del tono muscular, trastornos en el aprendizaje motor y en algunas funciones cognitivas.
LESIONES CEREBELOSAS
• Transitorias: Intoxicaciones por alcohol, barbitúricos (fármacos que actúan como sedantes del SNC EJ: Pentotal), fenitoína.
• Persistente: Enfermedades metabólicas, tumores, hipoxia, hipertermia, intoxicación con tolueno o compuestos mercuriales. Lesiones de vías o centros.
Las alteraciones cerebelosas dan origen a: Retardo en la iniciación del movimiento. Disminución en la precisión del movimiento programado (dismetría y descomposición del movimiento), Imposibilidad de realizar movimientos alternadamente (disdiadococinesia),
SD. DEL NEOCEREBELO (CEREBROCEREBELO): El más frecuente de los Síndromes. Lesión de los hemisferios o sus vías.
Características: Hipotonía. Reflejos pendulares. Alteración de la coordinación y metria. Disdiadococinecia (movimientos rítmicos y alternados). Temblor de intención.
SD. DEL PALEOCEREBELO (ESPINOCEREBELO.): Alteración poco frecuente en su forma más pura (tumores de vermis).
Características: Ataxia. Marcha ebriosa y desequilibrada. Aumento en la base de sustentación. Palabra escandida.
SD. DEL ARQUICEREBELO (VESTIBULOCEREBELO)
Características: Ataxia. Desequilibrio. Disartria.
Nistagmus espontáneo con su fase rápida hacia el lado de la mirada.
ESTADO DE “PREPARACIÓN DE RESPUESTA”: Los GB presentan una preactivación medible unos 200mseg. antes de la respuesta muscular. Lesiones de los GB muestran disminución del potencial de preparación (readiness potential). Esta preactivación estaría más relacionada a movimiento que requieren señales “internas” (sin estímulo ambiental). GB relacionados a la preparación del movimiento.
AJUSTES POSTURALES: Los GB permiten adaptaciones posturales mediante movimientos conocidos. La actividad de los GB se relaciona a adaptaciones Proximales. FUNCIONES PERCEPTUALES Y COGNITIVAS:
• Lesiones en GB mostraron alteración en el nexo entre estímulo y respuesta motora.
• GB relacionados a la alternancia entre dos procedimientos.
• Aprendizaje de secuencias y relación a refuerzo positivo.
• Alteración en el desarrollo de comportamientos condicionados.
• Aprendizaje procedural (hábitos, movimientos). Relación a la corrección de errores (basado en input externos).
NEUROTRANSMISORES: Dopamina. GABA. ACh. Sustancia P. Encefalinas y endorfinas.
Vía Directa: Activación del sistema tálamo- cortical. Lesión de vía directa: Parkinson. Vía Indirecta: Inhibición del sistema Tálamo Cortical. Lesión vía indirecta: Huntington.
ENFERMEDAD DE PARKINSON (EP): Es un trastorno neurodegenerativo, crónico y progresivo con relación a una disminución del contenido de dopamina a nivel del tracto nigroestriado.
Características: Rigidez. Bradicinesia. Micrografismo. Hipomimia. Acinesia. Alteraciones posturales. Temblor de reposo.
ENFERMEDAD DE HUNTIGTON: Pérdida progresiva de las neuronas espinosas medianas. Afecta cuerpo estriado. Degenera las neuronas de la vía inhibitoria secretoras de GABA. Estos hiperactivan las neuronas secretoras de dopa de las sustancia negra, inhibiendo el núcleo caudado y putamen lo que genera movimientos anormales.
Características: Enfermedad hereditaria. Autosómica dominante de comienzo tardío (adultez). Esperanza de vida de 15 a 20 años. Movimientos coreiformes (involuntarios de las extremidades y espasmos faciales que van en aumento). Demencia progresiva con pérdida de memoria e intelecto.