Los objetivos educativos que se quieren alcanzar mediante el trabajo de los contenidos curriculares:
– Apuntan a desarrollar las diferentes capacidades de los niños.
Conceptualizar las relaciones entre desarrollo psicológico y educación escolar como procesos indisociables y socializadores se fundamenta en:
– La teoría constructivista sociocultural originada con Vygotsky.
Conceptualizar las relaciones entre desarrollo psicológico y educación escolar como proceso indisociable supone afirmar que:
– La educación es motor del desarrollo.
El proceso de socialización es el resultado de:
– La interacción entre el niño y su entorno.
Entendemos la maduración como:
– Cambios evolutivos de los individuos que se fundamentan en la variación de la estructura y la función de las células.
Es el aprendizaje en interacción con los otros lo que nos da posibilidades de avanzar en nuestro desarrollo psicológico:
– Verdadero
Conceptualizar las relaciones entre desarrollo psicológico y educación escolar como procesos indisociables supone afirmar que la educación depende exclusivamente de la línea natural del desarrollo:
– Falso
Según Piaget, el desarrollo es:
– Un proceso que atraviesa una serie determinada y fija de etapas a las que llamo estadios.
¿Qué papel juega la herencia en el desarrollo humano?:
– La herencia nos da una serie de posibilidades y nos indica en qué momento aproximado estarán disponibles a través de un calendario madurativo.
Las rutinas y hábitos forman parte de un tipo particular de aprendizaje. ¿Cuál es?:
– Experiencia con situaciones.
El desarrollo de seres humanos:
– Es un proceso progresivo en el cual se dan saltos cualitativos que llevan de un estado de menor capacidad (más dependencia de otros, menos posibilidades de respuesta, etc.) a mayor capacidad (más autonomía, más posibilidades de resolución de problemas, más creatividad, etc.).
Dentro de un correcto desarrollo psicomotor, el niño puede controlar la posición del cuerpo y de los segmentos corporales más importantes (piernas, brazos, tronco), corretear y caminar…
– Alrededor de los dos años.
La psicomotricidad implica componentes:
– Madurativos y relacionales.
Los reflejos arcaicos presentes en el recién nacido son:
– Respuestas a estímulos externos que no pasan por la zona córtex cerebral y que desaparecen entre los dos y los cuatro meses de vida.
En la relación con el control postural, ¿a qué edad, con un margen de más/menos 2 meses, consiguen los niños mantenerse sentados sin apoyo, sujetarse de pie apoyándose en algo y oponer el pulgar al resto de dedos?
– A los siete meses.
El desarrollo motor se entiende como:
– El resultado de las características propias del niño en interacción con las circunstancias ambientales, siguiendo un programa madurativo propio de la especie humana.
Mantenerse sentado con apoyo, mantenerse sentado sin apoyo y sentarse sin ayuda son hitos evolutivos conseguidos alrededor de los…
– 3 meses, 7 meses, 8 meses respectivamente.
Caminar, correr, rodar, subir, bajar, reptar… son habilidades de:
– Locomoción y desplazamiento.
El dominio de los movimientos de no locomoción (por ej., balancearse, inclinarse, girar, doblarse, agacharse) exige:
– Un control de tono muscular y del equilibrio del cuerpo.
El dominio de la pinza fina permite precisar los gestos del niño y promover los juegos de dar y tomar, lanzar y coger, poner y quitar; esto empieza a suceder…
– Alrededor de los 6 meses.
Las actividades motrices finas se refieren al movimiento específico:
– De manos y dedos con un objeto concreto, tal como dibujar.
La meta del desarrollo psicomotor hasta los dos años es el control del propio cuerpo, hasta ser capaz de utilizar todas las posibilidades de acción y expresión. Este desarrollo compromete…
– Un componente externo y uno interno.
El esquema corporal se define como:
– La representación que tenemos de nuestro cuerpo, de sus segmentos y de sus posibilidades y limitaciones de movimiento y acción.
Con “habilidades motoras gruesas” nos referimos comúnmente a actividades tales como:
– Correr, saltar, escalar, agacharse, levantarse, etc.
Hacia los ocho meses el control motriz de las manos y el cuerpo empieza a ser básico para:
– Representar situaciones y comunicarse (decir adiós con la mano, pedir, señalar…)
La ley próximo-distal del desarrollo motor dice que el dominio corporal se desarrolla progresivamente:
– De dentro hacia fuera, es decir, del tronco a las extremidades.
¿Qué afirmación es correcta con respecto al desarrollo de la estructuración del tiempo y del espacio en los niños de 3 a 6 años?:
– Los niños consiguen dominar los conceptos relacionados con la estructuración del espacio antes que los conceptos relacionados con la estructuración del tiempo.
La ley céfalo-caudal del desarrollo motor dice que el dominio corporal se desarrolla progresivamente:
– De arriba hacia abajo, es decir, de la cabeza a los pies.
Caminar de manera independiente y sin ayuda es un hito del desarrollo que se consigue:
– Alrededor de los 12 meses.
Las habilidades motrices se pueden clasificar en:
– Habilidades de motricidad fina y de motricidad gruesa de locomoción y de no locomoción.
El principal indicador de que la maduración del sistema nervioso es normal en los primeros meses de vida es:
– La existencia de los movimientos reflejos al nacer.
La capacidad del niño de usar símbolos y signos:
– Permite al niño operar mentalmente y representarse la realidad.
La reversibilidad cognitiva se refiere a la capacidad de:
– Hacer mentalmente una serie de pasos y después deshacerlos para volver al punto de partida.
Según Piaget, la acomodación se refiere a:
– Cambiar un esquema de conocimiento actual para incorporar la información nueva.
Manuel, de 5 años, nos dice que cuando llueve es porque las nubes están tristes y lloran. Esta forma de pensar se podría definir como:
– Animismo.
Según la teoría de Piaget, la equilibración es:
– El proceso adaptativo que se activa cuando no podemos comprender, explicar, responder o resolver algo con los esquemas que poseemos.
El avance cognitivo e intelectual del niño, según Piaget:
– Se da gracias a la acción y experimentación que el niño realiza tanto sobre el medio físico como medio social que lo rodea.
Según la teoría de la mente, alrededor de los 4 o 5 años, los niños:
– Saben que sus creencias no son más que las representaciones mentales de la realidad que pueden ser falsas y que no todos las comparten.
Según Piaget, en la etapa sensoriomotora los niños:
– Son progresivamente capaces de entender el mundo circundante obrando sobre él.
Los esquemas circulares terciarios:
– Son evidencia de la actividad mental constructiva del niño entre los 12-18 meses.
El concepto piagetiano de permanencia del objeto se refiere a:
– El conocimiento de que los objetos tienen existencia en el espacio y el tiempo independientemente de nuestras percepciones y de lo que les hagamos.
En opinión de Piaget, la imitación es un ejemplo de:
– Asimilación.
Para Piaget, el niño de 10 meses que vuelca una caja de cartón para luego coger un juguete que había dentro demuestra:
– Una conducta de inicio de resolución de problemas.
El estudio del desarrollo cognitivo se centra en:
– Los cambios en la actividad humana para atender, percibir, aprender, pensar y recordar.
Según Piaget, el equilibrio cognitivo indica:
– El intento de estabilizar las estructuras cognitivas personales.
En la etapa preoperatoria el pensamiento del niño se caracteriza por ser:
– Egocéntrico e irreversible.
Las subetapas definidas dentro de la etapa sensoriomotora, según Piaget, siguen esta sucesión:
– Actividad refleja, reacciones circulares primarias, reacciones circulares secundarias, coordinación de los esquemas secundarios, reacciones circulares terciarias, invención de medios a través de combinaciones mentales.
Según Piaget, el egocentrismo se entiende como:
– La tendencia a considerar el mundo desde la perspectiva propia sin reconocer que los demás pueden tener otros puntos de vista diferentes.
Pedro, un niño de 6 meses, está jugando con un oso de peluche en su cuna. Al moverse para buscar el biberón, su manta cubre el oso. Entonces Pedro se gira para coger el oso, pero se pone a llorar al ver solo un bulto en la manta. Para Piaget, esta conducta refleja ausencia de:
– Permanencia del objeto.
El desarrollo de las funciones psicológicas superiores es un proceso:
– Dependiente del aprendizaje y la educación.
En la etapa infantil, entre los dos años y medio y los cinco años, afirmamos que existe un momento en que se produce la “explosión del lenguaje”, ¿Qué elementos nos permiten ver que los niños ya se encuentran en este momento?:
– Cuando adquieren los morfemas gramaticales y empiezan a dominar las reglas transformacionales, cometiendo aún algunos errores.
En la etapa de educación infantil, entre los dos años y medio y los cinco, afirmamos que hay un momento en que se produce la “explosión del lenguaje”. ¿Qué elementos nos permiten ver que un niño se encuentra en esta fase?
– Cuando se adquieren los morfemas gramaticales por los que se comienza a dominar las reglas transformacionales; se observa un desarrollo en el ámbito semántico mostrando comprensión de los contrastes relacionales, cometiendo aún algunos errores, y cuando se observa un desarrollo de las habilidades pragmáticas y comunicativas.
El balbuceo que se da entre los 4 y 6 meses de vida consiste en la repetición de sílabas con un fin comunicativo.
– Falso.
Normalmente, la habilidad de pensar y hablar sobre el lenguaje se domina habilidad:
– Metalingüística y se inicia hacia los 6 o 7 años.
Si un niño alrededor de los dos años hace una expresión como “papá leche”, decimos que esta expresión es:
– Habla telegráfica.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al período prelingüístico?:
– Los niños usan los gestos declarativos para dirigir la atención de los otros hacia un objeto concreto.
Si un niño alrededor de los 3 años nos cuenta que “el vaso se ha rompido”, podemos identificar un fenómeno de:
– Sobrerregularización.
Los niños expuestos desde el nacimiento a dos o más lenguas tienen más:
– Facilidades para reflexionar sobre el lenguaje y hacerlo objeto de conocimiento.
Si un niño cerca de los 3 años y medio nos explica que ha abrido la ventana, podemos ver un fenómeno de:
– Sobrerregularización.
El desarrollo infantil del lenguaje sigue un proceso evolutivo que está…
– Mediado por las interacciones verbales que mantiene el niño con los adultos.
Si un niño, entre un año y medio y dos años, dice “mamá pelota”. Podemos decir que se encuentra en fase de:
– Habla telegráfica.
En la etapa infantil, los niños de 3 a 5 años acostumbran a hacer preguntas del tipo “¿quién?”, “¿qué?” o “¿por qué?”. Con esto empiezan a mostrar el dominio de:
– La gramática transformacional.
El período de la holofrase se refiere a:
– La utilización de palabras aisladas que acostumbran a tener el significado de una frase entera.
Los niños y las niñas de 4 meses:
– Reconocen y diferencian más fonemas que un adulto.
¿Los niños catalanes suelen comprender las oraciones en voz pasiva antes de entrar a la etapa primaria?
– No, porque no es una forma que se haya usado habitualmente en su entorno inmediato.
Si un niño utiliza la palabra “yogur” para designar solo los yogures que son de fresa, ¿qué error comete?
– Subextensión.
El apego es…
– Un vínculo afectivo.
En el desarrollo moral y específicamente de la empatía:
– Aparecen conductas espontáneas de ayuda a otros alrededor de 4-5 años.
Un ejemplo de autoreconocimiento claro nos lo ofrece el niño que:
– Mirándose en el espejo, observa que su nariz tiene una mancha y se limpia con la mano.
El inicio del desarrollo de la propia identidad se suele observar:
– Alrededor de los nueve meses, edad en que comienza el reconocimiento de uno mismo en el espejo.
El establecimiento del vínculo de apego en el desarrollo del niño cumple la función de:
– Buscar la proximidad y contacto en el fin de conseguir consuelo y protección.
El establecimiento del vínculo de apego en el desarrollo del niño cumple la función de:
– Regular las posibilidades del niño para experimentar y aproximarse a los otros con seguridad.
En relación con el desarrollo emocional podemos afirmar que durante el periodo de los 3 a los 6 años los niños/as:
– Inician su capacidad para expresar emociones socialmente adecuadas (por ejemplo, ocultar su tristeza ante un regalo que no les gusta).
Respecto a la relación con los iguales y la amistad podemos afirmar que durante el período de los 3 a los 6 años, los niños/as:
– Van sustituyendo progresivamente el juego solitario por el juego compartido.
Aunque estudios posteriores han matizado esta idea, según Piaget, entre los 5-7 años los niños están en una etapa de “heteronomía moral”, la cual se caracteriza por:
– El juicio basado en las consecuencias, el castigo expiatorio y el respeto a las normas externas.
El juego con los iguales:
– Comienza con el juego en paralelo y avanza en juego en parejas o en grupos pequeños, y a partir de los tres años se agrupan en grupos más grandes y con preferencias de género.
La primera categoría personal que los niños integran en su autoconcepto es:
– La edad.
“La consecución de la competencia emocional es previa al desarrollo de la competencia social”, Esta afirmación es…
– Correcta.
En el desarrollo de la propia identidad:
– Coinciden alrededor de los nueve meses de edad el reconocimiento en el espejo y el establecimiento del vínculo de apego.
El juego con los compañeros de edades parecidas:
– Evoluciona desde un juego en solitario a un juego en parejas o grupos pequeños, hasta el juego en grupos más grandes.
La actividad de juego sociodramático es la actividad lúdica más compleja que llevan a cabo los alumnos en la etapa de educación infantil, dado que:
– Requiere la habilidad de compartir y coordinar actividades descontextualizadas.
El aprendizaje de la lengua implica, fundamentalmente, el dominio de:
– La fonología, la morfología, la semántica, la sintaxis y la pragmática.