Desarrollo Tónico-Motor y Cognitivo en Niños: Enfoque Piagetiano


Desarrollo Tónico-Motor

1. Evolución del Control Tónico-Motor

El comportamiento motor general se caracteriza, sobre todo en niños a partir de los 3 años, por una exuberancia motriz, testimonio de la inestabilidad en esta edad. Progresivamente, el niño va adquiriendo una mayor libertad de movimiento y mayor precisión, para conseguir a los 6 años una motricidad fina.

  • Los progresos en la motricidad fina se realizan progresivamente alrededor del conocimiento vivido y experimentado en manos y dedos.
  • El tono muscular llega a su madurez en torno a los 7 años. En cuanto al tono de acción, está representado por las sincinesias, comportamientos parásitos que se producen cuando se realizan otros movimientos voluntarios.

2. Lateralización

Consiste en una prevalencia lateral, en una asimetría funcional del cuerpo, donde una parte funciona mejor que la otra. La lateralidad aparece progresivamente y se observa sobre todo en la mano. Este predominio se extiende al pie y a los órganos sensoriales. Puede existir lateralidad cruzada, que se explica porque no existe un predominio de uno de los hemisferios cerebrales.

3. Esquema Corporal

Se forma a partir de los datos sensoriales y de la integración cerebral con ellos. Hay que distinguir el esquema corporal y la imagen de sí mismo. Alrededor del segundo año, el niño comienza la creación de su esquema corporal. En esta edad, hay que destacar una experiencia privilegiada en el niño que le ayuda en la construcción de la imagen de sí mismo: la experiencia del espejo.

4. Representación Espacial

Se forma a partir de los 6-7 años y está estrechamente unida al esquema corporal. Tiene que ver con la organización de los sentidos, el movimiento, la acción de andar-correr y con las nociones dentro-fuera, arriba-abajo…

Enfoque Piagetiano

Es un enfoque que se centra en el desarrollo cognitivo del niño desde una perspectiva cualitativa. Piaget piensa que el niño construye su propia visión de la realidad. La teoría del autor tiene muchos principios biológicos. Por ejemplo, el desarrollo de determinadas especies animales, que aunque cambian de aspecto siguen siendo el mismo individuo, le sirvió para definir que había cierto paralelismo con el desarrollo de la inteligencia.

Piaget analizó a muchos niños durante su desarrollo y observó que aparecían determinadas regularidades y cambios predecibles, lo que le permitió establecer una serie de etapas universales en el desarrollo del pensamiento. El estadio es el tiempo que dura una cualidad de pensamiento desde que aparece hasta que es sustituido por integración por otro superior. Cuando se pasa de un estadio a otro se dan nuevas conductas, nuevos aspectos psicológicos que dan lugar a una reorganización de lo que ya existía previamente y aparece una nueva organización. Aunque el ritmo de desarrollo de estos estadios es discontinuo y puede variar, se tratan de fases universales ya que todos los niños pasan por los estadios. Definió 4:

  1. Estadio sensoriomotor: caracterizado por la exploración sensoriomotora del medio.
  2. Estadio preoperatorio: caracterizado por la aparición de la función simbólica.
  3. Estadio de las operaciones concretas: implica la capacidad de realizar operaciones mentales, pero sobre objetos ya tangibles.
  4. Estadio de las operaciones formales: implica un pensamiento racional, posibilidad de pensamiento abstracto.

La edad de cada estadio son meras referencias. Los estadios son acumulativos y cada uno integra el anterior.

Factores que Intervienen en el Desarrollo

  1. Maduración biológica: el plan genético, que hay en todos nosotros y que se despliega gradualmente, es el responsable del desarrollo biológico en un orden constante.
  2. Experiencia del mundo físico: el niño tiene que ser estimulado, debe interactuar con los objetos que le rodean.
  3. Influencia del medio social: el desarrollo del niño tiene que ver mucho con el ambiente cultural.
  4. Equilibración: aunque los tres anteriores son de gran relevancia, este para Piaget era el más importante. El niño incorpora de forma continua nuevos contenidos, formación… a las estructuras que ya posee para poder ir respondiendo a los retos y problemas que le plantea la realidad. Para que esto no ocurra, debe producirse un equilibrio entre la asimilación y la acomodación.

Organización y Adaptación

Los niños son capaces de construir nuevos esquemas, y esto es porque han heredado dos procesos biológicos innatos: la organización y la adaptación.

Organización

Proceso por el cual los niños cambian esquemas que ya tienen, formando estructuras más complejas: nuevos conocimientos que le permiten entender el mundo. Los niños están constantemente organizando sus esquemas en estructuras de orden superior, es una función innata. La meta final de este proceso es avanzar en el proceso de adaptación ajustándose a los cambios del entorno, a través de un proceso activo, en el que el niño tiende al equilibrio.

Adaptación

Ocurre mediante dos actividades:

  • La asimilación para Piaget consiste en integrar nueva información en los esquemas que ya poseemos, que pueden ser de acción o de pensamiento; estos conocimientos caen sobre los esquemas mentales previos y por ello se habla de adaptación funcional.
  • La acomodación es una actividad que suele acompañar a la anterior, y supone una modificación de los esquemas previos, una ampliación de los mismos o creación de otros nuevos en función de si la reciente información aporta algo o no. El niño asimila el mundo que lo rodea actuando sobre él, y a mismo tiempo se acomoda produciendo nuevos esquemas, los cuales se van diversificando y multiplicando mientras el sujeto aprende. Este proceso es continuo y para toda la vida.

Características del Juego Infantil

  • El juego es una actividad que tiene el fin en sí mismo.
  • El juego es una actividad que produce placer.
  • Es una actividad creadora, el niño crea un mundo imaginario.
  • El juego estimula la sociabilidad, pasan mucho tiempo interactuando entre ellos.
  • Prepara para la vida futura.
  • Se entrega en alma y cuerpo al juego y este le ayuda a evadirse de la realidad.
  • Sobremotivación: a veces ayuda a convertir una actividad cotidiana que no agrada en otra que sí.
  • Es una necesidad en el niño, es algo innato y se identifica como actividad propia de la infancia.
  • Forma natural de intercambio de ideas.
  • El juego es acción libre.

Etapas del Juego Infantil

la primera etapa podria denominarse de juego de ejercicio. transcurren a lo largo de la etapa del periodo sensiomotor. los niños repiten toda clase de movimientos y de gestos por puro placer. el juego es en esta etapa, exploracion de las caracteristicas de los objetos y en estas actividades no hay simbolismo.estos niños experimentan  tb placer con juegos violentos, los cuales tienen repercusion en los sueños. habia el final de este periodo empieza la capacidad simbolica y con ella otro tipo de juegos. en anterior juego no desaparece. aparece el juego «turbulento»:actividad motora q se hace en grupo y q se incorpora mas tarde en los juegos de reglas y en los juegos simbolicos. la etapa del juego simbolico coincide con el periodo preoperatorio. al principio esta etapa aparecen ya manifestaciones de juegos en los q aparecen simbolos. cobra importancia la imitacion y la reproduccion de escenas de la vida real. el niño utiliza muñecos para realizar actividades q a el no le gustan.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *