Desarrollo y Aprendizaje del Lenguaje Infantil: Teorías y Trastornos


Psicolingüística: Desarrollo y Aprendizaje del Lenguaje

Teorías sobre el Desarrollo y Aprendizaje del Lenguaje

Teoría Innatista (Ineísta o Nativista) – Chomsky

Esta teoría muestra que el niño puede adoptar ante el lenguaje una actitud inteligente, creadora y deductiva, y no de mero imitador pasivo.

Otra consecuencia que se deriva de esta teoría es que la adquisición y aprendizaje del lenguaje es una cuestión de la maduración de la gramática interna del alumno, que la enseñanza escolar ha de propiciar.

Teoría Constructivista – Piaget

El lenguaje resulta de una acción constructiva del sujeto. Para Piaget existe un paralelismo entre las actividades de manipulación y las del lenguaje. Piaget otorga prioridad al pensamiento sobre el lenguaje.

Piaget distingue dos categorías en el lenguaje hablado:

  1. Lenguaje Egocéntrico: Lenguaje que pronunciado en presencia o ausencia de otros no tiene como fin primordial la comunicación. Se divide en:
    • Repetición o Ecolalia: El niño repite por el placer de hacerlo sus propias frases y las de los demás.
    • Monólogo: El niño piensa en voz alta pero en solitario.
    • Monólogo Colectivo: Adopta la forma del diálogo, ya que los niños esperan turno para hablar, pero en realidad cada uno sigue un discurso diferente y no se contestan unos a otros.
  2. Lenguaje Social: Cuya finalidad es la comunicación. Cinco tipos:
    • Intercambio de información adaptada al oyente: Es la base del diálogo. La principal diferencia con el monólogo colectivo es que el niño realmente habla sobre lo que originalmente ha dicho la persona.
    • Crítica
    • Órdenes
    • Preguntas
    • Contestaciones

Teoría Histórico Cultural – Vigotsky

La tendencia que tiene en cuenta la comunicación y acción del entorno sobre el desarrollo del lenguaje infantil: Vigotsky. Éste considera que desde el principio el niño es comunicativo, después pasará por una etapa egocéntrica y finalmente llegará a la interiorización. Introduce la novedad del lenguaje interno o interiorizado.

Para Vigotsky la relación entre pensamiento y palabras es un proceso viviente, el pensamiento nace a través de la palabra.

Periodos en la Evolución del Lenguaje Infantil

Aunque el desarrollo del lenguaje no se produce exactamente igual ni al mismo tiempo en todos los niños, se puede observar una serie de etapas con bastante similitud de un niño a otro y de una cultura a otra. Las diferencias interindividuales en el ritmo de evolución están condicionadas a factores biológicos y medio-ambientales.

Gessell en su obra “Diagnóstico del desarrollo” explica la secuencia evolutiva del desarrollo del lenguaje:

  • A las 4 semanas: El niño emite ciertos ruidos guturales. Atiende al sonido de la campanilla. Profiere gritos indiferenciados semánticamente.
  • 16 semanas: Murmullos, risas, vocalización social.
  • 28 semanas: Laleo. Vocaliza ávidamente y escucha sus propias vocalizaciones. Comprensión global de ciertos tonos e inflexiones de la voz.
  • 40 semanas: Dice alguna palabra. Atiende a su nombre y a algunas consignas sencillas expresivas (no).
  • 1 año: Dice 2 o más palabras. Utiliza holofrases o palabras-frase (una sola palabra con contenido amplio).
  • 18 meses: Nombra dibujos. Enseña a petición del adulto distintas partes del cuerpo. Obedece órdenes algo más complejas (“cierra los ojos”).
  • 2 años: Usa frases, emplea varias decenas de palabras. Uso de ciertos pronombres personales, algún posesivo aunque con fuerte egocentrismo.
  • 3 años: Usa oraciones, contesta preguntas sencillas. Aumento considerable del vocabulario.
  • 4 años: Usa conjunciones y comprende preposiciones, le gusta jugar con el lenguaje.
  • 5 años: Habla sin articulación infantil. Pregunta ¿Por qué?, no busca información, juego verbal: sus respuestas son subjetivas. Evitar contestar porque sí, ya que se convertirá en una forma que repetirá.

Otras Características del Lenguaje Infantil

Características Fonéticas

A los 5 años reconoce e interpreta todos los fonemas de su lengua materna. Puede presentar dificultad en la articulación de algún fonema sobre todo en combinaciones de dos consonantes (tigre, madrastra); en palabras largas (helicóptero) o términos poco usuales.

Los fonemas /r/ y /x/ presentan mayor dificultad, los niños los sustituyen por otros /d/ por /r/; /k/ por /x/.

Características Léxico-Semánticas

Las palabras de un niño de 5-6 años suelen tener un campo muy amplio en significado para poder expresar la diversidad y complejidad de las situaciones que viven. Poseen pocos términos y cada significante puede hacer referencia a varios significados (sobre extensión).

Una de las características léxicas es la creación de palabras fantásticas, inventadas a partir de analogías que practica la lengua o corregidas de acuerdo con su lógica significativa.

Características Morfosintácticas

El lenguaje del niño de 5-6 años realiza básicamente las estructuras sintácticas de la lengua. Antes de los 4 años, se puede hablar de sintaxis característica y diferente a la del adulto, en la que una palabra o dos puede asumir todas las funciones, pero en las edades que nos ocupan, las oraciones realizadas presentan normalmente un SN sujeto y un SV predicado.

  • Los nombres aparecen precedidos de determinantes cuando los necesitan.
  • Los verbos vienen complementados por toda la gama de complementos.
  • Predominio de la coordinación y yuxtaposición (adversativas con “pero” y copulativas con “y”).
  • Entre las subordinadas son frecuentes las de relativo sobre todo las que el relativo es sujeto y causales, aunque el “porque” infantil puede expresar además de la causa, consecuencia, finalidad, etc. Suelen seguir en frecuencia las temporales con “cuando” y completivas con infinitivo y con “que”.
  • Tendencia a la regularización de verbos irregulares.
  • En ocasiones se dan discordancias temporales: “Yo te he traído un chicle mañana”.
  • La adquisición de la voz pasiva es más tardía (7-8 años), esto se justifica porque el uso de la voz pasiva en español es poco frecuente.
  • Fluctuación en el uso preposicional.
  • Las estructuras comparativas se adquieren precozmente. Es más usual el comparativo de superioridad: más que.

El Papel de la Familia y Escuela en el Desarrollo del Lenguaje Infantil

El Papel de la Familia

Desde el nacimiento del niño la madre mantiene un diálogo gestual continuo con él. Es la primera condición indispensable para la adquisición del lenguaje. La madre habla al bebé y le deja hablar. El niño reproduce sonidos, entonaciones.

El apoyo de un adulto al niño se traduce de la siguiente manera:

  • Primer Año: El lenguaje de los padres cumple funciones pre-lingüístico afectivas. Se caracteriza por llamar la atención del niño: entonación exagerada, emisión de ruidos, exclamaciones, hablar alto, gesticular. Esto crea lazos afectivos y ayuda a tejer la base motivacional de la adquisición del lenguaje posterior. Cuando el niño comienza a hablar y comprender la mayor parte del lenguaje, sus padres se esfuerzan por enseñarle los rasgos formales: pronunciación, estructura…
  • 4 años: Se produce otro cambio, el lenguaje de los padres pierde la función controladora e instructiva. Incluso se torna temeroso en la comunicación porque está ante iguales y ha de buscar nuevas formas de comunicación. Los padres y adultos han de evitar malos hábitos como intentar imitarlo pensando que el niño no los comprenderá si no adoptan un lenguaje deformado, simplificado, generalmente desprovisto de determinantes y relaciones sintácticas: mojigalia. Con esto se retrasa el progreso del niño y dificulta la comprensión del lenguaje. Tampoco es conveniente utilizar un lenguaje muy elaborado, partir de un lenguaje conocido por el niño. Manifestación positiva de la adaptación del lenguaje adulto al infantil: “Baby Talk”, subcódigo lingüístico que usan los adultos y niños mayores de 5-6 años cuando se dirigen a niños pequeños.

Características esenciales de este subcódigo:

  • Se habla más despacio con más pausas.
  • Se aumenta el tono de la voz, con un registro más agudo.
  • Se cuida más la pronunciación.
  • Entonación más expresiva.
  • Es redundante: se repite con más frecuencia enunciados.
  • Enunciados más cortos y simples.
  • Número más limitado de palabras y más diminutivos.
  • Más expresión.

Otro hábito malo es la manía de corregir, ya que el niño aprende a hablar imitando, se autocorrige de la misma manera.

El Papel de la Escuela

A la escuela le corresponde:

  • Posibilitar el ambiente óptimo: Metodología motivadora. Situaciones para que el lenguaje se produzca con naturalidad, evitando inhibiciones y propiciando el paso del lenguaje egocéntrico al social.
  • Individualizar el aprendizaje: para aplicar el método que mejor se adapte a las características psicológicas e intereses.
  • Anotar y analizar dificultades en el aprendizaje.
  • Observar perturbaciones, trastornos y adicción para corregir o canalizar a otros especialistas para su reeducación.
  • Aprovechar cualquier actividad para enriquecerlo.

Trastornos del Lenguaje

Trastornos de la Recepción

  • Anacúsicos (sordera total)
  • Hipoacúsicos (sordera parcial)
  • Miopía, ceguera (lectura)

Trastornos de la Emisión

  • Dislalias
  • Disritmias
  • Disfasias

Dislalias

Son las perturbaciones de la articulación. Se manifiestan por defectos de omisión, aumento o cambio de sonidos en la articulación del lenguaje y lugar de articulación.

Etiología: Pueden proceder de lesiones o imperfecciones orgánicas, defectos en la lengua, tabiques nasales, labio leporino. En cuyo caso sería necesaria la intervención médica, luego reeducación.

  • Microlosia / Macroglosia; glosia (lengua)
  • Anquiloglosia (frenillo)
  • Progenie (mandíbula prominente: huesos)
  • Atresia mandibular (mandíbula pequeña)

Sin lesión orgánica: defectos funcionales. Causas no fáciles de diagnosticar: medioambiente desfavorable, desajustes emotivos, etc.

Casos más frecuentes:

  • Pérdida de sonidos: “tonces”, “tamén”
  • Aumento de sonidos: “arradio”
  • Rotacismo: d en vez de r “cado”; g por r “pego”
  • Lambdacismo: data por lata
  • Sigmatismo: “tapo” por sapo
  • Gammacismo: dificultad para pronunciar sonidos guturales: g, j, k, q. Son sustituidos por otros: dota por gota
  • Metátesis: Grabiel o croqueta, alteración en el orden de los morfemas o grafemas en una palabra
  • Sinfones: pato (plato), tes (tres); pl, tr

Son defectos corrientes pero deben desaparecer sobre los 5 años, frecuentes en ambientes de poca cultura, entonces son vulgarismos o defectos de dicción.

Tratamientos: ejercicios de vocabulario y elocución con pronunciación, lectura en la pizarra y copia en cuaderno para grabar desde lo fónico a lo visual, auditivo y motor.

Disritmias

Son trastornos del ritmo. Consisten en la falta de armonía, ritmo y continuidad en la sucesión de los sonidos. Los más importantes son:

  • Tartamudez o Disfemia: Intermitencia irregular en la cadena hablada que se manifiesta por dificultades en comenzar o recomenzar la elocución y por la repetición frecuente de alguna sílaba antes de seguir el discurso. Etiología: Pueden proceder de una lesión, fuertes impresiones emocionales, coartar el movimiento del zurdo, nerviosismo extremo. Tratamiento: Psicológicamente: rodear al niño de un ambiente con naturalidad, paz y confianza. Fisiológico: ejercicios de fonación y articulación. Se comenzará con ejercicios respiratorios, luego se articularán vocales, seguirán las consonantes, sílabas, oraciones cortas, poco a poco.
  • Tartajeo o Taquilalia: Consiste en el hablar apresurado, omitiendo fonemas, sílabas y palabras completas. Etiología: visualización demasiado rápida de la lectura, memorización de textos, neurosis. Se debe obligar al niño a leer o expresarse lentamente. Ejercicios de relajación.
  • Balbuceo o Seudobalbuceo: Balbucea el que no tiene ideas y desea hablar sin encontrar las palabras necesarias. Se manifiesta en la dicción por un acortamiento de la duración silábica y por una deformación de las palabras, así como por una repetición incoherente de los sonidos. Causas: factores hereditarios, neuropáticos. Tratamiento: sencillo pero lento; ejercicios de conservación sobre hechos conocidos, empleando palabras usuales en gradación de dificultad.

Disfasias

Perturbaciones en el lenguaje interior. Es un proceso de construcción desordenada del lenguaje. Puede ser consecuencia de una lesión cerebral.

Se clasifican:

  • Disglosia: anormalidad del pensamiento en la que cabría situar la idiotez y demencia (en sus manifestaciones lingüísticas). Suelen ser incurables.
  • Disfasias o Agramatismos: suelen manifestarse en defectos de construcción morfológica y sintáctica.
  • Afasias: pérdida total o parcial del habla. Tratamiento propio de la pedagogía terapéutica (psiquiatría).

Dislexia

Se engloba dentro de los trastornos de la lectoescritura. Es cualquier trastorno en la adquisición de la lectura según su etiología pero la mayoría de autores lo emplean para designar un síndrome determinado que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de las frases, etc., lo cual se hace patente tanto en la lectura como en la escritura.

Hay autores como Stockert que utilizan el término legastenia para referirse a la dislexia. Pero dislexia está más extendido y es más preciso porque legastenia significa más bien una lentitud en la lectura que un trastorno en su aprendizaje.

Alexia: incapacidad total para la lectura.

Tipos de Dislexia

Respecto a los trastornos asociados con la misma, distinguimos:

  • Dislexia Madurativa: Aquellos que se dan unidos a un déficit mental. Se unen alteraciones específicas de la dislexia con retraso de la maduración psíquica del niño.
  • Dislexia Evolutiva: Aquellos que se dan en niños con niveles intelectuales normales o superiores. Una vez superadas las dificultades específicas el niño evoluciona positivamente en su integración escolar.

La dislexia se manifiesta a través de una serie de trastornos, pueden ser de modo global o de forma aislada (más normal).

Origen de la Dislexia

Es difícil encontrar una causa unívoca que se pueda aplicar como norma general a todos los casos. La dislexia se manifiesta a través de una serie de trastornos, a veces de modo global, pero es más frecuente que aparezcan de manera aislada. Estos trastornos son:

  • Mala lateralización: la mayor incidencia se da en niños con predominio lateral no definido. Incluye: motricidad, problemas de lectura, siempre en la escritura. Zurdo contrariado: la incoordinación motriz porque usa el lado no dominante.
  • Alteraciones de la psicomotricidad: Inmadurez psicomotriz, torpeza general en los movimientos, alteraciones del tono muscular. Falta de ritmo: movimientos disociados y asimétricos.
  • Conocimiento deficiente del esquema corporal: De este depende la estructuración espacial. Carece de los puntos de referencia precisos para su orientación.
  • Desorientación espacio-temporal: El niño que no distinga la noción arriba-abajo, tendrá dificultad para diferenciar letras como b/p; d/q; confundirá formas simétricas: d/b, p/q; Delante-detrás: cambio de las letras dentro de las sílabas: le por el; Concepto antes-después o estructuras rítmicas.
  • Trastorno de la percepción: Aunque no es propiamente un déficit, existe a veces una alteración más bien cualitativa que cuantitativa. Ejemplo: niño que no tiene pérdida auditiva pero no discrimina sonidos y confunde unos con otros (términos fonéticamente parecidos). Igual con la percepción visual, aunque no tenga ningún trastorno ocular aparente, se manifiesta en confusión de colores, formas y tamaños. También casos de asociar el nombre al color correspondiente incorrectamente, es una dificultad de asociar el término verbal al color, no daltonismo o confusión. Ejemplo: En vez de amarillo el color del sol. Algunos autores lo llaman agnosia para los colores.

Debido al esfuerzo intelectual, el niño disléxico presenta un alto grado de fatigabilidad: atención inestable y poco continuada, bajo rendimiento escolar.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *