Descartes, Hume, Platón y Aristóteles: Comparativa Filosófica en Ética, Política, Antropología y Más


Descartes vs. Hume: Un Contraste Filosófico

Ética

Descartes basa la ética en el control racional de las pasiones, buscando la libertad y la perfección mediante la razón. Hume, en cambio, sitúa la moral en los sentimientos y la utilidad, afirmando que las decisiones morales son subjetivas y derivan de las emociones, no de principios universales.

Política

Descartes no desarrolla un sistema político explícito, pero su enfoque resalta la autonomía racional del individuo. Hume propone una política pragmática fundamentada en la experiencia, la costumbre y la utilidad social, destacando el papel de las instituciones para garantizar el bienestar colectivo.

Antropología

Descartes concibe al ser humano como una dualidad de alma (res cogitans), que es racional e independiente, y cuerpo (res extensa). Hume, por su parte, rechaza la noción de sustancia fija, describiendo al individuo como un “haz de percepciones” conectadas por la memoria y la costumbre, sin una esencia permanente.

Metafísica y Ontología

Descartes establece un dualismo entre alma (pensamiento) y materia (extensión), garantizado por Dios como sustancia infinita y fundamento de la verdad. Hume rechaza la existencia de sustancias y la causalidad necesaria, afirmando que estas son construcciones mentales derivadas de la experiencia sensible y los hábitos, no realidades objetivas.

Comparaciones Filosóficas Ampliadas

Ética

Hume vs. Platón

Hume explica la ética en los sentimientos y la utilidad, mientras que Platón la basa en la contemplación de la Idea del Bien, una verdad universal y trascendental. Para Hume, la moral es subjetiva y cambia según las experiencias humanas, mientras que Platón busca una moral objetiva que eleve al alma hacia su perfección a través de las virtudes.

Hume vs. Aristóteles

Hume defiende que la moral depende de las emociones y la utilidad práctica, rechazando normas universales. Aristóteles, en cambio, desarrolla una ética racional que busca la eudaimonía (felicidad), alcanzada mediante el cultivo de la virtud como el justo medio entre extremos viciosos.

Descartes vs. Platón

Descartes concibe la ética como un esfuerzo racional para dominar las pasiones y vivir conforme a la razón, mientras que Platón propone una ética orientada hacia la trascendencia del alma, buscando el Bien en el mundo inteligible. Para Descartes, la ética es un ejercicio personal, mientras que para Platón implica una alineación del alma con el orden cósmico.

Descartes vs. Aristóteles

Descartes desarrolla una ética centrada en la razón y el autocontrol individual, mientras que Aristóteles la vincula a la vida comunitaria y al desarrollo del carácter virtuoso. Para Descartes, la libertad es actuar según la razón; para Aristóteles, consiste en armonizar razón y emociones en la búsqueda del bien común y la felicidad.

Política

Hume vs. Platón

Hume promueve una política basada en la utilidad y la experiencia, mientras que Platón aboga por un modelo ideal en el que los filósofos gobiernen con conocimiento del Bien. Para Hume, la política se adapta a la naturaleza humana y a las costumbres, mientras que para Platón debe reflejar un orden ideal y trascendente.

Hume vs. Aristóteles

Ambos autores valoran el bien común, pero Hume lo enfoca desde la utilidad y el pragmatismo, mientras que Aristóteles lo considera una realización racional de la naturaleza humana. Hume es más escéptico sobre sistemas ideales, mientras que Aristóteles clasifica formas de gobierno, destacando la democracia como ideal.

Descartes vs. Platón

Descartes prioriza la autonomía individual mediante el uso de la razón, mientras que Platón subordina al individuo al bien colectivo de la polis, gobernada por filósofos. La política cartesiana no es explícita, mientras que Platón desarrolla un sistema jerárquico que refleja el orden universal.

Descartes vs. Aristóteles

Descartes, al centrarse en la ética individual, no aborda directamente la política, mientras que Aristóteles la considera una extensión natural del ser humano como animal político. Para Aristóteles, la política busca el bienestar colectivo y la perfección racional, en contraste con el enfoque más individualista de Descartes.

Antropología

Hume vs. Platón

Hume rechaza la noción de un alma inmortal, viendo al ser humano como un conjunto de percepciones conectadas por la memoria. Platón, en cambio, sostiene que el alma es eterna y preexistente, destinada a regresar al mundo de las Ideas. Para Hume, no existe una esencia fija; para Platón, el alma es la verdadera identidad del ser humano.

Hume vs. Aristóteles

Hume niega la existencia de un alma sustancial y unificada, mientras que Aristóteles concibe al hombre como una unidad de cuerpo y alma, siendo esta última su forma sustancial. Hume reduce la identidad a percepciones momentáneas, mientras que Aristóteles le atribuye una esencia estable y racional.

Descartes vs. Platón

Ambos autores comparten un dualismo alma-cuerpo, pero Platón entiende el alma como prisionera del cuerpo y orientada al mundo inteligible, mientras que Descartes la describe como una sustancia independiente que interactúa mecánicamente con el cuerpo. Platón subraya la trascendencia del alma; Descartes, su función racional.

Descartes vs. Aristóteles

Descartes separa radicalmente el alma y el cuerpo como dos sustancias distintas, mientras que Aristóteles las une en una relación intrínseca, siendo el alma la forma del cuerpo. Para Descartes, el alma es exclusivamente racional, mientras que Aristóteles le atribuye funciones vegetativas y sensitivas además de la razón.

Metafísica y Ontología

Hume vs. Platón

Hume rechaza las Ideas platónicas y toda metafísica que no se base en la experiencia sensible, mientras que Platón considera las Ideas como las realidades supremas que dan sentido al mundo sensible. Para Hume, solo existen fenómenos, mientras que Platón busca una realidad última en el mundo inteligible.

Hume vs. Aristóteles

Hume niega la posibilidad de conocer sustancias o causas últimas, viendo la causalidad como un hábito mental. Aristóteles, en cambio, desarrolla una ontología basada en la hilemorfosis (materia y forma) y en las cuatro causas como principios explicativos del ser.

Descartes vs. Platón

Ambos comparten un dualismo metafísico, pero Platón distingue entre el mundo sensible y el inteligible, mientras que Descartes separa la res cogitans (pensamiento) de la res extensa (materia). Para Platón, las Ideas son eternas e inmutables; para Descartes, Dios garantiza la realidad externa y la verdad.

Descartes vs. Aristóteles

Descartes fundamenta su ontología en el cogito y en la existencia de Dios, mientras que Aristóteles la basa en la sustancia compuesta de materia y forma. Para Descartes, el mundo material se reduce a extensión y movimiento, mientras que Aristóteles distingue una pluralidad de sustancias y causas.

Epistemología

Hume vs. Platón

Hume sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensible y rechaza las ideas innatas, mientras que Platón argumenta que el verdadero conocimiento es el de las Ideas, accesible únicamente a través de la razón y la reminiscencia del alma. Para Hume, el conocimiento es limitado y relativo; para Platón, es absoluto y trascendental.

Hume vs. Aristóteles

Hume limita el conocimiento a las impresiones sensibles y considera la causalidad como un hábito mental, mientras que Aristóteles fundamenta el conocimiento en la observación empírica y la demostración racional, explicando los fenómenos mediante las cuatro causas. Hume desconfía de la certeza universal; Aristóteles la busca mediante el razonamiento lógico.

Descartes vs. Platón

Descartes, como Platón, considera la razón como la fuente principal de conocimiento, pero mientras Platón accede al saber a través de la reminiscencia de las Ideas, Descartes lo fundamenta en la claridad y distinción de las ideas innatas, garantizadas por Dios. Para ambos, el conocimiento sensible es secundario y falible.

Descartes vs. Aristóteles

Descartes desprecia el conocimiento sensible y exalta la deducción racional basada en ideas innatas, mientras que Aristóteles combina la observación empírica con la razón para construir el conocimiento. Descartes busca una certeza absoluta a partir del cogito, mientras que Aristóteles considera el conocimiento como demostrativo y vinculado a las causas primeras.

Empirismo vs. Racionalismo

El empirismo sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial, negando la existencia de ideas innatas. El racionalismo, en cambio, afirma que el conocimiento se origina en la razón y que poseemos ideas innatas, como las matemáticas. Mientras el empirismo se basa en la experiencia, el racionalismo confía en el razonamiento para descubrir verdades.

Causalidad: Aristóteles vs. Hume

Aristóteles y Hume difieren significativamente en sus concepciones de la causalidad. Para Aristóteles, la causalidad es teleológica y se explica mediante cuatro causas: material, formal, eficiente y final, implicando que los fenómenos tienen un propósito. Hume, desde una perspectiva empírica y escéptica, argumenta que no percibimos una conexión necesaria entre causa y efecto, sino una sucesión de eventos asociados por costumbre. Mientras Aristóteles ve la causalidad como intrínseca y finalista, Hume la reduce a observación y hábito.

La Teoría del Conocimiento de Hume: Una Comparación

La teoría del conocimiento de Hume, arraigada en el empirismo, postula que todo conocimiento deriva de la experiencia sensorial y que no podemos alcanzar certezas absolutas más allá de nuestras observaciones. En contraste, Descartes, como racionalista, defiende que el conocimiento se funda en la razón, con ideas innatas y certezas como el cogito («pienso, luego existo»), independientes de la experiencia sensorial. Mientras Hume cuestiona nuestra capacidad para conocer verdades más allá de la observación, Descartes busca certezas absolutas mediante la razón.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *