Desarrollo Infantil: Factores, Intervenciones y Estimulación Sensorial


Desarrollo Infantil

Factores que Intervienen en la Maduración

  • Código genético
  • Cuerpo físico
  • Maduración de estructuras necesarias
  • Medio ambiente

Psicología

Estudia los procesos mentales y la conducta, abarcando todo lo relacionado con lo que las personas piensan, sienten y hacen.

Áreas de Estudio:

  • Procesos mentales: percepción, memoria, pensamiento
  • Conducta: manera particular de comportarse o actuar

Corrientes Psicológicas frente al Desarrollo Humano

Psicología Ambientalista

Considera a la persona como una máquina que reacciona y actúa según los estímulos externos.

Psicología Innatista

El desarrollo no depende tanto del exterior como de sí mismo. Los cambios de conducta son resultado de procesos internos.

Psicología Interaccionista

Aúna elementos de las dos primeras corrientes, con un pensamiento empirista y racionalista. Las personas necesitan factores ambientales e innatos para desarrollarse, sin que ninguno tenga más importancia que el otro.

Psicología Contextualista-Interaccionista

Concibe al sujeto en desarrollo y al medio como parte de un único sistema en el que ambos interactúan mutuamente.

Intervención Educativa y Desarrollo

El objetivo es favorecer el desarrollo integral y armónico del niño o niña.

Estimulación Infantil

  • Dirigida a todos los niños y niñas en general
  • Integra un conjunto de actividades programadas
  • Potencia las posibilidades físicas y psíquicas

Estimulación Temprana

  • Dirigida a niños con necesidades específicas de apoyo educativo
  • Intervención específica e individualizada

Periodos Críticos

Son momentos clave en los que se dan las condiciones óptimas para el desarrollo de determinadas destrezas, habilidades o capacidades.

  • Suceden especialmente en la primera infancia
  • La intervención es más eficaz antes de que se complete la maduración biológica
  • Es especialmente decisivo en niños con diversidad funcional u otros trastornos

Intervención en Niños y Niñas con NEAE

Situaciones:

  • Retrasos funcionales por inmadurez o lentitud en el desarrollo (atendidos en el aula con recursos ordinarios)
  • Problemas o dificultades especiales (requieren intervención adaptada)

NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo)

Alumnado que precisa atención educativa diferente a la ordinaria:

  • NEE (Necesidades Educativas Especiales): Apoyos y atenciones específicas por diversidad funcional o trastornos de conducta graves.
  • DEA (Dificultades Específicas de Aprendizaje): Alteraciones en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, etc. (dislexia, disgrafía)
  • TDAH (Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad): Síndrome conductual de falta de atención e impulsividad.
  • ECOPHE (Alumnado en Desventaja por Condiciones Personales o de Historia Escolar): Limitaciones familiares, socioculturales, etc.
  • Alumnado de Incorporación Tardía al Sistema Educativo
  • Alumnado con Altas Capacidades Intelectuales

Integración e Inclusión Educativa

Integración: Proporcionar ayudas y recursos para la integración de niños en situación de desventaja.

Inclusión: Incorporar a todos los niños para que aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales o necesidades específicas.

Equipos de Atención a las NEAE

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP)

  • Servicio externo de apoyo en materia de orientación educativa y psicopedagógica
  • Trabajan a través del asesoramiento y orientación educativa

Equipos de Atención Temprana (EAT)

  • Intervienen en centros de educación infantil
  • Prevención, detección, diagnóstico e intervención temprana

Equipos de Orientación Educativa Especializados

  • Recursos destinados a la atención de necesidades de cada área, formados por personal experto del área específica

Escolarización de Niños con NEAE

Opciones:

  • Centros ordinarios: a tiempo completo, con asistencia a aulas de apoyo, en un aula específica o en unidades de apoyo a la educación especial
  • Centros de educación especial (CEE): Dan respuesta a necesidades de niños con nivel de integración nulo en un centro ordinario

Intervención Temprana

Proceso relacionado con la prevención, detección, diagnóstico y atención lo más pronto posible.

Fases:

  • Detección y diagnóstico: evaluación psicopedagógica, informe psicopedagógico, dictamen de escolarización
  • Diseño de la intervención: adaptaciones curriculares (no significativas, significativas, individualizadas)
  • Aplicación de la intervención
  • Evaluación: valorar el cumplimiento de objetivos

Estimulación Temprana

Conjunto de actividades para potenciar las posibilidades físicas y psíquicas y favorecer el desarrollo de aprendizaje.

Desarrollo Sensorial

Integra los procesos relacionados con la adquisición de información del entorno y del propio organismo.

Sensaciones

Proceso de llegada de información sensorial al cerebro.

Tipos:

  • Exteroceptivas: Estímulos del mundo exterior
  • Intraceptivas: Estímulos del medio interno del organismo
  • Protopáticas: Placer y displacer
  • Epicríticas: Estímulo del mundo exterior (olfativa, gustativa)

Percepción

Proceso de organización, diferenciación e interpretación de las sensaciones.

El Oído

Sentido a través del cual se perciben los sonidos.

Trastornos del Oído

  • Hipoacusia: Deficiencia de la capacidad auditiva
  • Leve: Pérdida en la comprensión y desarrollo del lenguaje
  • Severa: No puede adquirir el lenguaje espontáneamente
  • Profunda: Carece de audición

La Vista

Sentido a través del cual percibimos la luz, colores, distancias, formas.

Trastornos de la Vista

  • Ceguera: Falta o ausencia de visión
  • Trastornos de Refracción: Enfoque incorrecto de la imagen (miopía, hipermetropía, astigmatismo)
  • Trastornos de Movilidad:
    • Estrabismo: Pérdida del paralelismo normal del ojo
    • Daltonismo: Alteración en la percepción de los colores
    • Ambliopía: Pérdida parcial de la visión

Estimulación Sensorial

Programación y aplicación sistemática de actividades para favorecer la entrada de información del entorno al sistema nervioso a través de los sentidos.

Diseño de Actividades de Aula

  • De manera transversal (actividades rutinarias)
  • De manera prioritaria (exploración y manipulación de objetos)
  • De manera específica (actividades para el trabajo de objetivos concretos)

Criterios de Valoración

: Pa valorar el desarrollo sensorial infantil,se debe considerar como criterio la respuesta  d cada actividad en 3 niveles: -Captacion: percepción del estimulo,con respuesta refleja. -Seguimiento: Capaz de seguir el objeto con el estimulo correspondiente -Reconociemiento: La respuesta va a ser pensada Instrumentos d registro El resultado d las observaciones se recoge en unos registros q se structuran en función d los objetivos.La pauta e observación d cada sentido debe ser sencilla y clara.



niños y niñas con diversidad funcional sensorial Los niños con alteraciones sensoriales deben ser estimulados en el mismo centro o en otros específicos, con programas de estimulación elaborados por especialistas. Los niños que presentan ciertos retrasos funcionales por inmadurez o lentitud en el desarrollo se estimulan bajo criterio de los educadores desde la escuela infantil. Servicios y recursos de apoyo Además de los equipos de atención temprana, se cuenta con servicios y recursos de atención especializada: -Equipos específicos de atención a la ceguera y la deficiencia visual. -Equipos específicos de atención educativa a la deficiencia auditiva.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *