Conceptos Clave en Psicomotricidad
1. La psicomotricidad se puede definir como:
b. Las tres opciones son correctas.
2. En un origen la psicomotricidad era:
d. Un método terapéutico o reeducativo.
3. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es atribuible a Wallon?
d. Parte del principio que el ser humano empieza siendo social y se va individualizando progresivamente.
4. H. Wallon considera que el desarrollo en la infancia:
d. Evoluciona de una forma global, es decir en todas sus diferentes facetas.
5. Todos los contenidos de la práctica psicomotriz se integran en:
b. El esquema corporal.
6. Según las etapas de desarrollo de P. Vayer, de los 2 a los 5 años, es:
c. El período global de aprendizaje y del uso de sí mismo.
7. Al final de la etapa de discriminación perceptiva, según J. Le Boulch, las niñas y los niños:
b. Son capaces de dirigir su atención sobre la totalidad de su cuerpo y sobre sus diferentes segmentos corporales.
8. ¿Cuál de los objetivos siguientes está vinculado a las actividades relacionadas con el control tónico?
d. Los tres objetivos citados están relacionados con el control tónico.
9. La relajación que se pone en práctica después de que las niñas y los niños hayan realizado actividades que les haya provocado mucha fatiga, es la:
b. Relajación automática.
10. El control postural se refiere a la manera habitual de:
b. Mantener la postura y el equilibrio, tanto estático como en movimiento.
11. El control postural se va formalizando a través de:
d. Las tres opciones son correctas.
12. Las dificultades en el control del sistema postural pueden repercutir en: (marca la opción incorrecta)
d. Retrasos en el crecimiento físico.
13. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no es cierta?
c. La respiración mecánica se autorregula de manera óptima, por lo que no es necesario una estimulación adicional.
14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la estimulación de la respiración no es cierta?
d. La respiración profunda es una adquisición que no se puede alcanzar plenamente hasta la adolescencia.
Lateralidad y Desarrollo Cerebral
15. Una persona con el predominio del hemisferio cerebral izquierdo:
b. Es diestra.
16. Una persona que ha tenido que cambiar forzosamente la dirección a causa de la lesión en uno de sus hemisferios cerebrales, diremos que su lateralidad es:
a. Patológica.
17. Una lateralidad bien definida: (marca la opción incorrecta)
a. Es insustituible para una adecuada estructuración temporal.
18. Entre los 2 y los 4 años, la mayoría de los niños o las niñas:
a. Manifiestan una alternancia de las dos manos en actividades que requieren una habilidad motriz.
19. La intervención en la definición de la lateralidad:
b. Deberá intervenirse aproximadamente a los 5 años si no hay ninguna definición.
Estructuración Espacial y Temporal
20. Según Piaget el espacio euclidiano se adquiere:
c. Entre los 3 y los 7 años.
21. El espacio que se limita al campo visual y a las realizaciones motrices infantiles se denomina:
b. Espacio topológico.
22. El núcleo de la estructuración temporal en las niñas y los niños se configura:
b. A partir de las rutinas y los hábitos diarios.
23. El concepto abstracto del tiempo se adquiere:
a. A partir de los 7 años.
Praxia y Movimiento Voluntario
24. La praxia se puede definir como:
b. La realización de un acto motor voluntario.
25. Para que una praxia se ejecute, es necesario: (marcar la opción incorrecta)
a. Una orden exterior que la active.
26. En la etapa infantil, para potenciar el control práxico se debe ejercitar:
b. La precisión y la coordinación de movimientos.
27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los trastornos psicomotores no es cierta?
d. Estos trastornos tienen una etiología y una manifestación predominantemente motora.
Metodologías en la Práctica Psicomotriz
28. Los métodos vivenciales son:
a. No directivos.
29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la posición de las educadoras en la práctica psicomotriz no es cierta?
c. Si se utiliza un método directivo, la actitud debe ser rígida e inflexible.
30. Indica cuál de las afirmaciones siguientes, respecto al posicionamiento de las corrientes psicológicas en la práctica psicomotriz, es correcta:
b. Las teorías psicoanalíticas priorizan modelos vivenciales de la práctica psicomotriz.
31. Para la corriente conductista, las praxias que se lleven a cabo en una sesión psicomotriz:
d. Han de tener una finalidad o servir para algo previamente diseñado.
32. ¿Cuál de las siguientes propuestas metodológicas de práctica psicomotriz es vivenciada?
b. La de A. Lapierre y B. Aucouturier.
33. La línea psicocinética está representada por:
b. Jean Le Boulch.
34. La idea de Jean Le Boulch es proponer:
c. Un método general de educación que, como medio pedagógico, utiliza el movimiento humano en todas sus formas.
35. ¿Cuál de las propuestas metodológicas plantea la estructuración de la personalidad como el objetivo fundamental de la educación psicomotriz?
d. La de Jean Le Boulch.
36. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes no pertenece a la línea psicopedagógica de Picq y Vayer?
a. Su concepción se apoya en contenidos de la neurología, de la psicofisiología y de la psicología.
El Rol del Educador en la Educación Vivenciada
37. La educadora o el educador en la educación vivenciada de A. Lapierre y B. Aucouturier: (marca la opción incorrecta)
b. No podrá llevarla a la práctica sin una previa planificación que le permita saber qué puede y qué no puede hacer en cada momento.
38. Siguiendo el pensamiento de A. Lapierre y B. Aucouturier, ¿cuál de las afirmaciones siguientes sobre las nociones primitivas no es cierta?
c. El trabajo vivencial permite que si alguna de estas nociones está mal integrada, se compense con el desarrollo de las demás.
39. Siguiendo el pensamiento de A. Lapierre y B. Aucouturier, el segundo tiempo o actividad necesaria para pasar de lo vivenciado a lo abstracto, consiste en:
c. El análisis perceptivo.
40. Siguiendo el pensamiento de A. Lapierre y B. Aucouturier, en el tercer tiempo, las niñas y los niños expresan las vivencias, nociones o relaciones que han vivido mediante:
a. Cualquier forma de expresión.