La Ciencia del Desarrollo Humano
El estudio del desarrollo humano busca comprender cómo y por qué las personas cambian y siguen siendo las mismas a lo largo del tiempo.
- Es una ciencia multidisciplinar.
- Conocimientos que tienen aplicación práctica.
- Estudia a todos los tipos de persona.
- Estudia a lo largo del tiempo.
El Estudio del Desarrollo como Ciencia
Método científico: una forma de buscar evidencia para responder a una pregunta.
- Formular una pregunta de investigación.
- Desarrollar una hipótesis: predicción específica.
- Probar la hipótesis.
- Extraer conclusiones.
- Difundir los resultados.
- Replicación.
El Debate Naturaleza-Crianza
- Naturaleza: Influencia de los genes, características, capacidades y limitaciones que un individuo hereda genéticamente de sus progenitores en el momento de la concepción.
- Crianza: Influencia del medio ambiente que afecta al individuo tras la concepción.
- Interacción genes-ambiente: Sensibilidad Diferencial. Ejemplo: versión corta o larga del gen 5-HTTLPR en relación con intervención psicosocial.
Periodos Críticos y Sensibles
- Periodo crítico: Periodo en el que debe suceder algo para el normal desarrollo (caso de la Talidomida).
- Periodo sensible: Periodo en el que un desarrollo se da más favorablemente.
¿Qué es la Plasticidad?
Hace referencia al hecho de que los rasgos humanos pueden alcanzar diferentes formas y, sin embargo, las personas siguen manteniendo su identidad. Implica que algunos aspectos del desarrollo tienen la capacidad de cambiar, otros quizás no.
Incluyendo a Todas las Personas
- Buscar homogeneidad, pero también el análisis de las diferencias entre personas.
- Consideración de las diferencias sexuales.
- Diferencias culturales: creencias compartidas que determinan normas y reglas de conducta.
- Etnia: atributos comunes por herencia, país, religión, idioma.
- Raza: diferencias físicas externas.
- Estatus socioeconómico: nivel económico, educativo, ocupación, entorno.
Continuidad y Discontinuidad
Continuidad hace referencia a las características que son estables a lo largo del tiempo (p.e., el sexo de una persona). Discontinuidad hace referencia a características que cambian a lo largo del tiempo (p.e., aprender un nuevo lenguaje, dejar las drogas).
Contextos de Desarrollo
- Cultura: Incluye los valores, tecnología y costumbres de un grupo de personas.
- Nivel socioeconómico: Resulta de una combinación de los ingresos con otros factores (nivel educativo de los padres, profesión, etc.). Su impacto depende de muchos factores.
- Históricos: dependiendo de la época en la que nazcas tienes unas costumbres y tradiciones.
- Cohorte: grupo de personas de la misma edad.
- Las construcciones sociales crean “obligaciones” (e.g., el hecho de que se espere que uno se case, tenga hijos, a qué edad se independiza, etc.).
Aproximación de Sistemas Ecológicos
Desarrollada por Urie Bronfenbrenner, esta aproximación enfatiza que se debe estudiar a una persona teniendo en cuenta todos los contextos e interacciones de su vida.
- Microsistema: Familia, grupo de amigos, clase, entorno religioso.
- Exosistema: Afectan al niño directamente, pero están más alejados: sistema escolar, comunidad donde vive, asistencia médica.
- Macrosistema: Condiciones sociales, valores culturales, filosofía política, situación económica, costumbres nacionales.
Teoría de Sistemas Dinámicos
- Enfatiza la interacción entre aspectos del desarrollo.
- Un sistema está compuesto por elementos que interactúan entre sí.
- Los cambios en un elemento afectan a todo el sistema.
Desarrollo Biosocial
Incluye todo el crecimiento y lo relacionado con los factores genéticos, de salud y nutrición que afectan al cambio. Incluye el desarrollo a nivel psicomotor (adquisición de habilidades motrices).
Desarrollo Cognitivo
Incluye todos los procesos mentales que una persona usa para obtener conocimiento o pensar sobre el mundo. Abarca la percepción, imaginación, pensamiento, memoria y lenguaje –los procesos que usamos para pensar, decidir y aprender.
Desarrollo Psicosocial
Implica el desarrollo del temperamento, las emociones y las habilidades sociales. La familia, los amigos, la comunidad, la cultura y la sociedad en general juegan un papel en este dominio.
– La investigación sigue indicando que el desarrollo es complejo, los 3 ámbitos interactúan.
– Ejemplos de la investigación: depresión, ansiedad, violencia… El caso de las neuronas espejo: células del cerebro de un observador que se activan observando la acción realizada por otra persona.
Método Científico
- Observación (investigación observacional): observar sistemáticamente y registrar una conducta ya sea en laboratorio o en un entorno natural.
- Experimento (metodología experimental): método de investigación que intenta encontrar causas.
- Variable Independiente = el tratamiento o la condición aplicada. En un experimento es la variable que se incorpora para observar el efecto que produce sobre la variable dependiente.
- Variable Dependiente = conducta específica a estudiar.
- Grupo experimental: al que se le aplica el tratamiento.
- Grupo control: no recibe el tratamiento.
- Encuesta.
Otros métodos: encuestas, estudio de casos, investigación longitudinal, transversal, mixta.
- Investigación transversal: los grupos difieren en edad pero comparten otras características importantes (etnia, nivel socioeconómico).
- Investigación Longitudinal: estudia a las mismas personas a lo largo de un periodo extenso.
- Ventaja: estudia a la misma persona.
- Desventajas: mortalidad experimental, los sujetos conocen los objetivos del estudio, es costoso.
- Investigación mixta: se estudian grupos diferentes de personas de diferentes edades y se sigue a estos grupos longitudinalmente.
Correlaciones
Una correlación indica el grado de relación entre dos variables.
- Correlación positiva: las dos variables aumentan o disminuyen a la vez. Ej) Cuanto más tímido es un niño, más probabilidades tiene de estar aislado socialmente.
- Correlación negativa: al aumentar una variable, la otra disminuye. Ej) Cuanto más apoyo social tiene una persona, menos probabilidades de sufrir una depresión.
Una correlación no implica relación causa-efecto.
Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa
Ética y Ciencia
Comités de bioética: conjunto de principios morales y una cultura científica que promueve la integridad de la investigación.
Principios generales:
- No dañar.
- Consentimiento informado.
- Mantener la confidencialidad de los participantes.
- Presentar los resultados de la investigación de forma honesta y cuidadosa.
- Basar las generalizaciones en más de un estudio.
Los principios éticos deben garantizar que se eligen aquellos temas que son relevantes para los niños y las personas en general.
Herencia y Ambiente
Código Genético
- Cromosomas: una molécula de ADN que contiene las instrucciones para fabricar las proteínas.
- Las instrucciones se organizan en genes, la unidad básica para transmitir la herencia.
- Los humanos tenemos 46 cromosomas (23 pares) y alrededor de 25.000 genes.
- Genoma humano: código para hacer un ser humano.
- Cada persona tiene un genoma algo diferente, pero el genoma humano es en el 99,5% idéntico para 2 personas.
Los Comienzos de la Vida
- El desarrollo comienza en la Concepción, cuando el espermatozoide penetra el óvulo.
- La concepción tiene lugar en las Trompas de Falopio.
- El organismo formado se llama cigoto y es la fusión de los núcleos del espermatozoide y el óvulo.
- El genotipo del cigoto es la información genética presente en los 23 pares de cromosomas.
Pares de Genes
- Los genes están emparejados en 22 de los 23 cromosomas.
- En ocasiones, un alelo se forma: una versión alternativa de los genes.
- En el par 23, XX=mujer, XY=hombre.
- El sexo del cigoto depende de qué esperma llegue primero al óvulo.
Diferenciación Celular
- Al principio, las células son indiferenciadas, y se pueden convertir en cualquier tipo de célula, son células madre.
- Posteriormente se van diferenciando unas de otras y terminan realizando funciones diferentes.
- Se ha conseguido reprogramar células diferenciadas para que vuelvan a ser células madre, pero es peligroso implantarlas en el cuerpo humano.
De una Célula a Millones
El fenotipo es la apariencia y conducta de una persona y ocurre porque algunas instrucciones del genotipo son ignoradas y otras amplificadas. Esto ocurre mediante la diferenciación celular, en características poligénicas y en las interacciones genes-ambiente.
El Proyecto del Genoma Humano
Es un esfuerzo internacional para sacar el mapa completo del genoma humano. Se observó que los seres humanos solo tienen 25.000 genes. Ha revelado mucha información sobre la naturaleza de los genes y las variaciones genéticas.
Herencia Aditiva
Los genes aditivos se combinan para configurar un fenotipo. Ejemplo: La Altura. Los genes heredados de la madre y el padre se suman. Sin embargo, los genes aditivos se amplifican con otros genes, haciendo que su efecto sea mayor.
Herencia Dominante y Recesiva
Un patrón dominante-recesivo ocurre cuando la influencia de un gen de un alelo es mayor que la del otro gen. Ejemplo: Los tipos A y B de sangre y los ojos marrones son el resultado de genes dominantes. Este patrón puede estar ligado al cromosoma X, en cuyo caso los varones se verán más afectados. (p.e., el daltonismo).
Gemelos, Mellizos y Clones
- Los gemelos dicigóticos aparecen porque dos espermatozoides penetran dos óvulos distintos. (mellizos).
- Los gemelos monocigóticos aparecen cuando se divide un cigoto y por tanto comparten el 100% de los genes. (Gemelos).
- Un clon se hace poniendo el núcleo de un ser vivo (y, por tanto, su carga genética) en otra célula.
Nacimientos Múltiples
La probabilidad de nacimientos múltiples varía con la edad y la raza. Los tratamientos de fertilidad también los pueden favorecer. Pueden causar complicaciones en el parto, muerte, enfermedades y discapacidades.
Investigación sobre los Efectos de los Genes
Los investigadores han empleado diferentes métodos (p.e., estudios de gemelos, estudios de adopción) para investigar la influencia relativa y la interacción de los genes y el entorno para configurar la conducta y los rasgos humanos.
Resultados:
- Los genes afectan todos los aspectos de la conducta humana.
- Los genes provocan respuestas en otras personas que modulan el desarrollo (un efecto indirecto).
- El entorno no-compartido de las familias es muy influyente. P.e.: El desarrollo de mellizos de diferente color de piel.
Psicopatología
Se ha comprobado que los genes influyen en varios trastornos:
- Esquizofrenia.
- Conductas adictivas.
- Depresión.
Sin embargo, el ambiente también juega un papel importante en estos trastornos.
Asesoramiento Genético
El asesoramiento genético se recomienda a:
- Parejas del mismo grupo étnico.
- Individuos que tienen un familiar cercano con un trastorno genético.
- Parejas con historial de infertilidad y abortos.
- Mujeres mayores de 35, hombres mayores de 40.
Desarrollo Prenatal y Nacimiento
Estadios del Desarrollo Prenatal
- Periodo Germinal (0-2 semanas).
- Periodo embrionario (3-8 semanas).
- Periodo Fetal (9 semanas-nacimiento).
Periodo Germinal (0-2 semanas)
- La Concepción tiene lugar en las Trompas de Falopio.
- Formación del Cigoto.
- Multiplicación y diferenciación celular.
- El 42% de las concepciones se implantan con éxito en el útero.
Periodo embrionario (3-8 semanas)
- Se desarrollan los órganos principales.
- Línea primitiva: aparece en medio del embrión, se transforma en el tubo neural 22 días después de la concepción y, finalmente, se desarrolla el sistema nervioso central, el cerebro y la médula espinal.
Periodo Fetal (9 semanas-nacimiento)
- Se desarrollan los órganos sexuales (tercer mes).
- Desarrollo significativo del cerebro.
- La edad de viabilidad es de unas 22 semanas.
- El cerebro del feto masculino es ligeramente distinto al del feto femenino.
- En el 4-5 mes el latido del corazón se fortalece. Los sistemas digestivo y excretor se desarrollan. Se forman las uñas de las manos y pies y las encías y crece el pelo.
Estadios del Desarrollo Prenatal
Edad de viabilidad es la edad a la que puede sobrevivir un prematuro recién nacido. El peso tiene un papel fundamental. Sólo el 20% de los menores de 1,5 kgs. sobreviven. Para las 28 semanas, la tasa de supervivencia es del 95%.
Reducir los Riesgos
- Teratología = el estudio de los defectos de nacimiento.
- Teratógenos = agentes perjudiciales para el desarrollo del organismo. Ejemplos: enfermedades (e.g., rubeola), estilos de vida (e.g., drogas), medicamentos, toxinas.
- La teratología es una ciencia basada en el análisis de los riesgos.
Determinar el Riesgo
- Tiempo de exposición.
- Periodo crítico es el periodo de mayor vulnerabilidad (para cada estructura corporal).
- Cantidad de exposición.
- Efecto de umbral y efecto de interacción.
- Vulnerabilidad genética.
- Raza, sexo (mayor riesgo para los varones).
Síndrome Alcohólico Fetal
Causado por consumo alto de alcohol (> 5 bebidas al día). Provoca graves defectos cognitivos, físicos y conductuales. Es la causa principal de retraso mental.
Fumar
Fumar reduce el suministro de oxígeno al organismo en desarrollo alrededor de un 20%, lo que aumenta significativamente el riesgo de tener un recién nacido con bajo peso.
Métodos de Examen Posconcepción
- Pruebas previas a la implantación: después de la fecundación in vitro, se extrae una célula de cada cigoto de estadio 4 u 8 células la cual es analizada.
- AFP: se evalúa la sangre materna para determinar la concentración de AFP.
- Ecografía.
- Biopsia de vellosidades.
Peso al Nacer
El peso medio al nacer está en torno a los 3,5 kg. Bajo peso se considera por debajo de 2,5 kgs. Pretérmino es de menos de 35 semanas.
Posibles Causas del Bajo Peso
- Estilos de vida e.g., fumar está relacionado con el 25% de los nacimientos de bajo peso en todo el mundo.
- Malnutrición materna.
- Nacimientos múltiples.
- Medicamentos.
- Causas desconocidas.
Lugar del Parto
- Hospital (la mayoría).
- Centros especializados.
- Casa.
- Por cesárea.
Primeros Minutos del Recién Nacido
Escala Apgar
Evaluación del recién nacido al minuto y los 5 minutos de nacer. Mide tasa cardíaca, color de la piel, respiración, tono muscular, irritabilidad.
- Puntuación de 7 o mayor = el bebé está bien.
- Puntuación menor de 7 = necesita oxígeno.
- Puntuación menor de 4 = necesita reanimación.
Al minuto de nacer y a los cinco minutos.
Complicaciones del Parto
- Parálisis Cerebral: implica dificultades para controlar los movimientos, suele ser resultado de una combinación de vulnerabilidad genética y anoxia (falta de oxígeno).
- Infección bacteriana.
- Anoxia: falta de oxígeno, suele ocurrir por un segundo o dos durante el parto indicada por un ritmo cardíaco fetal más lento.
Cuidados Intensivos para el Bebé
Método Canguro: permite a los padres del niño en incubadora tenerlo en brazos al menos una hora al día. Esto ayuda al recién nacido a dormir mejor y a estar más alerta cuando está despierto. También ayuda a la formación del apego.
Efectos a Largo Plazo de la Incubadora
Algunos retrasos a largo-plazo (e.g., más lentos para comunicarse, se acostumbran al biberón). Los niños con defectos graves que sobreviven a menudo tienen discapacidades a largo plazo. No obstante, la implicación familiar y los servicios de apoyo pueden significar una gran diferencia en los resultados.
1. Cuál de los siguientes enunciados es una diferencia entre la Neuropsicología Cognitiva y la Neuropsicología clásica: La neuropsicología clásica clasifica a los pacientes en síndromes, mientras que la neuropsicología cognitiva lo hace por trastornos específicos
2. Desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva el supuesto de modularidad funcional se define del siguiente modo: . El sistema cognitivo se compone de un conjunto de procesos o módulos, cada uno de los cuales se encarga de una tarea específica
3. Desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva el supuesto de sustractividad se define del siguiente modo: c. La conducta patológica que presenta un afásico después de una lesión es igual a la del sistema de procesamiento lingüístico normal menos el módulo o módulos dañados
4. Las clasificaciones por síndromes se basan en el método de estudio de: a. Asociación de síntomas
5. Si tenemos un paciente que realiza mal una tarea de decisión léxica auditiva y es capaz de repetir pseudopalabras y otro paciente es capaz de realizar correctamente la tarea de decisión léxica auditiva pero falla en la repetición de pseudopalabras, nos encontraríamos ante: Una disociación doble
6. Si tenemos un paciente que realiza mal una tarea de decisión léxica visual y es capaz de leer pseudopalabras y otro paciente es capaz de realizar correctamente la tarea de decisión léxica visual pero falla en la lectura de pseudopalabras, nos encontraríamos ante: Una disociación doble
7. Si encontramos un paciente que realiza mal una tarea de decisión léxica auditiva y es capaz de repetir pseudopalabras, nos encontraríamos ante: a. Una disociación simple
8. El método de estudio más utilizado en neuropsicología cognitiva ha sido y sigue siendo: Estudio de caso único (N = 1)
9. Un modelo genérico de reconocimiento y comprensión oral de palabras incluye los siguientes procesos y estructuras: c. Análisis auditivo, léxico auditivo y sistema semántico
10. En la producción oral de palabras aisladas intervienen los siguientes procesos, y en este orden: a. Sistema semántico, léxico fonológico y almacén de fonemas
11. Está ampliamente aceptado que la lectura se puede realizar a través de dos rutas, conocidas como: Ruta fonológica y ruta léxica
12. Está ampliamente aceptado que la lectura se puede realizar a través de dos rutas, conocidas como: a. Ruta fonológica y ruta directa
13. En la escritura al dictado, las palabras regulares pueden ser escritas correctamente: A través de cualquiera de las dos rutas de escritura
14. En la escritura al dictado, las palabras irregulares pueden ser escritas correctamente: a. Únicamente a través del léxico ortográfico
15. En la escritura al dictado: a. No es necesaria la intervención del sistema semántico
16. En la comprensión de oraciones existen, al menos, dos estadios diferentes (Mitchell, 1987) c. Un primer estadio en el que se segmenta la oración en sintagmas y se etiquetan sintácticamente y un segundo estadio en el que se asignan los papeles temáticos a los sintagmas
17. En la producción de oraciones, el modelo general (Garret, 1982) propone que se producen los siguientes procesos: Conceptualización, formulación sintáctica y lexicalización
18. En la evaluación cognitiva, es interesante conocer la ejecución del sujeto a partir de: . El número de errores y el tipo de error
19. En la evaluación cognitiva de las afasias: a. Se sigue el proceso de formulación de hipótesis, realización de pruebas para contrastar la hipótesis, y en su caso, la reformulación de la hipótesis
20. Una prueba estandarizada habitualmente utilizada en la evaluación cognitiva de las afasias es: a. Batería para la Evaluación de los Trastornos Afásicos (BETA
21. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la sordera verbal pura? Discriminación correcta de fonemas
22. ¿Cuál de los siguientes síntomas SÍ es característico de la sordera verbal pura? Percepción intacta de los sonido ambientales
23. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la sordera para la forma de la palabra? Distinción correcta entre palabras habladas reales e inventadas
24. ¿Cuál de los siguientes síntomas SÍ es característico de la sordera para la forma de la palabra? Escritura al dictado ortográficamente incorrecta
25. ¿Cuál de los siguientes síntomas sí es característico de la agnosia semántica o afasia semántica? a. Los errores semánticos
26. ¿Cuál de los siguientes síntomas sí es característico de la agnosia semántica o afasia semántica? a. Comisión de errores semánticos
27. ¿Cuál de los siguientes síntomas es fundamental para el diagnóstico de la jergafasia? Habla espontánea con gran número de neologismos
28. En la anomia léxica o anomia pura:El paciente presenta un habla espontánea escasa en sustantivos
29. ¿Cuál de los siguientes síntomas sí es característico de la apraxia del habla? Sustituciones u omisiones de unos sonidos por otros en el habla
30. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es característico de la apraxia del habla? a. Alteraciones en la musculatura facial
31. La disartria es considerada un: Trastorno neuro-motor
32. ¿Cuál es el principal objetivo de la evaluación cognitiva de las afasias? Averiguar las causas cognitivas que originan las dificultades en el lenguaje
33. En la percepción del habla ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una buena ejecución de un paciente con dicho trastorno?: Tarea de decisión léxica auditiva – agnosia fonológica
34. En la percepción del habla ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una mala ejecución de un paciente con dicho trastorno?: Emparejamiento palabra hablada-dibujo – sordera para el significado de las palabras
35. En la producción oral de palabras, ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una buena ejecución de un paciente con dicho trastorno?: a. Tarea de memoria a corto plazo – anomia a nivel del léxico fonológico
36. En la producción oral de palabras, ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una mala ejecución de un paciente con dicho trastorno?: c. Denominación de dibujos – anomia a nivel de acceso al léxico fonológico
37. En la lectura de palabras, ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una mala ejecución de un paciente con dicho trastorno? a. Lectura de palabras irregulares – dislexia superficial
38. En la lectura de palabras, ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una mala ejecución de un paciente con dicho trastorno?: Lectura de pseudopalabras – dislexia fonológica
39. En la escritura de palabras, ¿qué asociación tarea-trastorno resultaría en una mala ejecución de un paciente con dicho trastorno?: Escritura al dictado – Disgrafía a nivel de grafemas
40. Existen otros trastornos neuropsicológicos asociados a las afasias. Indique la asociación correcta: Síndrome amnésico – alteración de la memoria
42. Existen otros trastornos neuropsicológicos asociados a las afasias. Indique la asociación correcta: Prosopagnosia – alteración en el reconocimiento de caras
43. Existen otros trastornos neuropsicológicos asociados a las afasias. Indique la asociación correcta:Agnosia – alteración en el reconocimiento de los objetos
44. Cuando un paciente recupera parcial o totalmente las funciones perdidas sin haber seguido un programa de rehabilitación se dice que se ha producido una: Recuperación espontánea
45. En cuanto al pronóstico de los pacientes afásicos: Los pacientes con mayor nivel educativo suelen recuperarse mejor
46. En cuanto al pronóstico de los pacientes afásicos: a. Los pacientes de menor edad tienen mejor pronóstico que los más mayores
47. Los diseños para comprobar la efectividad de la rehabilitación en pacientes afásicos se suelen corresponder con: a. N = 1
48. El diseño de un programa de rehabilitación que está orientado a examinar la eficacia de un solo tratamiento con respecto a una o varias medidas control se conoce como:Diseño de línea base múltiple