Descubre la Edad Media: Sociedad, Cultura y Literatura en la Península Ibérica


Contexto Histórico y Social de la Edad Media en la Península Ibérica

Límites Temporales e Inestabilidad Política

La Edad Media abarca desde el siglo V, con la caída del Imperio Romano y la conquista por los pueblos bárbaros, hasta finales del siglo XV. Un evento trascendental para la Península Ibérica fue el inicio de la islamización en el año 711. Para contextualizar la literatura española, debemos partir del siglo X, donde aparecen los primeros textos en romance: las jarchas y las glosas Silenses y Emilianenses.

El fin de este período se sitúa entre 1469, con el matrimonio de los Reyes Católicos, y 1492, año de la conquista de Granada, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América. Desde el punto de vista literario, se puede extender hasta 1499, fecha de la publicación de La Celestina.

Desde el siglo XI, la península se encontraba dividida en dos zonas: la cristiana (Galicia, León, Castilla, Navarra, Aragón y los condados catalanes) y la musulmana (Badajoz, Toledo, Sevilla, Granada, Zaragoza y Valencia).

La situación se caracterizaba por la inestabilidad, debido a las luchas entre reinos de distinta religión, entre ellos mismos e incluso entre distintos grupos dentro de los propios reinos.

El avance de las tropas cristianas hacia el sur fue continuo, en un proceso conocido como la Reconquista. La población árabe era minoritaria, y existía cierta permisividad hacia la población mozárabe, cristiana y que mantenía sus tradiciones, como la lengua romance.

Por otro lado, entre los cristianos eran habituales algunas costumbres árabes, propias de los mudéjares.

Se alternaban períodos de guerra y de convivencia pacífica y fructífera, en la que también participaba la población judía.

Religión, Economía y Educación en la Edad Media

Religiones

En la España medieval coexistían tres religiones principales: el cristianismo, el islam y el judaísmo.

Economía

Las nuevas tierras conquistadas por los reinos cristianos se entregaban a repobladores que las cultivaban, lo que incrementaba la producción agrícola y ganadera.

Los mayores beneficiarios de este sistema eran los nobles y la alta clerecía, mientras que los siervos estaban obligados a servir a su señor.

Otras fuentes de ingresos importantes eran los botines de guerra y la recaudación de impuestos pagados por los reinos de taifas.

Los gremios de cada oficio se dividían en maestros, oficiales y aprendices.

Se mejoraron los caminos y la banca adquirió un papel fundamental.

La llegada de los cristianos a Sevilla y al estrecho de Gibraltar permitió la creación de rutas marítimas que facilitaron el comercio internacional.

El comercio de las especias, bordeando las costas de África, y la navegación hacia el oeste de Cristóbal Colón, por parte de castellanos y aragoneses, condujeron al descubrimiento de América en 1492.

Educación y Cultura

Los rasgos básicos de la cultura medieval eran el teocentrismo y el fin didáctico.

La enseñanza se organizaba en torno a dos grupos de asignaturas: el trivium (letras) y el quadrivium (ciencias).

Hasta el siglo XII, la enseñanza se limitaba a las escuelas de los obispados y monasterios. Sin embargo, a partir del siglo XII, la cultura se volvió cada vez más laica y aparecieron obras como el Cantar de Mío Cid y la lírica trovadoresca. En España, el mayor foco cultural fue la Escuela de Traductores de Toledo, creada por Alfonso X en el siglo XIII.

Se crearon las primeras universidades, que dependían de religiosos pero estaban abiertas a alumnos burgueses.

El abaratamiento de los libros, gracias a la difusión del papel y el desarrollo de la imprenta, completó los cimientos de la nueva cultura que daría lugar al Humanismo y al Renacimiento a finales del siglo XV.

La Lírica Andalusí: Moaxaja y Jarchas

Apenas se conservan testimonios escritos de la lírica andalusí, sin embargo, tenemos una excepción: las jarchas andalusíes.

La sociedad musulmana medieval en Al-Ándalus daba gran importancia a la poesía lírica, por lo que conservaban por escrito sus poemas en antologías cuidadosamente elaboradas. En ellas se han encontrado las jarchas.

Los poetas musulmanes andalusíes entraron en contacto con la lírica de los reinos cristianos. Era frecuente encontrar canciones en las que una mujer se quejaba de la ausencia del amado a otras mujeres. Estas canciones mantenían la lengua mozárabe. De esta influencia surge la moaxaja, un poema bilingüe cuya primera parte está escrita en árabe culto y la parte final en romance mozárabe.

Estos versos finales de la moaxaja constituyen la jarcha. Son la primera manifestación lírica conservada por escrito en lengua romance.

Temática y Lengua de las Jarchas

La mayoría de las jarchas tratan sobre el amor de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado ante su madre, amigas o hermanas.

Las jarchas que nos interesan están escritas en la lengua romance que hablaban los cristianos que permanecieron en territorio musulmán: el mozárabe.

El lenguaje literario es muy sencillo, con pocos recursos estilísticos. La fuerza de estas composiciones reside en la concentración de elementos que resaltan la emotividad.

El Zéjel y su Relación con los Villancicos

El zéjel utilizaba únicamente el árabe vulgar. Esta composición es importante porque refleja las influencias mutuas entre los juglares cristianos y musulmanes.

Se cree que fue desarrollado por un juglar musulmán, Ibn Batjtjia de Zaragoza, quien pretendía unir la poesía árabe y la cristiana en una estrofa común. Tuvo una gran difusión en la lírica popular de toda la península, conservando su nombre en árabe: zéjel.

Con el tiempo, el zéjel pasó a llamarse villancico en los reinos cristianos, en referencia a los habitantes de las villas.

Los Juglares

Los juglares eran artistas que se ganaban la vida actuando ante el público. Su oficio consistía en entretener a la gente con música, canciones o juegos de manos.

Los juglares cantaban de pueblo en pueblo las canciones que acompañaban las fiestas o la vida cotidiana. En algunos casos, creaban sus propias composiciones o modificaban las que aprendían, perfeccionándolas gracias a su sensibilidad artística. Aunque el juglar no fuera propiamente un creador, su participación fue determinante en la creación de la lírica popular anónima, oral y colectiva de la Edad Media.

Lírica Popular: Cantigas de Amigo y Villancicos

La lírica de tipo popular es muy antigua. El pueblo la creaba para acompañar sus trabajos y fiestas o para expresar sus sentimientos. Sin embargo, el pueblo era analfabeto y los hombres cultos de la Edad Media no estaban interesados en utilizar los costosos pergaminos para conservarlas por escrito.

Los villancicos recogen y glosan las canciones tradicionales de las villas. Las Cantigas de Amigo son un tipo de composición lírica que se desarrolla en el noroeste peninsular y tiene su origen en la poesía tradicional. Este género forma parte de la lírica galaico-portuguesa medieval. Sus rasgos más comunes son:

  • Expresan el lamento de una mujer por la ausencia de su amado.
  • Aparecen como confidentes la madre, hermanas y amigas, y también la naturaleza.
  • Es muy común el uso de símbolos.
  • Se ambientan con frecuencia en mayo o en las horas del alba, en las que los amantes han de despedirse o se encuentran en secreto.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *