El Egocentrismo en la Representación según Piaget
El egocentrismo de la representación es un concepto cognoscitivo que se refiere a una realidad limitada a la experiencia personal, donde es imposible captar otros puntos de vista. La conciencia personal se generaliza a todos los demás. A través del lenguaje, el niño expresa sus deseos y motivaciones más que comunicar; no hay una intención semántica de ser comprendido por los demás, no se adapta a la persona que tiene enfrente y sólo expresa un lenguaje para sí ligado a la acción. El niño actúa desde su perspectiva. Se destacan los monólogos colectivos en donde su lenguaje no socializado está destinado a complementar la acción.
El pensamiento es egocéntrico porque el niño se basa en representaciones derivadas de su experiencia personal, se enfrasca en su vivencia, y cree que todos piensan igual que él. No hay interés por otras ideas. Hay un desinterés por la realidad por lo que el pensamiento es muy personal y subjetivo. Es un conocimiento frágil pero válido para el niño, se destacan las colecciones figurales, el animismo, el artificialismo, el pensamiento transductivo, etc.
La «Frase de una Palabra» en el Desarrollo del Lenguaje
La frase de una palabra alude a las primeras palabras o expresiones lingüísticas del niño (previamente se observan balbuceos). Son palabras construidas por el niño, no forman parte del lenguaje adulto aunque puedan parecerse a éste. La frase de una palabra es el nombre de una experiencia o situación de vida, no es un objeto particular como sucede en el lenguaje humano, más bien es una fusión o condensación de objetos y acciones. Implica como estructura esencial una fusión entre un verbo y un sustantivo, por esto es una frase. Implica también una lógica propia del infante distinta de la lógica adulta basada en sus propias experiencias. Es un lenguaje muy egocéntrico.
Animismo y Artificialismo según Piaget
Animismo se refiere a la tendencia de concebir las cosas como vivas y con intención, asignándoles movimiento y dinamismo a objetos del mundo. Esto se da por resultado de la asimilación de las cosas a la propia actividad en que no hay clara distinción del mundo interno y el externo (físico).
Artificialismo es la creencia de que las cosas se han creado de forma divina, análoga a la forma humana. Que la elaboración de ciertos aspectos de la realidad se debe a otro ser, por ejemplo que la lluvia es producida por los ángeles.
Estos dos fenómenos se relacionan con el egocentrismo y la no disociación del mundo interno y el externo o físico.
Metas del Desarrollo: Lactancia vs. Pequeña Infancia
Las etapas de la lactancia son esencialmente 3:
- Organización y funcionamiento autónomo: Independiente del vientre de la madre, que posibilita la subsistencia independiente de la madre lo que se da por un funcionamiento fisiológico adecuado de las estructuras corporales que permiten al niño vivir. En el primer momento debería haber una adecuada succión, respiración, que le permite ambientarse.
- Comportamiento adecuado: Que le permita la adaptación al medio inmediato.
- Aparición y logro de la conducta inteligente: Que permite esquemas móviles lo que utiliza el niño para la adaptación, el cual consta de intencionalidad, composición progresiva y movilidad reversible, así también la construcción de la confianza básica.
En la primera infancia, la meta fundamental es la separación y diferenciación, lo cual lleva a la emergencia de la marcha que permite la posibilidad al niño de separarse de la madre, siendo este un paso para la individualidad. El lenguaje se presenta como primera persona y a través del cual el niño se expresa y lo hace autoafirmándose, donde la función simbólica permite al niño trabajar con representaciones y sustitutos mentales de la realidad. Conciencia de sí mismo, aquí el niño se distingue distinto de los demás. Nacimiento representativo, en tanto usa función simbólica y obstinación cuando el niño se quiere imponer para la voluntad de los demás y voluntad.
Factores y Condiciones en la Formación de la Conciencia del Yo
La conciencia del yo se define como la capacidad de tener conciencia de sus propios motivos, se pone a él como objeto de conciencia. El afán de poder es un factor que influye en la formación del yo, los factores que inciden son biológicos, cognoscitivos, afectivos y sociales. Uno de los factores biológicos es la maduración cerebral. En el periodo cognoscitivo el niño debe tener noción de objeto, donde el niño se diferencia del resto, respecto de su yo corporal. Debe tener noción de causalidad. Noción de yo, donde el niño sabe que tiene conductas y que esta puede tener efectos en otra conducta. La función simbólica le permite al niño trabajar con sustitutos mentales de la realidad, sin ellos no podría haber conciencia del yo, ya que el niño necesita representarse a sí mismo como diferente del resto, el niño necesita representar su imagen corporal. La marcha es muy importante ya que permite al niño separarse respecto de la madre, ya que permite explorar y adquirir nuevas conductas, las cuales les permiten dominar su conducta en relación con sus deseos. Surge el pensamiento simbólico, el cual se centra en superar el egocentrismo simbólico. Un factor afectivo es que el niño haya realizado una separación adecuada con respecto a la madre, ya que una separación inadecuada implica una confianza básica buena y eso le va a permitir al niño abrirse al mundo.
Factores que Inciden en la Emergencia y Formación del Lenguaje
- Factor biológico madurativo: Debe haber maduración del sistema de fonación y debe haber maduración cerebral. Hay capacidad de emitir sonidos y capacidad de articulación y coordinación.
- Factor cognoscitivo: Con la emergencia de la función simbólica, sin esto no puede haber lenguaje propiamente tal, puede hablar, balbucear, pero no lenguaje, la función simbólica permite lenguaje, permite representarnos la realidad.
- Factor social: Estar en un ambiente donde hay lenguaje estimula y refuerza esta función, es un refuerzo social para el niño.
- Factor afectivo: Una buena relación con la madre le permite un primer vínculo, por lo que la socialización del lenguaje se da por la madre, las primeras palabras son con la madre (frase de una palabra). En el lenguaje debe haber una interacción semántica, comunicación.
Evolución de las Relaciones Tempranas Madre-Hijo
Con la emergencia de la conciencia del yo, la función simbólica, de la marcha, el niño comienza a separarse de la figura materna porque busca la individuación (separación-individuación) la separación consiste en distanciarse físicamente y psicológicamente de la madre, tiene conciencia de sus propios límites de corporeidad e individuación, autonomía intrapsíquica, así el niño se separa psicológicamente de la madre y se constituye como un individuo y distinto a ella. Esto es porque emerge la conciencia de sí mismo (en separar sus propios motivos y deseos como distintos de los demás, tener función simbólica) y tiene voluntad, ahora el niño se separa de la madre a partir de su actitud de independencia y seguridad.
Características del Pensamiento en la «Frase de una Palabra»
El pensamiento es simbólico preconceptual, pre lógico, fantaseoso, lúdico, egocéntrico, solo le interesa expresar su conciencia y no comunicar, es global, afectivo.
Manifestaciones Conductuales de la Emergencia de la Conciencia del Yo
El uso del lenguaje, etapa de obstinación, conducta agresiva, autoafirmación, acentuación de la tendencia del yo individual, la voluntad, yo organizador de la conducta, afán de independencia y conocimiento de sí mismo.
Sexualidad Infantil: Concepto y Evidencias Empíricas
Sexualidad infantil es la diferenciación entre satisfacción de la necesidad y la vivencia placentera sin necesidad vital (Freud). Una evidencia empírica es la exploración corporal entre sus partes más sensibles (genitales) donde se desarrolla una masturbación infantil, otra es la curiosidad la que tiene una dimensión social, cognitiva en que quiere compararse, ver si es igual a los demás y la otra es un carácter libidinal en que participa el concepto de voyerismo, esto está ligado al placer.
Sentimientos en la Primera Edad de Obstinación
Se caracteriza por:
- Conciencia del yo, se siente centro de acción, tiene identidad histórica, imagen corporal y sabe de sus habilidades.
- Ejecución de la voluntad.
- Tendencia de autonomía o independencia.
Apunta al oposicionismo.