La Construcción de la Persona y la Sociedad
¿Se nace persona o nos hacemos personas?
Nos hacemos personas conviviendo y relacionándonos con los demás.
¿Es posible ser persona sin relacionarse con los demás?
Sí, ya que relacionándonos con los demás llegaremos a ser personas. (Esta respuesta parece contradictoria; se podría reformular como: «No, ya que es a través de la relación con los demás que nos desarrollamos como personas»).
¿Somos libres o estamos determinados?
Somos libres, pero estamos determinados algunas veces por un número determinado de factores. Somos libres pudiendo actuar libremente, pero con consecuencias.
El Concepto de ‘Persona’ a lo Largo de la Historia
Es muy probable que la palabra «persona» provenga de «prosopon», término con el que los griegos se referían a la máscara que usaban los actores en las obras de teatro. También es probable que tenga su origen en el vocablo latino personare, que significa «sonar a través de algo». Esto implica amplificar la voz a través de la máscara, para que el actor pudiese ser escuchado. Este significado nos sugiere que ser persona, para los antiguos griegos y romanos, consistía en representar un papel, un personaje, en la gran obra de teatro que es la vida.
Dimensiones Fundamentales de la Persona
- Interioridad: Todos tenemos una dimensión interior, una intimidad de pensamientos, deseos y sentimientos a la que solo nosotros podemos acceder. Esa interioridad nos permite vernos como sujetos activos. Estamos dotados de autoconciencia.
- Sociabilidad: Las personas estamos siempre en relación con otros seres humanos. Es fundamental para nuestro completo desarrollo personal y humano.
- Apertura al mundo: Estamos siempre rodeados de cosas, objetos, a los que atribuimos un significado en referencia a nosotros mismos, a nuestros deseos y necesidades; es decir, siempre nos encontramos en el mundo. Somos un cuerpo, afectados por condicionamientos físico-químicos y biológicos semejantes a los que afectan a otros seres.
- Afán de trascendencia: Las personas sabemos que no existimos por nosotras mismas. Esto es la existencia contingente: existimos, pero podríamos no haber nacido jamás. Por esta razón, buscamos un fundamento último para nuestro ser y nuestro existir.
- Proyecto de vida: Las personas existimos abocadas hacia el futuro, es decir, tenemos una idea de lo que queremos ser.
El Proceso de Socialización
Es el proceso de interacción con los demás que nos hace únicos. Al mismo tiempo, es un proceso de individualización.
Componentes del Proceso de Socialización
- Componentes socio-culturales: La sociedad en la que crecemos nos transmite una lengua, una mentalidad, una determinada manera de ver el mundo, unas costumbres. El modo de ser de cada uno depende de las compañías.
- Componentes socio-políticos: A través de la educación desarrollamos sentimientos de apego a algunas ideologías políticas que hayan tenido influencia en nuestro entorno.
- Componentes morales y religiosos: Forman parte de nuestra identidad las actitudes y virtudes que determinan nuestro carácter moral, las normas de vida que adoptamos y las creencias religiosas a las que damos nuestra confianza.
El Determinismo
El determinismo es la postura que defiende que el ser humano no es libre, sino que está determinado en sus elecciones.
Tipos de Determinismo
- Cosmológico: Lo defienden quienes piensan que existe una ley que rige el universo y se impone sobre los seres humanos y la naturaleza. Según estos, el futuro es previsible e inmodificable.
- Teológico: Como Dios lo sabe y domina todo, es también causa de todas las acciones humanas, que están predeterminadas por Él.
- Científico: Consiste en explicar la conducta humana desde una sola de sus dimensiones: la que es observable empíricamente. Dentro de esta corriente se inscriben muchas otras, según dónde pongan el énfasis para explicar la conducta humana.
La Libertad
La libertad implica ser responsable de los propios actos, sobre lo que se debe obrar o no obrar.
Respuestas Animales vs. Respuestas Humanas
Mientras que los animales se comportan de la misma manera ante las mismas situaciones, de acuerdo con su especie, el ser humano presenta una variedad de comportamientos que sobrepasa la previsión.
Los Condicionamientos
Los condicionamientos son todos aquellos factores que nos impiden actuar libremente. Incluyen la dotación genética, la educación recibida, las creencias religiosas, la sociedad en la que vivimos, el momento histórico y la cultura a la que pertenecemos, entre otros.
Tipos de condicionamientos: socioeconómicos y políticos.
Condicionamiento vs. Determinación
Tenemos libertad para diseñar nuestro proyecto personal de vida, aunque en dicho proyecto se puedan detectar diversas orientaciones, influencias y condicionamientos de diverso tipo. Que nuestra libertad tenga límites no significa que no exista.
Tipos de Libertad
- Libertad externa: Poder actuar como creamos conveniente, siempre respetando las leyes y las costumbres, sin que haya ningún obstáculo externo que nos lo impida.
- Libertad interna: Consiste en tomar las decisiones que creamos oportunas sobre asuntos que nos afectan. Esta es la verdadera libertad moral, ya que nadie nos puede privar de ella.
La Responsabilidad
La responsabilidad es la capacidad de responder a la pregunta por la razón de lo que hacemos. También es la capacidad de responder de las personas con las que nos relacionamos y de las que se encuentran en situación de necesidad, ya que nos podemos poner en su lugar.
Relación entre Condicionamiento, Libertad y Responsabilidad
Cuantos más condicionamientos tengamos, tendremos menos libertad, por lo que tendremos menos responsabilidad, y viceversa.
El Sentido de la Existencia: ¿Problema o Misterio?
Es más bien un misterio. Un problema se puede entender como una cuestión en la que hay algo desconocido que es preciso averiguar. Un misterio es una situación que me afecta y me compromete en toda la profundidad de mi ser.
Respuestas a la Pregunta por el Sentido de la Existencia
- No hay sentido: Nuestra vida y el mundo son un absurdo, y de lo que se trata es de soportar la existencia.
- Hay un sentido antes de llegar a la muerte: La muerte es el límite de nuestra vida.
- Hay un sentido que va más allá de la muerte: Existe otra vida (sentido trascendente), que es lo que defienden las distintas religiones. La mayor parte de las religiones realizan una promesa de salvación.
Características de las Religiones
- No pueden ser impuestas.
- Ofrecen otra vida después de la muerte.
- Se convierten en impulsoras.
Las Religiones como Fuente de Identidad Personal
Las creencias religiosas que asumimos libre y responsablemente nos forman como personas, nos orientan hacia unas determinadas formas de actuar y de ser en el curso de nuestra existencia.
Las Religiones no Deben Ser Excluyentes
El hecho de pertenecer a una religión no justifica el rechazo hacia las personas que no comparten esas creencias, ni el rechazo de su forma de vida.
La Salud
Estar sano o enfermo es algo que no siempre depende de nosotros mismos. Pero el cuidado de la salud es uno de los primeros deberes éticos, porque es un signo de respeto hacia nuestra persona y también de respeto y afecto hacia los demás. Una salud deteriorada disminuye por completo nuestras oportunidades en la vida y hace que las personas que nos quieren supediten también, por lo menos en parte, sus propias posibilidades para atendernos.
La Enfermedad
La enfermedad, en muchos casos, no es accidental, sino que nos la producimos nosotros mismos por:
- Descuido de determinados hábitos favorables.
- Mecanismo de defensa frente a una situación que no sabemos cómo resolver.
- Consecuencia de sufrimientos: la enfermedad es el elevado precio que tenemos que pagar por vivir mal y abusar de nuestro cuerpo.
El Desempleo (Paro)
El desempleo (paro) es un problema importante en el ámbito del trabajo. La situación de los desempleados impide a las personas desarrollar sus proyectos de felicidad.
Tipos de Desempleo
- Paro Estructural: Se produce cuando se desajustan la oferta y la demanda de trabajadores, y se debe a que la oferta requiere de unas características que no cumple la demanda y los agentes económicos internos no se adaptan a las demandas externas.
- Paro Friccional: Este tipo de paro suele ser constante en la mayoría de las economías y se debe a que los demandantes de empleo dejan un trabajo por otro, por motivos de mejora o simplemente por cambiar.
- Paro Cíclico: Se debe a los ciclos económicos; la economía entra en recesión y las empresas responden recortando empleos.
- Paro Estacional: Se debe simplemente a picos de actividad durante el año, muy habitual en sectores que dependen del momento del año para requerir personal.
Efectos del Desempleo
- Personales:
- Pobreza.
- Desequilibrios psicológicos.
- Riesgos de alcoholismo y drogadicción.
- Prolongación excesiva de la dependencia familiar de los jóvenes.
- Sociales:
- Pérdida de riqueza de un país.
- Inestabilidad social.
- Los que trabajan han de pagar más impuestos.
- Aumento del gasto público en subsidios de desempleo.
Consecuencias del Desempleo
Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos y, como problema social, es una fuente de enormes sufrimientos.
Colectivos Más Afectados por el Desempleo
Los extranjeros.
Razón, Afectividad y Relaciones Interpersonales
¿Es Posible Ser Persona sin Sentimientos ni Emociones?
No, porque necesitamos relacionarnos con los demás y con la naturaleza, y porque los sentimientos son vivencias íntimas.
La Racionalidad Humana
Desde los griegos clásicos, las personas son consideradas como seres racionales. En mayor o menor medida, la fe en la razón continuó su dominio hasta llegar al punto del llamado «principio de racionalidad». Somos seres que actuamos con el principio de racionalidad: describiendo la situación que un actor enfrenta, se asume que este elige racionalmente.
Medios para Mejorar las Relaciones con los Demás
La racionalidad, la afectividad y la sociabilidad.
La Afectividad
La afectividad es la capacidad que tenemos de vincularnos a otras personas y de vincular a estas personas a nuestra vida, de manera que les generamos y nos generan sentimientos y emociones que generalmente son agradables.
Los Sentimientos
Los sentimientos son vivencias íntimas de aceptación y rechazo, duraderos en el tiempo y no observables físicamente, sino que pueden ser falseados y ocultados durante años. Ejemplos: admiración y rechazo, tristeza y alegría.
Característica Principal de los Sentimientos
Son vivencias íntimas de aceptación y rechazo.
Las Emociones
Las emociones son expresiones espontáneas de los sentimientos, poco duraderas y manifestadas de una manera observable a través de reacciones del organismo.
Emociones Primarias
Las emociones son primarias en el sentido de que no pasan por ningún «filtro» previo a su manifestación, sino que casi «se apoderan» de nosotros. Sin embargo, nos ayudan a identificar los sentimientos porque, como irrumpen en nuestra conciencia, nos hacen reparar en ellas y nos llevan a preguntarnos cuál es su causa.
Relación entre Razón y Lenguaje
La razón es la capacidad humana que nos permite conocer la realidad en torno a nosotros y a quienes nos rodean, y hace posible expresar esos sentimientos mediante el lenguaje. Razón y lenguaje son dos caras de la misma moneda: pensar es hacer uso del lenguaje, y hablar o escribir es utilizar el lenguaje en intercambio con los demás.
Capacidades que Ayudan a la Razón
- La memoria: Gracias a ella recordamos lo vivido.
- La voluntad: Por la cual podemos querer o rechazar.
- Los sentidos: Primeros canales a través de los cuales nos llega la información y la ordenan. Son inteligentes.
- La imaginación: Nos permite hacer una representación mental de situaciones y cosas que no están en la realidad; algunas pueden existir.
La Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer los propios sentimientos, reconocer los sentimientos de los demás, motivarlos y manejar adecuadamente las relaciones que se mantienen con otras personas.
Habilidades de la Inteligencia Emocional
- Conciencia de sí mismo: Saber lo que se siente en cada momento, reconocer las propias preferencias y, conforme a estas, conducir la toma de decisiones, teniendo en cuenta las capacidades propias y confiando en ellas.
- Autorregulación: Manejar las emociones para que faciliten las tareas y no interfieran con ellas.
- Motivación: Perseguir los propios objetivos conforme a las prioridades fijadas por uno mismo y ayudando a tomar iniciativas.
- Empatía: Darse cuenta de lo que los demás sienten, ponerse en su lugar y cultivar relaciones con personas diversas.
- Habilidades sociales: Manejar adecuadamente las propias emociones en las relaciones con otros.
La Razón Dialógica
Las personas somos seres comunicativos y, al comunicarnos, se establece un diálogo en el que nos reconocemos unos a otros como interlocutores. Esto significa reconocer como personas a nosotros mismos y a los demás.
La Razón Cordial
La razón cordial es una razón portadora de unos elementos que durante siglos se han considerado ajenos a ella, pero que en realidad son parte de ella.
Elementos de la Razón Cordial
- Sentirnos atraídos por determinados valores (justicia, dignidad, libertad…).
- Estar forjándonos un cierto carácter (siendo cada vez más dueños de nosotros mismos, automotivándonos, esforzándonos…).
- Experimentar sentimientos morales (generar situaciones de armonía, buscar la cooperación, evitar la violencia…).
Educación de la Razón Cordial
Se puede educar la razón cordial ayudando a las personas a desarrollar dos sentidos básicos:
- El sentido de la justicia: Convertimos nuestras ideas y valores en creencias que nos llevan a obrar e intentar vivir de acuerdo con la justicia (primera exigencia ética).
- El sentido de la gratuidad: Nos damos cuenta de la urgencia de compartir con los demás los bienes que no pueden ser exigidos, pero que son necesarios para alcanzar la felicidad.
Ámbitos de Convivencia
Principalmente en el colegio y en la familia. Pero también en el barrio, en el lugar de trabajo, etc.
Peligros en los Distintos Ámbitos de Convivencia
- En la convivencia con nuestros padres, muchos de los conflictos provienen de la poca consideración que ellos tienen hacia nuestra autonomía y de nuestra poca responsabilidad.
- Con los amigos, los problemas son la competitividad y la desconfianza.
- En las relaciones amorosas surgen dificultades porque nos dejamos arrastrar por la prisa en satisfacer los propios deseos y por la escasez de hábitos sanos de convivencia; es como si el exceso de confianza nos empujara a faltarle al respeto al otro.
- Con los compañeros, los problemas aparecen por desinterés hacia los otros y por el escaso sentido de cooperación.
Aprendizaje y Requisitos para Relaciones Humanas Satisfactorias
La experiencia muestra que los requisitos fundamentales de las relaciones humanas son:
- El respeto: Es fundamental, porque si no nos valoramos a nosotros mismos y a los demás como personas, si no tomamos conciencia de que nuestra vida y la de los demás son dignas de ser vividas, de que somos únicos e irrepetibles, será difícil que vivamos una vida auténticamente humana, y menos aún que ayudemos a otros a hacerlo.
- El afecto: Es fundamental, ya que el ser humano es racional gracias al cariño que recibe. Por el afecto que se nos da, desarrollamos nuestras cualidades mentales y físicas.