Desarrollo Prenatal Humano: Embriología, Formación de Cara y Cráneo


La embriología general es la ciencia que estudia las primeras fases del desarrollo humano, así como los factores que lo regulan y condicionan. Abarca el periodo prenatal, comprendido entre la fecundación y el nacimiento. El desarrollo intrauterino es un proceso constante de cambio y crecimiento mediante el cual el huevo o cigoto se transforma en un ser multicelular. El embrión crece progresivamente a través de la división celular o mitosis. El desarrollo prenatal se divide en tres grandes etapas:

  1. Periodo ovular
  2. Etapa embrionaria
  3. Etapa fetal

Periodo Ovular o Preembrionario

Abarca desde la fecundación hasta la tercera semana de desarrollo intrauterino. Se inicia con la formación del huevo o cigoto, que se implanta en el endometrio uterino. Este periodo termina con la formación de las primeras células y su organización para formar los primeros tejidos corporales.

Fecundación (Primera Semana del Desarrollo)

Es un proceso biológico que consiste en la fusión de dos células haploides derivadas de la gametogénesis: un espermatozoide (gameto masculino) y un óvulo (gameto femenino). Esta unión forma una célula única, el huevo o cigoto, que es la primera célula del nuevo organismo. Ocurre dentro de las 24 horas posteriores a la ovulación en la trompa uterina o trompa de Falopio.

Segmentación

Se produce un día después de la fecundación. El cigoto comienza una serie de divisiones mitóticas sucesivas mientras se traslada de la trompa al útero. De la primera célula se originan dos células hijas llamadas blastómeros.

Estos blastómeros experimentan divisiones mitóticas sucesivas y forman una estructura esférica similar a una mora, por lo que recibe el nombre de mórula (entre 12 y 32 blastómeros aproximadamente). Algunas células de la mórula darán lugar al embrioblasto, que originará los tejidos del embrión, y las células circundantes formarán una masa celular externa que originará el trofoblasto, el cual contribuirá a la formación de la placenta.

Finalmente, se forma el blastocisto, constituido por más de 100 células.

Desarrollo de la Cara y el Cuello: Arcos Faríngeos

Las estructuras embrionarias que contribuyen al desarrollo de los tejidos que forman la cara y el cuello son los arcos, bolsas y hendiduras branquiales o faríngeas.

Las primeras modificaciones observables del desarrollo de la cara humana comienzan a hacerse visibles en la 4ª semana del desarrollo intrauterino, con el desarrollo del aparato branquial o faríngeo y sus derivados durante la organogénesis.

En la formación de la cara, cráneo y cuello, debemos tener en cuenta principalmente tres estructuras del embrión:

  1. Arcos branquiales o faríngeos: Se desarrollan hacia la 4ª semana. Inicialmente están formados por bandas de tejido mesenquimático separadas por surcos profundos, denominados hendiduras branquiales o faríngeas. Los arcos faríngeos darán lugar a los huesos y músculos de la cara y el cuello, y participarán en la formación de la lengua, faringe y laringe. Las bolsas faríngeas participan en la formación del oído medio, cavidad timpánica y conducto faringotimpánico; glándulas tiroides, paratiroides y timo; y de la amígdala palatina.
  2. Estomodeo: Abertura situada en la parte craneal y ventral del embrión. Aparece en la cuarta semana de desarrollo. La membrana bucofaríngea, que lo delimita, desaparece en la 4ª semana de desarrollo intrauterino.
  3. Mamelones faciales: Abultamientos mesenquimatosos de los arcos branquiales que rodean al estomodeo.

Cada arco está formado por:

  • Revestimiento externo ectodérmico
  • Revestimiento interno endodérmico
  • Núcleo central mesodérmico

En el interior de cada arco encontramos:

  • Cartílago
  • El mesodermo, que formará los músculos de la cara y el cuello
  • Un nervio
  • Una arteria

Derivados de los Arcos Faríngeos

  • I Arco branquial o mandibular: Es el arco más craneal y el primero en aparecer.
    • Huesos derivados: maxilar y mandíbula.
    • Músculos derivados: músculos de la masticación.
    • Nervio: trigémino.
  • II Arco branquial o hioideo: Su elemento cartilaginoso es el cartílago de Reichert.
    • Hueso derivado: hioides.
    • Músculos derivados: músculos de la expresión facial.
    • Nervio: facial.

Desarrollo de la Cara

Entre las semanas 5 y 6, se identifican los procesos maxilares, los mandibulares y el proceso frontonasal. Los procesos mandibulares forman la mandíbula y el labio inferior. Los procesos maxilares forman el maxilar superior y los huesos palatinos. El proceso frontal da lugar a los procesos nasales.

Hacia la 7ª semana se forma el labio superior y comienza la formación del paladar.

En la semana 10, las placodas nasales se profundizan para formar los orificios nasales. Los ojos se desplazan hacia el centro de la cara.

Desarrollo del Cráneo

El esqueleto de la cabeza se desarrolla a partir del mesodermo intraembrionario situado en la región cefálica del embrión, el cual migra hacia los arcos branquiales para formar cartílago y hueso.

  1. Neurocráneo: Se divide, según el tipo de osificación, en:
    • Neurocráneo membranoso: huesos de la bóveda craneal (frontal y parietal).
    • Neurocráneo cartilaginoso: cartílagos separados que, al fusionarse, forman la base del cráneo (occipital, esfenoides, etmoides, porción petrosa y mastoidea del temporal).
  2. Viscerocráneo o esplacnocráneo: Constituye los huesos de la cara.
    • Viscerocráneo membranoso: maxilar, mandíbula, zigomático, escama del temporal y hueso nasal.
    • Viscerocráneo cartilaginoso: constituido por el esqueleto cartilaginoso de los tres primeros arcos branquiales:
      • Cartílago de Meckel
      • Cartílago de Reichert

Segunda Semana de Desarrollo

Entre el décimo y decimocuarto día del desarrollo, el blastocisto se introduce en el endometrio, completando la implantación. En la 2ª semana, las células de la masa celular interna o embrioblasto dan lugar a dos capas, formándose el disco germinativo bilaminar. La capa externa se denomina epiblasto y la interna hipoblasto. Paralelamente, aparece la cavidad amniótica o amnios, que contiene líquido amniótico.

Tercera Semana de Desarrollo

Se forma el disco germinativo trilaminar: ectodermo (capa externa), mesodermo (capa media) y endodermo (capa interna).

Gastrulación

Es un proceso caracterizado por la migración celular, en la que las células del blastocisto se distribuyen, dando lugar a las tres hojas embrionarias.

Periodo Embrionario y Organogénesis

El periodo embrionario se extiende desde la cuarta hasta la octava semana de desarrollo e implica crecimiento, morfogénesis y diferenciación celular.

Organogénesis: Durante estas semanas tiene lugar la formación de los principales órganos y sistemas humanos.

Derivados de las Tres Hojas Blastodérmicas

(Estructuran el organismo morfológica y patológicamente)

  • Derivados del endodermo: Aparato digestivo, amígdalas, tiroides, timo, hígado, páncreas, aparato respiratorio, vejiga, trompa de Eustaquio.
  • Derivados del mesodermo: Dentina, cemento y pulpa dental, sistema vascular.
  • Derivados del ectodermo: Sistema nervioso central y periférico, epidermis de la piel, epitelio sensorial de ojo, nariz y oído, esmalte dental.

Periodo Fetal

Se extiende desde la novena semana de desarrollo hasta el nacimiento. Durante este periodo, los órganos y sistemas formados crecen rápidamente, aunque los cambios observados ya no son tan espectaculares como en la etapa embrionaria.

Crecimiento Postnatal del Cráneo

Fontanelas: Los huesos frontal y parietal se encuentran separados por un tejido conjuntivo que constituye las suturas. El punto donde confluyen varias suturas se denomina fontanela.

La confluencia entre el hueso frontal y los dos huesos parietales recibe el nombre de fontanela mayor. En el punto de unión de los dos huesos parietales y el occipital se forma la fontanela menor.

Resumen de las Tres Primeras Semanas de Desarrollo

  • Primera semana:
    • Fecundación
    • Segmentación
  • Segunda semana:
    • Implantación
  • Tercera semana:
    • Gastrulación
    • Neurulación

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *