Describe brevemente las características que debe poseer la acción moral


ACTIVIDADES

  1. Enumera los ámbitos de la racionalidad práctica y las disciplinas filosóficas que los estudian.
  2. ¿Es lo mismo moral que ética?. ¿Es la ética una ciencia?.
  3. Distingue entre consciencia y conciencia, en relación con la dimensión moral del hombre.
  4. Analiza la diferencia entre ética descriptiva y normativa.

RESPUESTAS

  1. La racionalidad práctica del hombre abarca dos grandes ámbitos: la acción moral y la acción política. De la acción moral se ocupa la ética y de la acción política se ocupa la filosofía social y política.
  2. En sentido vulgar o coloquial se utilizan con frecuencia como sinónimos. Es correcto. En sentido técnico son cosas distintas. El término moral se refiere a la dimensión de la acción humana relacionada con lo que subjetivamente consideramos como bueno, justo y honesto. La ética es una disciplina filosófica que se ocupa de la reflexión sobre la dimensión moral del hombre o ámbito de la acción moral, también llamada moralidad.
  3. Son términos con un significado muy distinto. La consciencia moral es lo mismo que la razón práctica, es decir, la facultad humana de orientar de forma racional y crítica la acción moral. La conciencia moral es la facultad innata que nos permite distinguir con evidencia aquellos actos que están dentro o fuera de los límites que de la ley natural o moral. La primera es un concepto de la ética que tiene un fundamento empírico de carácter psicológico (el razonamiento práctico). La segunda es un concepto especulativo o metafísico.
  4. La ética descriptiva es una rama propiamente de la Sociología. Su pretensión es la clasificación y la sistematización teórica de las costumbres morales establecidas y aceptadas mayoritariamente por una determinada sociedad. Su pretensión no es hacer juicios de valor o valoraciones éticas sobre la conveniencia moral de tales normas, sino explicar su significado sociológico. Por el contrario, la ética normativa pretende ser un planteamiento evaluador y crítico de los elementos

normativos de la acción moral (valores, normas, códigos, etc…) para la toma racional de decisiones.

  1. ¿Sólo hay valores morales?. Pon ejemplos que ilustren la respuesta.
  2. ¿Por qué hablamos de estructura normativa de la acción moral?
  3. Explica en qué sentido las normas morales son condicionadas. Señala diferencia entre las normas condicionadas y las incondicionadas.
  4. ¿Por qué los sistemas éticos tienen carácter normativo.

RESPUESTAS

  1. No, hay valores de muchas clases que orientas nuestra acción y establecen fines. Hay valores económicos (la rentabilidad),valores políticos (el éxito electoral), religiosos (la salvación),estéticos (la belleza),laborales (el rendimiento) deportivos (la calidad técnica) o vitales (calidad de vida)…..
  2. Porque los fines y valores determinan las normas y éstas lo hábitos morales, a su vez, las normas y hábitos se integran en construcciones personales y éstas dan lugar a proyectos éticos o códigos morales de amplio alcance. Los sistemas éticos, finalmente, son una reflexión filosófica que pretende dar una respuesta global a la dimensión moral del hombre.
  3. Una norma moral es condicionada cuando su contenido normativo está limitado o sujeto a una o más condiciones. Por ejemplo, la norma debes ser leal y fiel a tu pareja, siempre que la quieras y que ella, a su vez, también te sea leal y fiel, es una norma condicionada porque el contenido moral , deber ser leal y fiel, está limitado por tres condiciones que la quieras que te sea leal y que te sea fiel.
  4. Las normas incondicionadas no están limitadas o sujetas a condición alguna. Son leyes morales con pretensiones de ser universales o válidas para todos los seres humanos. En el ejemplo anterior la norma sería incondicionada si dijera: debes ser leal y fiel a tu pareja siempre, la quieras, te sea leal y fie o no.
  1. ¿Por qué hablamos de dimensión biológica de la moralidad?
  2. Distingue entre moral individual y social.
  3. ¿Por qué la conciencia moral no es un concepto empírico?.
  4. ¿Puede considerarse plenamente racional un proyecto ético basado en la idea de Dios?

RESPUESTAS

  1. Porque también las conductas morales tienen una dimensión biológica o evolutiva. Los estudiosos de la vida animal han podido establecer la existencia de conductas premorales entre las especies más próximas al hombre. Las reglas que permiten establecer la jerarquía social del grupo o los patrones intraespecíficos que rigen la competencia sexual son ejemplos de estas incipientes conductas morales.
  2. La moral individual tiene un sentido específicamente ético, ya que el individuo tiene que construir personalmente su estructura moral, es decir, la razón práctica debe establecer sus propios valores y fines, normas y hábitos, construcciones y proyectos…
  3. Porque se trata de un concepto no empírico o especulativo. La conciencia moral es un concepto inobservable. En sentido técnico o especializado  es un término oscuro e impreciso, rechazado por la psicología científica en términos de personalidad, aprendizaje, motivación o afectos, y por la sociología empírica en términos de moral social y proceso de socialización.
  4. Plenamente racional, no, ya que supone introducir en la fundamentación del referido proyecto ético un concepto teológico que no puede ser justificado desde la razón, sino solo desde la fe (otro concepto teológico inaccesible a la razón.
  1. Distingue entre legalidad y legitimidad.
  2. Resume las diferencias teóricas entre el positivismo y el naturalismo jurídico.
  3. Enumera y explica los tres significados o versiones del concepto de justicia.
  4. Analiza la distinta función jurídica de la justicia distributiva y retributiva.

RESPUESTAS

  1. La legalidad se refiere a la capacidad del poder político para legislar mediante la promulgación de leyes o normas jurídicas que ordenan y regulan la sociedad civil. La legalidad es el entramado de leyes que pdroceden o emanan del poder legislativo.
  2. La principal tesis del positivismo jurídico es la separación radical entre ética y dercho ya que son independientes (el derecho y la política tienen reglas propias) e irreducibles (no es posible supeditar o subordinar el derecho a la ética). El derecho, según esta escuela, es una mera práctica especializada que sirve para regular eficazmente las relaciones sociales.Para el naturalismo jurídico los derechos naturales del hombre son anteriore y superiores al dercho positivo, por lo que las normas juridicas son dependientes y están sobordinadas a las normas éticas, las normas eticas son el origen y fundamento de las normas jurídicas. La función del dercho positivo es concretar las normas de dercho natural, es decir, adaptarlas a situaciones y circunstancias históricas concretas.
  3. Significado moral de la justicia: cuando decimos de una acción que es justa o injusta, o sea, si es moralmente buena o mala. -Significado jurídico de la justicia: cuando preguntamos si las leyes positivas que ordenan la sociedad civil son justas. -Significado político de la justicia: cuando preguntamos si una forma de Estado o de gobierno son justos.
  4. La justicia retributiva o legal regula las sanciones legales que se aplican a los miembros de una sociedad cuando infringen las normas jurídicas establecidas. El criterio jurídico es la adecuación entre el delito cometido y la pena impuesta por la autoridad social.
  1. Explica la relación de continuidad entre politéia, forma de estado o sistema político o forma de gobierno o régimen político.
  2. Enumera y explica brevemente las principales competencias o actividades propias del Estado social y democrático de derecho como Estado social.
  3. ¿Qué significa que la democracia representativa es una forma de gobierno poliárquica?
  4. Analiza en qué consiste la división de poderes en el Estado democrático.

RESPUESTAS

  1. Los tres conceptos conforman la estructura del poder político. La Filosofía social y política da el nombre de politéia a la organización y distribución general del poder político en una sociedad. Distingue dos grandes tipos de politeias, basadas en la unidad política, y otra en el pluralismo político. Teniendo cada una varias formas de estado. La primera estado autoritario, totalitario, autocrático y teocrático, la segunda estado democrático. A su vez, les corresponde también distinta forma de gobierno.
  2. La educación gratuita y obligatoria hasta una determinada edad, la asistencia médica, la protección del desempleo, las pensiones de jubilación, la ayuda a la familia y a  la tercera edad, así como a los grupos más desfavorecidos.
  3. Significa que es sistema político en el que no existe un solo poder social. Sino una pluralidad de poderes. Los principales centros de poder en una democracia son los partidos políticos, los sindicatos que representan a los trabajadores y los defienden, las asociaciones ,etc.
  4. El estado es un sistema político democrático, constituido por tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.El poder ejecutivo lo ejerce el gobierno de la nación y es el encargado de dirigir la acción política y hacer que se cumplan las leyes, el poder legislativo, representado por el parlamento o cortes, se encarga de elaborar y aprobar las leyes, y el poder judicial, formado por los tribunales de justicia y los jueces se encargan de juzgar. Además de la división tiene que darse una efectiva independencia entre ellos. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *