Técnicas de Modificación de Conducta
Para los conductistas, las principales formas de control de la conducta son: el castigo, el refuerzo y la extinción.
Tipos de Técnicas
- Retirada de atención de la conducta inadecuada. Acompañar con: Refuerzo de conductas adecuadas e incompatibles con la inadecuada.
- Tiempo fuera o aislamiento durante un periodo breve de tiempo: 5 a 7 minutos.
- El castigo: dar algo que disguste. Dar una consecuencia desagradable a la conducta inadecuada. Retirar una recompensa de la que antes disfrutaba.
-
Refuerzo:
- Positivo
- Negativo
- La extinción. Para extinguir una conducta se le deja de reforzar. Aquellas conductas que van seguidas por consecuencias gratificantes aumentan en frecuencia. Si a un comportamiento no le sigue consecuencias de ningún tipo, irá disminuyendo hasta llegar a extinguirse. Los educadores o educadoras emplean la técnica de inhibición de conducta. Para extinguir una conducta debemos dejar de reforzarla. No reforzar es una forma de conseguir que una conducta deje de producirse. No debemos recompensarles ni prestarles atención de ninguna clase. Los razonamientos, riñas, advertencias, suelen mantener la conducta incorrecta del niño y de la niña porque implican atención social.
Albert Bandura y la Teoría del Aprendizaje Social
Psicólogo del cognitivismo social, Bandura ha construido una teoría del aprendizaje en la que, a partir de los conceptos de refuerzo y observación, ha ido concediendo cada vez más importancia a los procesos mentales internos, así como la interacción del sujeto con las demás personas. Dicha teoría, denominada Teoría del Aprendizaje Social, pasa a denominarse Teoría Cognitivo-Social. Bandura trata de superar y completar el modelo conductista al presentar una alternativa explicativa para cierto tipo de aprendizajes. Acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, pero rechaza que todos nuestros aprendizajes se realicen según el modelo conductista.
Pone de manifiesto cómo entre la observación y la imitación intervienen una serie de factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no, y son los que hacen de cualquier patrón de conducta se adquiera más rápidamente cuando se presenta un modelo social significativo que cuando se da, únicamente, el aprendizaje instrumental. La observación e imitación en los niños/as tiene por modelo a los padres, los educadores/as, amigos. Los factores cognitivos se refieren a la capacidad de reflexión y simbolización humanas, así como a la previsión y cálculo de las consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación que, según Bandura, tiene un papel autorregulador, ya que adquirimos nuevas conductas observándolas en otras personas. Aprendemos por observación.
Aspectos clave de la teoría de Bandura
- Diferencia lo que es el aprendizaje de una conducta de la ejecución de la misma.
- Dicha realización depende más del éxito o fracaso conseguido por una persona a la que se observa que por el refuerzo que recibe el observador.
La realización de conductas se basa en la imitación de otras personas, estas pasan a ser modelos de comportamiento para el sujeto. El comportamiento depende tanto del ambiente como de los factores personales.
Principios educativos derivados de la teoría de Bandura
De la teoría expuesta se derivan ciertos principios a tener en cuenta en la educación:
a) Ofrecer a los niños/as modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseadas y reforzar al niño/a después de que imite conductas positivas.
b) Recordar que el educador/a está presentando modelos de educación. Estos modelos son de comunicación verbal y no verbal. Sirven de aprendizaje a los niños/as y son importantes marcos de referencia para comprender normas y aprender a realizar predicciones de reglas sociales.
c) Aportan información predictiva a los niños/as las actuaciones de sus compañeros/as y las consecuencias que deriven de ella, máxime si se trata de modelos.
d) Los objetivos de la actividad educacional deben ser, según esta, el desarrollo de mecanismos de autoevaluación y autorrefuerzo. El educador/a puede ayudar al niño/a a autorregularse y autorreforzarse, para ello debe ir enseñando:
- Observar sus propias conductas y las consecuencias de las mismas.
- Establecer metas, expresarlas de forma explícita y que sean asequibles.
- Utilizar de manera eficaz los procedimientos de recompensa.
Jerome Bruner y el Aprendizaje por Descubrimiento
Bruner se ha interesado por estudiar cómo aprenden las personas y cómo influye sobre el proceso de aprendizaje. Sostiene que el lenguaje influye en el pensamiento al proporcionarle los conceptos a través de los cuales la persona organiza sus conocimientos acerca del mundo. Considera que no sabe lo que le ocurre al sujeto, sino que es él quien, al seleccionar y organizar los estímulos del ambiente, hace que ocurra el aprendizaje. El ser humano es un organismo activo que constituye su propio mundo. Aprendizaje significa descubrir algo por sí mismo, reorganizar o transformar los datos para llegar a un conocimiento más profundo de las cosas. Cree que la conducta es una actividad compleja que lleva consigo los siguientes procesos:
- Adquisición de la información.
- Transformación de la información.
- Evaluación de la información.
El sujeto codifica y clasifica la información ajustándola a las categorías que posee para poder comprender su entorno. Estas operaciones actúan como mediadores entre el estímulo y la conducta. Para Bruner, el papel del educador/a será el de conducir a los niños/as hacia el aprendizaje organizado, les va a facilitar los materiales y contenidos complejos mediante una adecuada secuenciación en tareas sencillas que le permitan acercarse al objetivo final, le irán dando andamios en los que apoyarse para ir construyendo su aprendizaje por descubrimiento.
Principios del aprendizaje por descubrimiento
A) Los contenidos deben presentarse como secuencias inductivas y así, el niño/a irá llegando a la idea general al ir descubriendo que existen relaciones entre los diferentes conceptos estudiados.
B) No se debe esperar pasivamente a que llegue el momento ideal para aprender, sino que se debe ir creando esta disposición mediante la enseñanza.
C) Hay que estimular a los niños/as para que confíen en su propia competencia personal para resolver problemas y obtener éxito.
D) Mediante el aprendizaje por ensayo-error, el niño/a busca la forma de solucionar los problemas.
E) Debe potenciarse el pensamiento intuitivo, permite enseñar al niño/a conceptos básicos de las materias que no pueden captarse de otra forma en los primeros años de vida.
F) Reforzar mediante la retroalimentación, informando al sujeto sobre los resultados de sus actuaciones.
G) La herencia biológica y la cultura influyen en el desarrollo cognitivo.
H) El proceso de aprender es un proceso activo e interesante para el niño/a cuando se trata de resolver problemas de la vida real. El aprendizaje por descubrimiento adquiere una gran importancia, es necesario que el niño/a experimente sobre sí mismo los objetos y el entorno para así poder comprender y asimilar el mundo que lo rodea.
David Ausubel y el Aprendizaje Significativo
Ausubel desarrolla la Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo. Se ha interesado por el estudio del aprendizaje dentro de la escuela, destacando la importancia de aprender significativamente y la influencia que tiene el lenguaje verbal en el escolar. Ausubel cree que el aprendizaje es un proceso mediante el cual se relaciona cada nueva información con las anteriores existentes en la estructura cognitiva del sujeto.
Aspectos más importantes de su teoría
- El cognitivo. Esto significa que atribuye mucha importancia al conocimiento y a la integración de nuevos contenidos en las estructuras previas de las personas.
- El práctico. Atiende a los problemas de la clase centrándose fundamentalmente en los tipos de aprendizaje y en los problemas que surgen dentro del aula.
- El lenguaje verbal como principal medio de comunicación y transmisión de los contenidos en las aulas.
Ausubel distingue entre el aprendizaje por recepción y por descubrimiento, y entre aprendizaje mecánico y significativo.
- Por recepción: se produce cuando el niño recibe los contenidos de aprendizaje elaborados, de esta forma únicamente tiene que comprenderlos y retenerlos para poder reproducirlos posteriormente.
- Por descubrimiento: el niño es el descubridor de los contenidos de aprendizaje, estos se dan inacabados, teniendo el niño que reorganizarlos e ir descubriendo las conexiones y los conceptos que debe comprender y asimilar.
Son diferentes pero se superponen, y ambos pueden ser mecánicos o significativos. Piensa que el aprendizaje mecánico, memorístico, carece de sentido, en la clase se debe potenciar los aprendizajes significativos.
Condiciones para un aprendizaje significativo
- Que la persona tenga disposición de aprender.
- Que el material sea significativo desde el punto de vista lógico, psicológico y funcional. Los materiales que se utilizan deben ser atractivos, que se puedan manipular y que tengan múltiples posibilidades.
El proceso educativo consiste en actuar sobre la estructura cognitiva y, para mejorarla, se deben utilizar métodos adecuados en la organización:
- Programar, secuenciar y presentar convenientemente los contenidos.
- Usar materiales correctamente programados.
- Aprovechar adecuadamente las variables cognitivas y motivacionales del niño.
- Utilizar muchos ejemplos y encontrar conceptos claves o ideas afianzadoras en todos los temas, pues, según este autor, el bajo rendimiento académico generalmente es producto de fallos en la comprensión de los conceptos básicos.
- Presentar resúmenes al iniciar la explicación de nuevos conceptos para que sirvan de marco de referencia a los conceptos posteriores.
Lev Vygotsky y la Teoría Socio-Histórica
Teoría Socio-Histórica o Socio-Cultural. Para Vygotsky, el desarrollo del niño/a se produce a través de las interrelaciones con los adultos y con otros niños/as: construcción social del desarrollo.
- Destaca la importancia de los factores históricos y culturales de la sociedad en la que vive el niño, pone especial importancia en las relaciones que se establecen entre el niño/a – adulto y el niño/a – niño/a, dando también gran importancia al medio social para el desarrollo del niño/a.
- Destaca el modelo ecológico que estudia la conducta dentro del propio contexto en el medio natural. Se establecen entre los diferentes medios de desarrollo (escenarios: familia, escuela, vecinos y barrio).
- Defiende que cada persona hereda al nacer los logros de la evolución humana, pero su desarrollo posterior viene determinado por las características del medio social en la que el niño/a vive. Desde que el niño/a nace, está viviendo en un medio social y cultural organizado que representa una gran cantidad de ocasiones para aprender, pero las posibilidades intelectuales o cognitivas de cada niño/a son muy dependientes del contexto.
- Vygotsky da mucha importancia al aprendizaje, ya que considera a este como el auténtico impulsor del desarrollo.
Establece la diferencia entre lo que el niño/a puede realizar por sí mismo, lo que ya sabe hacer, y lo que hace gracias a la colaboración con los otros, lo que está aprendiendo. En este concepto destacan:
1. La importancia del contexto social en el que se incluyen los siguientes procesos: interindividualidades e intraindividualidades, al facilitarse el desarrollo por la asimilación que realiza el propio sujeto.
2. Los mecanismos cognitivos a los que el niño/a recurre en el recurso de asimilación.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
Lo que el alumno puede llegar a hacer solo (Nivel de Desarrollo Efectivo) y lo que el alumno puede llegar a hacer con ayuda (Nivel de Desarrollo Potencial); la distancia entre estos dos niveles crea la Zona de Desarrollo Próximo. Esta ZDP indica con más precisión la capacidad de aprendizaje.
La ZDP marca el espacio propicio para la intervención educativa. Si ayudamos a los alumnos dentro de su Nivel de Desarrollo Efectivo estaremos impidiendo que aprendan por sí mismos, y si les ayudamos más allá del Nivel de Desarrollo Potencial no conseguiremos que aprendan. La ayuda en la ZDP provoca unos nuevos y más avanzados Niveles de Desarrollo Efectivo y Potencial y, por lo tanto, una nueva ZDP.
Vygotsky da mucha importancia al lenguaje y a la interacción del niño/a con los adultos y también con el grupo de iguales. Se ha comprobado que los resultados del aprendizaje son mejores cuando:
- Se aportan diferentes puntos de vista respecto a la misma tarea.
- Unos miembros enseñan a los otros.
- Existe coordinación, control mutuo y reparto de responsabilidades.
- Algunos de los puntos de vista del autor contradicen aspectos del constructivismo de Piaget. Vygotsky defiende que la enseñanza debe adelantarse al desarrollo.
- Las situaciones que se producen en el ámbito escolar son fundamentales para el aprendizaje y para el desarrollo del niño/a.
Consecuencias para la educación
- El educador/a debe intentar conocer la zona de desarrollo próximo del niño/a y, en relación con ella, formular objetivos que se proponen conseguir en el proceso de enseñar al aprendizaje.
- En la escuela deben propiciarse las tareas de tipo cooperativo y de resolución de problemas comunes, de esta forma se facilita el aprendizaje.
- El aprendizaje se produce más fácilmente en grupo, se facilita la imitación y esta ayuda en el proceso de asimilación.
- En la interacción con el grupo de iguales.
- Deben establecerse relaciones fluidas con los padres de los alumnos e interactuar con ellos en el contexto actual.
- Es fundamental valorar la importancia que tiene la imitación de los modelos sociales en el aprendizaje infantil, y utilizar en la escuela una metodología basada en la imitación.
Concepción actual del aprendizaje (resumen)
La polémica entre modelos conductistas y cognitivos ha sido superada, actualmente son perfectamente compatibles ambas posturas. Cada teoría, al tratar de explicar el aprendizaje, pone el acento en cada uno de estos factores:
- En la estimulación ambiental.
- En los procesos de pensamiento del educador/a y del alumno/a.
Es difícil pretender dar un modelo único capaz de explicar el aprendizaje. En la actualidad se tiende a una integración de los diferentes paradigmas.
Gagné y Briggs: Teoría General de la Instrucción
Gagné y Briggs han intentado organizar los diferentes conocimientos sobre el aprendizaje recogiendo los planteamientos de las diferentes teorías. Su finalidad es conceptualizar el proceso instructivo: selección y secuenciación de objetivos y actividades. La han llamado Teoría General de la Instrucción. Sus características son:
- Plantea que en toda situación del aprendizaje influyen factores externos (refuerzo, repetición) y factores internos (estrategias, habilidades cognitivas).
- Intenta incluir todos los tipos de capacidades humanas a las que se dirige la instrucción.
- Defiende la existencia de diferentes modalidades de aprendizaje según las personas y los contenidos de instrucción.
- Fases del aprendizaje: motivar, aprender, adquirir, retener, recordar, recuperar, generalizar.
Teorías Ecológicas
Las teorías ecológicas destacan la necesidad de estudiar los procesos de aprendizaje en el contexto natural en el que se producen. Bronfenbrenner da importancia a los diferentes contextos en los que vive el niño o niña y a las relaciones establecidas entre la escuela infantil y la familia.
Teoría del Procesamiento de la Información
La teoría del procesamiento de la información aporta a la psicología un lenguaje formal. Parte del supuesto de que la persona es como un procesador de la información. Intervienen estructuras básicas de la persona: receptores sensoriales y los efectores. En el currículum de educación infantil que propone actualmente el MEC, se recogen ideas de diferentes teorías, aunque no se identifican con alguna en concreto, sino con enfoques que pertenecen a diferentes modelos. Establecer vías de comunicación entre la escuela, la familia y la sociedad.
Modelo Básico del Aprendizaje en la Escuela Infantil
Principios
- Fomentar un aprendizaje que estimule el desarrollo integral del niño o niña.
- Favorecer el aprendizaje mediante tareas compartidas con los iguales y reforzarlo con la actividad personal, individual, interiorizada.
- Abrirse al entorno, al contexto en el que vive el niño o niña.
- Presentar los contenidos de forma atractiva, motivadora y ajustada a las necesidades de los niños/as.
- Partir de los objetos reales para producir un auténtico aprendizaje, no anclarse en los libros de texto y en las fichas.
- Establecer vías de comunicación entre la escuela infantil, familias y la sociedad.
Significado de Algunos Términos
- Globalización: el niño/a percibe el todo antes que las partes que lo constituyen.
- Sincretismo: designa el estado perceptivo. El pensamiento del niño/a es sincrético, global y no analítico. No debe confundirse sincretismo, por cuanto la síntesis sigue al análisis, mientras que la sinéresis lo precede.
- Esquematismo: exige un análisis previo para llegar al esquema posterior.
- Integración: tenemos que evitar presentar a los niños/as los conocimientos fragmentados, hay que ofrecerles la realidad de forma integrada y sistemática.
-
Los organizadores previos: Ausubel concede una gran importancia a lo que él llama organizadores previos a modo de puentes cognitivos, con el fin de relacionar más fácilmente el nuevo material con los conceptos inclusores y existentes. Los organizadores previos pueden adoptar 3 formas:
- Definición de un concepto.
- Analogía entre el nuevo material y un ejemplo.
- Una generalización.
Fundamentación del Principio de Globalización
- La renovación de la Didáctica ha ido unida a la investigación y exploración de un niño/a y sus potencialidades.
- Hay numerosas investigaciones y observaciones respecto al sentido globalizador de la psicología infantil.
- Un procedimiento didáctico basado en esa función globalizadora del niño/a: sepamos una cosa y relacionemos con ella todo lo demás.
Conceptos de Globalización
- Es la aptitud natural que todos poseemos, aunque en diverso grado, de captar el mundo exterior como un todo indistinto, un conjunto confuso del que disociamos cada uno de sus elementos, solamente bajo el influjo de un estímulo afectivo.
- Nuestro conocimiento es confuso y global. Nuestra primera percepción de un objeto nuevo es necesariamente genética, solamente el análisis posterior llegará a definir el objeto y a distinguirlo de los demás.
- El global es un conocimiento imperfecto, superficial de un objeto visto en sus aspectos más generales. El conocimiento sintético es un conocimiento pleno, racional, reflexivo, sistemático y científico.
- Dice Piaget que el conocimiento sincrético es conocimiento propio y verdadero, consciente y, por lo tanto, fácil de hablar en el adulto y, también, en el niño/a que ha superado el estado egocéntrico. El contacto global es un modo de adaptación al ambiente no gobernado por el intelecto, es un dirigirse hacia las cosas sin conocerlas verdaderamente, solamente sintiéndolas de algún modo pero, a diferencia de los animales racionales, en el hombre el conocimiento global o instintivo puede pasar a niveles superiores y transformarse en conocimiento pleno, en el orden racional, y este es el paso que debe realizar la Escuela.
Características de la Enseñanza Globalizada
A) Deberá estar centrado en cada uno de los niños/as: enseñanza individualizada.
B) En estrecha vinculación con sus intereses.
C) Pondrá al alcance del niño la totalidad objetiva de la realidad material de la vida.
D) Su entorno social y cultural respetará el modo de trabajar la psicología y los deseos del niño.
E) Procurará desarrollar las capacidades que día a día el niño va poniendo en juego.
F) No habrá distinción analítica de aprendizaje.
G) El educador deberá partir del estudio de la mente infantil.
H) Las actividades no se rompen por sectores, se persiguen unos objetivos globalizadores de carácter inmediato y práctico.
I) Se propone un ambiente rico en estímulos nuevos e incitantes. La observación ocupa un lugar importante en el desarrollo del niño y, por ello, siempre que sea posible, se observará aquello que interese “in situ”.
J) Esta metodología requiere de una cuidada preparación por parte del educador en la que se siguen unos pasos rigurosos y no tiene lugar la improvisación.
K) Los intereses y conductas que manifiestan los niños ante los objetivos que se hayan marcado, darán la pauta a seguir en dicho proceso.
Centros de Interés y Núcleos Generadores
- Los centros de interés son temas centrales de gran significación para el niño capaces de promover actividades educativas, también se les llama núcleos de experiencia.
- Actúan como un imán que atrae e inscribe en su órbita todos los aprendizajes escolares.
- Para Decroly son las necesidades vitales, la principal fuente de interés infantil.
- Para Maria Montessori y para los hermanos Agazzi, es el entorno social y natural: el niño y la tierra, el niño y el agua, el niño y las plantas, el niño y la familia, el niño y la escuela, el niño y la sociedad.
- Y para otros autores ya de actualidad: mi familia, el colegio, nuestro barrio, cómo es mi Escuela Infantil, mis padres y mis hermanos.
Qué es el Núcleo Generador
Es aquel que surge dentro del aula sin el educador pretenderlo, se centra el interés infantil que de repente aparece o lleva alguno de los niños.
Objetivos a Conseguir en todo Proceso de Globalización
- Llevar al niño/a a un desarrollo de todas sus capacidades a través de: la observación, experimentación, asociación, exposición, etc., capacidades que hemos de tener en cuenta.
- Estos son los objetivos junto con otros integradores: desarrollo de la creatividad, expresión verbal, expresión no verbal, capacidad crítica, hábitos de salud y autonomía, etc.
- Estarán presentes, de una u otra forma, en nuestros diseños o programaciones globalizadas.
- El modelo más utilizado para trabajar con niños/as de 0-6 años, es el modelo integrador inserto en el paradigma ecológico relacionada con el modelo humanista.
- Las principales características del modelo integrador son, entre otras: integración o interrelación de todos sus elementos. Modelo humanista basado en el proceso que tiene como base psicológica la teoría cognitiva, importancia de las experiencias y vivencias. Este modelo utiliza, en determinados momentos muy concretos y puntuales, la base del modelo conductista. Adquieren especial importancia, las relaciones de comunicación en las que el educador/a y el niño/a, cada uno desde su situación, se sienten igualmente protagonistas.
Metodología
1. Partida del mundo de los niños/as tras investigar en su propio mundo.
2. Importancia del diagnóstico.
3. La motivación, en todas sus facetas, cobra especial importancia en el momento de acercarnos al mundo de los niños/as, al centro de interés con el que todos los niños/as, o al menos un grupo numeroso, se encuentra comprometido.
4. Otro aspecto común a cualquier tipo de globalización radica en el sistema de trabajo llevado a cabo dentro del aula.
Consideraciones sobre la Globalización en la Escuela Infantil
La enseñanza globalizada puede presentar dificultades que conviene señalar a fin de que el educador/a las tenga en cuenta:
a) No queramos, para globalizar, forzar situaciones y relacionar, en torno a un tema, cosas de difícil relación. En la escuela infantil es importante seleccionar aquellas realidades vitales que pueden interesar a los niños/as y que estén unidas.
b) No debemos mantener al niño/a en un nivel inferior a su evaluación psicológica.
c) Antes de iniciar el trabajo diario, he de plantearme:
- Qué pretendo conseguir.
- Cómo organizo mis actividades.
- De qué área parto que sea más significativa y motivadora.
- El niño/a percibirá totalidades.
- Cómo organizo mis actividades.
Enseñanza Lúdica
Finalidades
- Conocer la importancia del juego para el normal desarrollo infantil.
- Acercarse al estudio de las teorías fundamentales sobre el juego.
- Investigar acerca de los diferentes tipos de juego en las distintas etapas de desarrollo.
- Relacionar el juego con las dimensiones afectivas, cognitivas y sociales.
- Fomentar la selección de objetos y juguetes más apropiados para las diferentes edades del niño/a de 0/6 años.
- Desarrollar un programa de actividades en relación con diferentes aspectos a desarrollar.
- Investigar y llevar a la práctica los diferentes tipos de juegos.
- Acercarse a la comprensión de la gran importancia que en el tema de la integración tiene el juego.
Enseñanza Creativa (finalidades)
- Adquisición del concepto de creatividad.
- Comprensión de su necesidad e importancia en la escuela infantil para el niño/a de 0-6 años.
- Fomentar la comprensión de elección y desarrollo del modelo más adecuado a las diferentes edades y niveles de los niños/as.
- Desarrollar la creatividad del educador/a para que este, a su vez, la desarrolle en los niños/as de la escuela infantil.
Cómo Realizar Nuestra Enseñanza para Hacerla Más Creativa
- Convirtiendo la escuela infantil en un lugar de desarrollo, crecimiento y aprendizaje, no sólo de los niños/as sino también de los adultos.
- En los primeros años de la vida de un niño/a, se están conformando la mayoría de las estructuras neuronales que determinarán el desarrollo y la madurez cerebral.
- Ninguna investigación ha suscitado tanto interés como la relativa a las dos mitades del cerebro.
- El funcionamiento de ambos hemisferios, derecho e izquierdo, sobre todo en las primeras edades, debe ser complementario.
- La investigación sobre el cerebro nos lleva a la conclusión de que los alumnos aprenden de muy diversas maneras y que, a medida que la información, el desarrollo de habilidades, de destrezas, se presente más atractiva y de forma más diversa, tanto mejor aprenderán los niños/as.
- El desarrollo, por tanto, de los dos hemisferios cerebrales cuando el niño/a, desde su nacimiento, aprenda con todo el cerebro.
Modelos y Técnicas para el Desarrollo de la Creatividad en la Escuela Infantil
Bases científicas de las que partimos
a) Nos situamos en el enfoque de tipo naturalista. Modelo integrador inserto en el paradigma ecológico.
b) Nuestra pedagogía se basará en el personalismo. El niño/a será considerado el centro del proceso educativo como persona única y diferente a los demás.
c) En las primeras edades, tendremos en cuenta el desarrollo de ambos hemisferios, ya que el niño/a aún no ha tenido posibilidad alguna de mayor desarrollo en uno que en otro y su funcionamiento debe ser complementario.
Características de los Modelos Encaminados al Desarrollo de la Mente Infantil
1) Desarrollo de ambos hemisferios.
2) La actitud, la autoimagen, la motivación y la habilidad para resolver problemas, resultan fundamentales para la expresión de la inteligencia.
3) La comunicación y el trabajo en grupo son de una importancia fundamental, sin restar importancia al trabajo individual.
4) Es de gran importancia la adquisición de aprendizajes y acontecimientos según los diferentes niveles madurativos.
5) Importancia del contexto y de la coordinación y colaboración mutua educadores- padres a fin de ayudar al niño/a a crecer intelectualmente.
Importancia de la Actitud, la Autoimagen, la Motivación y la Habilidad para Resolver Problemas
Actitudes: La manera en que los adultos, padres y educadores/as miran a un niño/a ejercerá una poderosa influencia sobre el modo en que este se vea a sí mismo y a sus capacidades. Las actitudes van a ser la materia prima con los que el niño/a va a edificar sus opiniones sobre la vida.
Importancia de la autoimagen: Las investigaciones han demostrado que el hecho de que un niño/a aparezca como torpe o brillante a los ojos de los demás depende de cómo se califica así mismo. El concepto que un niño/a tiene de sus facultades puede ser tan importante para su éxito como esas mismas facultades. La imagen ideal de niño/a representa la clase de persona que le gustaría ser. La imagen real se forja, no basándose en ideales sino en lo que es, en efecto, cada uno.
La motivación: el deseo de hacer algo. Es un proceso cognoscitivo-afectivo que se produce mediante una clara visión personal de lo que es importante para cada uno de nosotros.
Las diferentes necesidades determinan comportamientos diversos encaminados a satisfacer, estas, de la forma más rápida y completa posible.
Cuando interviene la inteligencia, dicha fuerza directiva se denomina necesidad de logro. Dicha necesidad de logro es la actividad mental, lo que el hambre y la sed son a las reacciones corporales. El niño/a, con una fuerte necesidad de logro, actúa de un modo que le conduce al éxito. Por el contrario, el niño/a cuyo pensamiento está dominado por el miedo al fracaso tiene en la cabeza el mismo objetivo, pero su motivación difiere mucho y se enfrenta a los problemas de muy diferentes maneras, convirtiendo el fallo en irremediable. El niño/a con una fuerte necesidad de logro, se aventurará en anticipar soluciones, aunque no esté seguro de conocer la respuesta.
Habilidad para resolver problemas: En la vida real, el niño/a se va a encontrar con una serie de problemas a los que un enfoque imaginativo le conducirá a nuevos puntos y sin duda, conseguirá mejores resultados.
Estudio de algunos modelos creativos
Observaremos la estimulación específica de la creatividad en la Escuela Infantil según cada fase de desarrollo.
Modelo hasta los 3 años
La estimulación de los sentidos ocupa atención preferente, ya que estos son los canales que el niño/a utiliza para alcanzar su progreso madurativo. La curiosidad es una capacidad natural del niño/a que desarrollaremos a través del período evolutivo, sobre todo en las primeras edades del niño/a. Las actividades más idóneas se centran, primordialmente, en ejercitar los sentidos. El sentido kinestésico (el movimiento) ayudará al niño/a a conocer su cuerpo, que servirá para un buen desarrollo psicomotor.
Modelo de 3-5 años
Estimularemos la percepción a través del desarrollo sensorial analizado en el modelo anterior por medio de la observación. Si la creatividad es mirar y ver lo que los demás no han visto, tendremos que enseñar a los niños/as a observar y retener lo que ven, oyen, tocan… La observación es una fuente de conocimiento y, a través de ella, el niño/a descubre su entorno y desarrolla asociaciones, juicios y actitudes. El evento fundamental que se debe cuidar durante el período 3-5 años es la espontaneidad, considerada como la producción libre de asociaciones.
Modelo de 5-7 años
Cada uno de nosotros tiene un mundo particular que está en función de las sensaciones que nos producen los estímulos que captamos en el ambiente. Todo este proceso conduce al niño a expresar sus vivencias y experiencias de acuerdo con lo percibido, constituyendo el índice expresivo. Dentro de nuestro modelo, otorgamos un puesto preferente al ambiente, ya que afecta tanto a la vida sensoperceptiva como a la cognitiva: una intensificación y una ampliación de las experiencias del niño/a. Sería una forma de conseguir una mayor sensibilidad a los estímulos que nos presenta el ambiente. Consideremos que es de gran necesidad enseñar al niño/a a pensar para evitar que su fantasía le desborde y no sea capaz de vivir la realidad. El pensar es un proceso evolutivo que exige maduración, pero también es susceptible de aprendizaje.
Fundamentos de la Enseñanza Individualizada
.
–La evidencia de que existen diferencias significativas entre los sujetos, ha fundamentado la máxima pedagógica de que es necesario adecuar la Educación a las características de los alumnos.
– El concepto de individualización didáctica es relativamente reciente y va unida al desarrollo de la psicometría, técnica psicológica que mide el comportamiento, que fue el origen de las investigaciones sobre las diferencias individuales: la psicología diferencial.- La enseñanza individualizada ha ido evolucionando tanto en sus planteamientos teóricos como en los criterios utilizados a la hora de adaptar el proceso educativo a cada individuo.
– Los primitivos sistemas como,el plan Dalton se apoya en tres principios pedagógicos:1)libertad del alumno para elegir y organizar su trabajo2)La cooperación como medio de fomentar las relaciones sociales3)La individualidad del alumno que le permite manifestarse como es, e interpretar el mundo de forma personal.
En resumen, “El plan Dalton” era la organización del centro y del aula lo que favorecería el que el alumno pudiese avanzar a su propio ritmo de aprendizaje.Desde esta perspectiva, el proceso de individualización es completo y se apoya en 2 aspectos:1)el aspecto bio-psico-social que pretende determinar los rasgos o variables diferenciales mas característicos y su evolución2)El aspecto pedagógico-didáctico que intenta definir el diseño instructivo mas adecuado.
Ambos aspectos presentan graves dificultades:la identificación de variables diferenciales no consiste en la mera aplicación e interpretación de pruebas psicométricas que arrojan unos datos analíticos estandarizados sobre determinados aspectos.El individuo es la totalidad de la interrelación de factores; los mismos datos tienen diferentes significados para el educador/a, cuando se dan en individuos diferentes con diferentes características,en segundo lugar, las estrategias organizativas, motivacionales, procesuales, etc. Que el educador/a va ampliar depende del modelo de enseñanza en el que se apoya y de sus fundamentos científicos; a veces, dichos modelos son opuestos e, incluso, incompatibles, por esta razón, en este tema vemos ofrecer una visión global de los modelos de enseñanza y de las estrategias de individualización que de cada uno de ellos se deriva.
4.3. ESTRUCTURA TEMÁTICA
-La enseñanza individualizada se apoya desde un enfoque didáctico con el fin de aportar ideas prácticas a los futuros educadores/as-La estructura temática se compone de los apartados siguientes:1) Principios teóricos de la enseñanza individualizada y criterios de individualizaciónSe debería apoyar en:a) Diagnostico de las diferencias individualesb)Formulación de objetivos y programas individuales de aprendizaje, el educador/a selecciona objetivos adecuados a los niveles madurativos y de desarrollo del alumno/a y, en base a dichos objetivos, establece programas instructivosc) Adecuación del proceso al ritmo de aprendizaje y a los estilos cognitivos de cada alumnod) Utilización de diferentes situaciones de interacción del individuo con el contenido de aprendizaje. Ello supone una interacción con los materiales, medias y recursos utilizados en el proceso instructivo, tanto en situación individual como socializadorae) Evaluación cualitativa basada en criterios de desarrollo individual. En la enseñanza individualizada, el concepto de evaluación que interesa es aquel que hace referencia a la comparación del niño/a consigo mismo.f) El profesor/a como un facilitador del desarrollo del alumno a través de adecuar el proceso constructivo a sus características.Se da:-Flexibilidad en los objetivos y en los programas que no tienen que ser iguales para todos los alumnos-Flexibilidad en el agrupamiento, en los métodos, estrategias y actividades- Flexibilidad en los medios, recursos y materiales-Flexibilidad en la evaluación-El profesor/as debe diagnosticas las características individuales de cada alumno-El diseño instructivo no solo debe estar adaptado a dichas diferencias si no también debe contener un modelo educativo y una concepción del desarrollo de la enseñanza-El profesor/ as debe adecuar las condiciones ambientales y organizativas del centro del niño/a, así, como otros factores condicionantes al proceso educación-familia, ambiente socio-cultural, geográfico, etc.2) Los modelos de enseñanza de la e.i y las técnicas Individualizadas que se derivan de dichos modelos:a)Modelo globalizado.b)Modelo montessoriano.c) Modelo piagetiano-cognitivod) Modelo conductistae) Modelo interaccionista.
MODELO GLOBALIZADO
1)Diagnóstico de las características e intereses de los niños/as: selección y elaboración del centro de interés.2)Selección y secuenciación del contenido de aprendizaje de acuerdo con los intereses del alumno/a.– Lo mas importante es la planificación de las actividades y elaboración del material a utilizar – Lo más importante de la elaboración del centro de interés es que este se adapte a las características perceptivas del niño/a–No debe haber separación ni cortes en la experiencia de aprendizaje–El niño/a deber desenvolverse dentro de su clase tal y como experimentaría y trabajaría en el medio socio-natural.– Esta unidad perceptiva está unida a través de las tres fases del método decroliano: observación, asociación y expresión. En una primera fase, el niño/a observa la realidad que le rodea partiendo de la captación multisensorial del entorno.De los sentimientos y de lo aprendido, constituye también un modo de estar presente, dentro del aula, la experiencia global del niño/a. –La individualización también está presente a la hora de seleccionar el material que se va a utilizar. En el modelo globalizado se selecciona, preferentemente, un material conexionado con la vida práctica del niño/a: botones, cajas, objetos familiares, etc.La situación de aprendizaje del niño/a en el proceso instructivo es preferentemente individualizada.3)El modelo globalizado incluye también guiar y orientar las actividades de observación, asociación y expresión del niño/a a través de una estrategia individualizada
.b. MODELO MONTESSORIANO– Pretende EL desarrollo cognitivo a través de la percepción y de la educación sensorial-Montessory contribuye un modelo de enseñanza que concibe al ser humano desde una perspectiva evolutiva.- Hasta los 3 años el niño percibe la información del entorno y de sí mismo sin ser consciente del proceso- Este modelo es fundamentalmente individualizado y desde el diseño del centro al proceso metodológico o a las técnicas didácticas, todo gira entorno al niño y su realidad individual. 1. Organización de la escuela y del aula de tal forma que se adapte al ambiente familiar del niño y que permite el trabajo individualizado. El centro debe estar diseñado por zonas que tiene funciones diversas.la más importante es la propia aula que está destinada al trabajo intelectual, al trabajo cognitivo. Debe estar organizado por rincones con una distribución de los espacios y con un diseño de los equipamientos para permitir el trabajo autónomo. El mobiliario debe ser accesible y el material hecho con elementos naturales que permita su utilización.2. Desarrollo del método a través de una situación de aprendizaje individual y manipulativo.3. La interacción profesor-alumno es fundamentalmente individualizada. El educador está continuamente acercándose al trabajo de cada niño para poder supervisar, orientar y realizar demostraciones de cómo de utiliza4. La independencia del niño en el aula. Se pretende la autonomía y la autoafirmación del niño a través de un conjunto de estrategias motivacionales y de relación entre el pro y el alumno.
MODELO PIAGETANO:
–Piaget concibe los cambios que se producen en el individuo, a lo largo del tiempo, el resultado de procesos de adaptación y de organización internos a los que tienen los sujetos en su interacción con el ambiente-La teoría de Piaget nos dice que para que se produzcan cambios en la organización cognoscitiva no es suficiente en la predisposición genética es necesario interaccionar con el entorno a través de la acción.-el desarrollo de las estructuras cognitivas. Esto se consigue proporcionando al alumno experiencias de aprendizaje que pongan en funcionamiento determinadas operaciones cognitiva. 1.Primera fase: Planificar la actividad.El profesor organiza el aula y la experiencia de aprendizaje teniendo en cuenta que el niño puede:Manejar los objetos con libertad,Manejar los objetos con el fin de conseguir un determinado efecto,Comprender cómo se ha logrado el efecto deseado,Explicar las causas.
2.Segunda fase: Comenzar la actividad:Utilizar un material que sea lo suficientemente atractivo como para estimular a los niños de forma natural,presentar el material y orientar a los niños sobre las diferentes posibilidades de trabajo que tiene,Presentar el material y solicitar a los niños que trabajen con él3)
Tercera fase: Continuar con la actividad:
Una vez que se ha iniciado la actividad, existe una serie de reglas que debe seguir el profesor para favorecer la experiencia de aprendizaje del niño.El educador debe comprender lo que ocurre en el interior del niño para facilitar el aprendizaje
4)Cuarta fase: Reflexionar sobre la actividad.
Después de realizar la experiencia de aprendizaje, los niños analizan lo que han hecho a través de la conversación con el profesor que puede darse en diferentes situaciones-El modelo, parte de una actividad investigadora y de la curiosidad natural del niño por este motivo, la capacidad creativa del educador a la hora de planificar y poner en práctica actividades originales con material atractivo es muy importante-En todo este modelo piagetano, se ha podido comprobar que la principal estrategia individualizada se apoya en la técnica de la entrevista piagetana-A través de la interacción verbal profesor-alumno, el docente guía el proceso de observación y experimentación con los materiales-La actividad del aprendizaje puede ser libre o estar fuertemente estructurada en el de la edad infantil 0-6 años-Conviene que el niño puede tener iniciativas y vaya construyendo un auto-concepto positivo a través de la autonomía-Existen otros autores que estudian el desarrollo cognitivo como Brun.
Modelo Conductista–Este modelo es directivo y exige que el docente determine, en todo momento, las secuencias de aprendizaje a seguir.-Las técnicas conductistas también han sido utilizadas en Educación Especial para la estimulación precoz, para el desarrollo de la percepción y para la modificación de la conducta-Algunas técnicas individualizadas tradicionales, como las fichas, pueden ser utilizadas con un enfoque conductista, así cada ficha debe tener una secuencia sistemática de aprendizaje y una sola actividad
Modelo interaccionista-Este modelo incluye diferentes aspectos del desarrollo: ecológico,socio-cultural, verbales,familiares,etc. que otros modelos no incluyen.-A través de la intervención verbal profesor/alumno, se pretende desarrollar un vocabulario básico en el niño para favorecer la adquisición de estrategias individualizadas que se desarrollan en tres áres:1. Interacción verbal individualizada entre profesor/alumno. 2.Organización del aula para favorecer el trabajo individual.3.Colaboración entre la escuela y la familia para conseguir una mayor individualización en el proceso educativo Otras técnicas de Individualización
a)El contrato de actividades: Tiene su origen en “El plan Dalton”.Pretende contar al niño para que se sepa con claridad que va a aprender y de que forma va a realizar el trabajo autónomo.b)El paquete multisensorial:Mientras que el contrato de actividades permite conductas como pintar, recortar, pegar,etc. Los paquetes multisensoriales, están estructurados para incluir el movimiento en la actividad de aprendizaje.
4.5 PRINCIPALES ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE INDIVIDUALIZACIÓN
a)Estrategias en el diseño instructivo:·Diagnóstico de las caracteristicas del niño y a las circunstancias sociales y familiares que le rodean.·Adecuación de la instrucción a cada niño y a las circunstancias sociales y familiares que le rodena.
b)Estrategias en la interacción·Utilización de técnicas didácticas que faciliten en desarrollo autónomo entrevista piagetana, técnicas de modificación de conducta, aprendizaje por descubrimiento·Orientación del niño y sus familiares.c)Estrategias en la educación:·Diseño de escalas de observación individual.·Evaluación formativa para cada niño.·Evaluación del diseño instructivo.
Tema: ENSEÑANZA SOCIALIZADA
5.2. OBJETIVOS:*Conocer los principios teóricos en los que se apoya la enseñanza socializada*Reflexionar sobre las principales metas de la enseñanza socializada en la Escuela Infantil*Comprender aquellos modelos de enseñanza socializada que se pueden aplicar a niños/as de 0-6 años*Analizar las principales técnicas de enseñanza socializada que se derivan de los modelos vistos con anterioridad*Utilizar una de la principales estrategias de socialización en los diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje*Valorar, adecuadamente, la importancia que tiene la enseñanza socializada en la Escuela Infantil.
5.3. ESTRUCTURA TEMATICA: -contenidos teóricos:* La mayoría de los principios psicosociologicos que sustentan los modelos didáctico de la socialización, se obtiene de interaccionismo simbólico, psicología dinámica y de la psicología social. También las tesis de desarrollo.
1.PRINCIPIOS TEORICOS EN LOS QUE SE APOYA LA ENSEÑANZA SOCIALIZADA DE LA ESCUELA INFANTIL.– El interaccionismo simbólicoEl modelo interactivo considera la conducta social como función de un proceso continuo de interacción entre la persona y la situación en que esta se encuentra. Concede gran importancia a la precepción que el individuo, como agente activo e intencional tiene de la situación.Esta capacidad de tomar en cuenta los valores, intenciones, motivaciones, etc., propios de los demás, es la interacción simbólica. Sobre esta los individuos ajustan mutuamente sus acciones y van produciendo la sociedad.En función de cómo profesor/a y alumno interpretan la información que reciben y de cómo perciben su propia relación de comunicación, se producirá dicha relación. Las técnicas metodológicas principales serán: el estudio de historia, autobiografías, diarios personales, entrevistas en profundidad y sobre todo la observación participante.Dentro de interaccionismo simbólico se encuentran los siguientes:*AUTORES:
George Mead,Erving Goftmann,Garfinkel, etcEl interaccionismo simbólico de Mead pone el acento en la reflexibilidad como nota característica de la naturaleza humana.El concepto del yo se adquiere a través de la interacción social. La conducta del individuo no puede ser resultado mecánico de estímulos sino que el individuo interpreta la situación la situación que le rodea y toma decisiones.
*TEORIA DE LA DINAMICA DE GRUPO: Fue propiciada por kurt Lewin esta teoría defiende que la conducta esta en función de la persona y de su ambiente y que por lo tanto el grupo debe recoger las fuerzas estrenas e internas para fijar objetivos y para compartir una organización.El profesor /a debe transformar su papel directivo hacia un rol que facilite y favorezca la coordinación de todas las fuerzas que actúan en el grupo.*EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y SUS CONEXIONES CON EL DESARROLLO COGNITIVO:
El lenguaje es uno de los instrumentos fundamentales que proporciona la cultura al niño/a para facilitar la construcción de su conciencia y agilizar las funciones superiores al internalizar los símbolo en un contexto de relación social .Cuando el niño/a interioriza determinados significados lingüísticos adquiere conceptos que suponen modificaciones de los procesos de pensamiento, así el lenguaje poco a poco se transforma en un instrumento de pensamiento
a)Principios teóricos de la enseñanza socializada y los criterios de socialización:a.1.) Sobre el desarrollo social:El ser humano es, básicamente, social,El proceso de socialización es resultado de la interaccion entre el proceso madurativo individual y las condiciones socioculturales y ambientales,El desarrollo social se realiza desde una perspectiva global de la persona. a.2.) Sobre la educación:La educación social es un proceso de comunicación que se da en un contexto interactivo y que tiene como fin el desarrollo del alumno a través del aprendizaje,La Educación, desde la dimensión interaccionista, puede ser analizada bajo una triple perspectiva: las relaciones que se establecen a nivel institucional, las que se dan en el grupo- clase y las que se dan a nivel interindividual,La educación debe ser un proceso individualizado que se adapte a las características del alumno y las del medio social que les rodeaa.3.) Sobre la persona y el aprendizaje social:La persona actúa procesando la información y estableciendo hipótesis que guían su conducta,Puesto que la persona reflexiona sobre los estímulos ambientales, puede aprender por observación sin necesidad de someterse a un continuo proceso de estímulos y refuerzos condicionales.a.4.) Sobre el profesor/a y el alumno:La función del profesor/a, en el proceso de socialización, es facilitar y estimular dicho proceso fomentando la capacidad reflexiva del alumno y facilitándole experiencias con el entorno,El alumno es el protagonista de su propio proceso de su desarrollo y debe ser considerado desde una doble perspectiva en relación a su propio momento psicoevolutivo y en relación a su medioLa educación debe incorporar estos aspectos y adaptarse en la vida misma para establecer metas de socialización.
MODELOS PEDAGOGICOS:
B.1.) Los talleres cooperativos y las técnicas Freinet:El modelo de talleres cooperativos esta influido por las teorías de la dinámica de grupos de Kurt Lewin y por el modelo de Freinet sobre el trabajo en grupos productivos dentro del aula,Según Kurt Lewin, el grupo debe integrar las fuerzas internas y externas a través de compartir una estructura y de que sus miembros se identifiquen con los objetivos del grupo. Únicamente así se llega al avance del grupo y a la producción del mismo, ello exige que los miembros del grupo participen en la estructuración del grupo y en la selección de sus objetivos,La función del educador/a consiste, básicamente en facilitar la la coordinación de las fuerzas que actúan en la interaccion de los miembros de grupo,Freinet apoyándose en sus principios técnicos de su “Escuela Moderna” llega a un modelo didáctico en el que también la cooperación y la producción del grupo son aspectos fundamentales,El método natural de Freinet parte de la propia experiencia del alumno: una experiencia corrige la otra y plantea nuevos problemas,En la escuela moderna el niño/a trabaja de forma individual y grupal, primero el niño/a descubre por si mismo el contenido del aprendizaje y después la perfecciona y contrasta con la actividad grupal,El modelo de talleres tiene un diseño organizativo que se basa en subdividir el espacio en áreas de trabajo especializado,Desde un planteamiento teórico, podría distinguirse os rincones de actividad de los talleres porque los primeros no exigen una realización practica, concreta del niño/a, ni una producción, mientras que en el taller sí,El taller cooperativo facilota el proceso de socialización, ya que permite que el niño/a seleccione el grupo y el taller de trabajo según sus intereses y también porque a lo largo del proceso e da una continua interaccion verbal entre el profesor/a, el grupo y cada alumno, así como de los alumnos entre si,El docente debe animar al niño/a a que verbalice sus experiencias y a que reflexione en voz alta sobre ellas,La temática de talleres y rincones puede establecerse también sobre problemas o temas de la comunidad social,El papel del profesor/a es el de un organizador de los talleres, de un asesor cuando el niño/a le pregunta y de un estimulador de actividades en los grupos,El modelo de clase cooperativa se ajusta a las siguientes fases:a)Organización del aula compartida por el profesor/a y los alumnosb)Acogida. Extensión de lo vivido. Determinación de una situaciónc)Propósito de tareas.Discusión.Elección libre de tareas.d)Realización.e)Balance:Los rincones y talleres se pueden utilizar algunas técnicas de Freinet modificadas,El texto libre tiene como objetivo principal el que los alumnos elijan y elaboren sus propios temas en los que trabajar. A través del texto libre, los niños/a pueden exponer sus vivencias y necesidades. En la Escuela Infantil se puede utilizar esta técnica siempre que no se utilice un texto escrito sino icónico, sobre todo a lo largo de 3 ó 4 años,La imprenta no puede utilizarse para imprimir textos escritos pero si para imprimir textos icónicos o para estampar determinadas figuras que puedan tener una utilidad muy diversa,Del resto de las técnicas la mas adecuada para el nivel de la EI es el dibujo libre el niño/a puede ser espontáneo y creativo.b.2.) El modelo de Thelen: a)Fase 1: Plantear una situación problemática.b)Fase 2: Explorar las reacciones suscitadas.c)Fase 3: Formular tareas y organizar el trabajo.d)Fase 4: Realizar el estudio o el trabajo, independiente o en grupo.e)Fase 5: Analizar el proceso y recapitular las actividades
.Principales estrategias didácticas de socializacióna) estrategias en el diseño instructivo:1.el profesor debe diseñar un programa que parta de situaciones problemáticas relacionadas con los intereses de los alumnos.2el diseño instructivo debe basarse en la secuencia pedagógica siguiente: planteamiento del problema, discusión de tareas, ejecución y recapitulación.3el diseño instructivo debe preveer la distribución y organización del aula por rincones y talleres de actividades, así como, en la existencia de espacios para experiencias individualizadas y socializadas.4el programa debe permitir la colaboración de los padre, dentro y fuera de la Escuela Infantil,5el diseño instructivo debe ser flexible, con el fin de adaptarse a las características e intereses de los niños, estos deben de tener la libertad de moverse dentro del aula para agruparse según sus intereses, para seleccionar objetos y actividades 6el diseño instructivo debe incorporar los principios culturales y los valores que los padres tienen sobre la familia y educaciónb)Estrategias en la interacción profesor/alumno y alumno/alumno: 1-la interacción verbal debe adaptarse al nivel de desarrollo lingüístico del alumno en los aspectos fonético y semántico, gramatical y pragmático. 2-la interacción verbal debe producirse en formatos que reduzcan los grados de la libertad que pueden haber en la realización de una tarea. Estos formatos incluyen aspectos ambientales, verbales, procesales y materiales. 3-se deben utilizar técnicas que desarrollan la expresión verbal del niño pero teniendo en cuenta que cuanta más influencia indirecta utiliza el profesor, más favorables serán las actividades que desarrollarán los alumnos. 4- la interacción, en el grupo de alumnos, debe darse a lo largo de las fases del modelo socializado.c)Estrategias en el proceso enseñanza/aprendizaje: 1-los objetivos y las expectativas del profesor son compartidas por los alumnos cuando el modelo sigue las fases siguientes:Fase 1: planteamiento del problema: el profesor organiza la percepción, preparando el aula y el escenario. Los aspectos ambientales de la interacción son muy importantes. El diseño organizativo del aula puede ser por rincones o talleres, centro de interés, etc, pero siempre se debe partir de un aspecto a percibir con el niño. A través de la interacción verbal, el profesor facilita dicha percepción.Fase 2: discusión de problemas: a través del diálogo entre el profesor y el alumno y entre el profesor y el grupo, los alumnos seleccionan actividades y presentan alternativas.Fase 3: ejecución: a lo largo de la ejecución de tareas, los niños, individualmente o en pequeños grupos, interaccionan con los materiales entre sí y con el profesor.Fase 4: recapitulación: su principal función es que los niños expresen sus sentimientos en la experiencia de aprendizaje y que comprueben el avance y el progreso realizado en la tarea.2- el aula debe permitir la amovilidad de los equipamientos y de los niños para poder adaptarse mejor a los diferentes procesos educativos.3- el mobiliario debe ser accesible al manejo de los niños4- el proceso de enseñanza-aprendizaje debe facilitar el desarrollo de un autoconcepto positivo del niño, estableciendo metas fáciles de alcanzar para el desarrollo de la socialización5- la motivación debe ser intrínseca para facilitar el aprendizaje significativo6- el proceso debe asumir las opiniones de los niños y de sus padres7- el proceso debe permitir la incorporación de los padres a algunas tareas escolares en colaboración con el profesor.8- el proceso de enseñanza-aprendizaje debe tender a compensar las diferencias que tienen un origen socioeconómico, trabajando sobre diferencias lingüísticas, cognitivas, etc.Estrategias de evaluación: 1evaluar, cualitativamente, el desarrollo social de cada niño a través de una serie de realizaciones en las que se determinen los diferentes modelos madurativos. 2establecer instrumentos de autoevaluación para que los propios niños puedan comprobar los progresos que realizan en el grupo. 3observar e proceso de interacción del niño con el grupo y con los otros niños.4evaluar la adecuación de los materiales y del proceso a los objetivos propuestos.