Descripción histológica del tubo digestivo y diagnóstico de enfermedades relacionadas


Descripción histológica del tubo digestivo

El siguiente corte histológico: a) b) describe: La mucosa está recubierta de un epitelio que sufre variaciones a lo largo del tubo digestivo. Por debajo hay una lámina propia, que sirve de sostén, y una fina capa de músculo liso (la muscularis mucosae), responsable de los movimientos locales y plegamientos de la mucosa. -submucosa, compuesta de tejido conjuntivo laxo, contiene vasos sanguíneos, plexos nerviosos y agregados de tejido linfoide (MALT). -muscular propia formada por músculo liso, organizado en una capa circular (interna) y otra longitudinal (externa). responsable de movimientos peristálticos (contracciones ondulatorias que permiten el avance del bolo alimenticio) – última adventicia (o serosa, que contiene vasos sanguíneos y nervios. C) porción? Porción superior del tubo digestivo o en el canal anal, porque la capa muscular propia es bastante gruesa, el epitelio de revestimiento no presenta invaginaciones tubulares ni glándulas, sino que se asemeja a un epitelio escamoso estratificado, y se trata del esófago.

Diagnóstico de enfermedades relacionadas

Responde: a)Mediante raspado de la mucosa, biopsia o con un cepillo especializado (brush biopsy). B) Células escamosas, algún componente inflamatorio (PMN) y flora saprófita. C) Observamos células multinucleadas, con signos de amoldamiento nuclear, y núcleos grandes en “vidrio esmerilado”. Se trata de cambios citopáticos producidos por el virus del herpes simple. D)En el frotis se ven las células escamosas propias de la cavidad oral y estructuras fúngicas (pseudohifas) que asociamos con diagnóstico de micosis por Candida albicans.

La obtención: a) En los 2 observaremos cambios reactivos y degenerativos de las células escamosas comunes a todas las infecciones, y componentes inflamatorios. Algunos de estos cambios son el aumento del tamaño del núcleo (bordes regulares y sin hipercromatismo) o vacuolización del citoplasma. Pero en las esofagitis específicas podremos reconocer cambios que permiten reconocer el agente etiológico causal, como los núcleos en vidrio esmerilado, típicos de infecciones por Herpes simple, o la presencia de pseudohifas de la candidiasis esofágica. B) encontramos células cilíndricas dispuestas en grupos tridimensionales con núcleos grandes e hipercromáticos, y tienen un nucleolo prominente. Los citoplasmas, amplios y claros, y finamente vacuolados. C) El epitelio del esófago es sensible al ácido gástrico. A veces el mal funcionamiento del esfínter esofágico inferior provoca que el ácido del estómago sea devuelto hacia el esófago, irritando la unión esofagogástrica y provocando la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). En esta área puede que el epitelio normal del esófago (escamoso estratificado) sea sustituido por epitelio columnar (o cilíndrico) del estómago o intestino, provocando así el esófago de Barret. En esta zona las células pueden mostrar signos de displasia (lesión precancerosa), que puede evolucionar a adenocarcinoma esofágico.

Se distinguen: esquema: (A) tipo de adenocarcinoma: intestinal o enteroide. Origen: lesión premaligna, como metaplasia intestinal (muchas veces asociada a infección por H. pylori). Patrón de crecimiento: Expansivo: provoca úlceras o masas exofíticas. Características citológicas: -células forman pequeños agregados tridimensionales (pueden aparecer algunas células sueltas) – Núcleos hipercromáticos, nucleolo prominente – Citoplasma mal definido, puede presentar microvacuolas (B) origen: Deriva de las criptas glandulares. Patrón de crecimiento: Infiltrante: provoca endurecimiento en la pared del estómago. Los pliegues de la mucosa se aplanan y se vuelve rígido, aspecto de “bota de cuero”. Características citológicas: – presencia de una gran vacuola de mucina en citoplasma, desplaza al núcleo hacia la periferia, lo que da a la célula una morfología en “anillo de sello”. -celularidad variable, predominan las células sueltas

Un paciente de riesgo: a) Porque se demostró que el carcinoma escamoso anal está precedido de lesiones precancerosas (neoplasia intestinal anal, NIA). En determinados grupos de riesgo (pacientes seropositivos o con infecciones previas por VPH que mantienen relaciones sexuales anales, por ejemplo) se realizan estos estudios de screening con la finalidad de detectar de forma precoz.   B) Se obtiene con un Cytobrush (cepillo) que se introduce por el ano 3-4 cm y se rota. Obtenida la muestra, se extiende sobre el porta, se fija y se tiñe con Papanicolau. Si hay lesión, se realizará una anoscopia para crear un mapa de distribución de su extensión. C) -núcleos aumentados de tamaño, con hipercromasia y ausencia de nucleolo visible. Podrían aparecer binucleados o multinucleados. – halos perinucleares – citoplasma amplio, bien definido, eosinófilo -células escamosas se presentan con frecuencia aisladas.

Un paciente de 37 años, con hábitos A) Mediante PAAF por vía endoscópica (USE- PAAF), en presencia de un citopatólogo, que se encargará de realizar una tinción rápida Diff-Quick para valorar la idoneidad de la muestra. Si es válida, el resto de la muestra se fijará en alcohol y se teñirá con tinción Papanicolau o se fijará con formol para su estudio en bloque celular. B) A partir de las células de los conductos pancreáticos (se origina en la parte exocrina). Crece de forma infiltrante, dando lugar a estructuras desestructuradas con intensa reacción fibrosa. C) En el adenocarcinoma bien diferenciado las células presentan bajo grado de atipia y bordes de las láminas bien delimitados, al revés que el adenocarcinoma poco diferenciado, células mayor grado de malignidad y algunas células se desprenden de los bordes de las láminas.

Una paciente de 48 años de edad A) glándulas exocrinas. Su función es producir y secretar la saliva, que facilita la formación del bolo alimenticio: actúa como sustancia tampón (neutralizando las variaciones de pH) y contiene enzimas. B) Las glándulas mayores están constituidas por acinos (unidades secretoras) y conductos excretores. C) Se pueden ver grupos de células acinares con ejes fibrovasculares. Las células presentan pleomorfismo escaso, ya que son redondeadas,  citoplasmas amplios, gránulos, y núcleos redondos que se asemejan a linfocitos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *