Descubriendo el Barroco en España: Historia, Arte y Literatura


El Barroco en España: Un Siglo de Contrastes y Exuberancia

Al iniciarse el siglo XVII, España experimenta un proceso paulatino de descomposición interna. La miseria, la despoblación, la bancarrota económica y la expulsión de judíos y moriscos provocaron una grave situación de decadencia. A partir de esta situación, surgió el Barroco, un movimiento que superó el arte y el pensamiento renacentistas. Gracias a la Contrarreforma, este movimiento tuvo más éxito en España que en el resto de Europa. La exaltación del hombre fue sustituida por la melancolía, el desengaño y el desprecio de lo terrenal.

Contexto Histórico y Social del Siglo XVII

En España, el esplendor artístico y literario del Barroco coincidió con la decadencia política bajo el reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. España perdió su hegemonía en Europa y la política interior fue desastrosa debido a la incapacidad de los monarcas, quienes delegaron el poder en manos de validos. Se acentuó el centralismo burocrático con el traslado definitivo de la Corte a Madrid en 1606. Se desarrolló un mundo cortesano que reflejaba los contrastes de la época: lujo y miseria, esplendor y pobreza, crítica del país y nacionalismo exagerado. La miseria de la sociedad española originó un incremento de la delincuencia y la mendicidad.

Características Artísticas del Barroco

La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre el desengaño ante la vida, sentida como un sueño fugaz, y el ansia de los goces mundanos. Esta actitud vital se plasmó en el panorama cultural del momento. Los rasgos principales que caracterizan el Barroco son:

  • Búsqueda del efectismo y la originalidad creativa: El arte barroco busca provocar sorpresa en la sensibilidad, inteligencia y sentimientos del receptor.
  • Creación basada en el ingenio personal y original: Se valora la individualidad y la capacidad del artista para innovar.
  • Tendencia a la desmesura y la exageración: Los contrastes contribuyen a crear un efecto de desequilibrio.
  • Reflejo de la falsedad del mundo visible: Se recurre al tema del desengaño.
  • Artificio y complicación: Se prefiere la ornamentación abundante frente a la naturalidad y sencillez renacentista.

Tendencias Literarias en el Barroco

  • Culteranismo: Exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos literarios para crear, a través de la ornamentación y las impresiones sensoriales, un mundo de belleza absoluta.
  • Conceptismo: Se basa en asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos, incluyendo frecuentes juegos de palabras.
  • Realismo exagerado: Se refleja en la novela picaresca y la literatura satírica.

Góngora y el Culteranismo

El culteranismo también es conocido como gongorismo, en referencia a su máximo representante, Luis de Góngora. Su obra poética se divide en dos grupos según la métrica:

  • Composiciones de inspiración popular en metros cortos.
  • Poesía cultista en versos endecasílabos.

Otra clasificación se basa en la actitud del poeta, dividiendo su obra en poesía burlesca y poesía de búsqueda de la belleza.

En sus composiciones de metros cortos (letrillas y romances), Góngora combina recursos de la lírica popular con artificios barrocos. Sus romances abordan una amplia gama temática: moriscos, de cautivos, amorosos y burlescos.

En su obra en metros cultos destacan los sonetos, de gran belleza y perfección formal, clasificados en tres temas: satíricos y burlescos, amorosos y de elogio a personajes ilustres. Sus dos grandes poemas son Polifemo y Las Soledades.

Góngora buscaba crear un mundo de belleza absoluta mediante el lenguaje culto. Su recurso más característico es la metáfora. Los efectos de sonoridad y color se logran con cultismos de valor sensorial, y los temas mitológicos se usan como motivos decorativos para recrear un mundo poético alejado de la realidad.

Lope de Vega: Entre el Culteranismo y el Conceptismo

Lope de Vega desarrolló una poesía que se sitúa entre el culteranismo y el conceptismo, caracterizada por el optimismo y la vitalidad. Es autor de numerosos poemas narrativos, como La Gatomaquia.

En su poesía popular, Lope cultivó romances de diversos tipos, especialmente pastoriles y moriscos. Destacan la transparencia y musicalidad de sus letras para cantar.

En su poesía culta, sobresalen sus tres mil sonetos, que abordan temas variados: pastoriles, mitológicos, históricos, etc. En sus poemas, canta a la soledad, la libertad, la vida en el campo, la belleza de la naturaleza, las costumbres madrileñas, las fiestas populares y religiosas. También expresa sentimientos personales derivados de sus experiencias biográficas, incluyendo su profunda religiosidad, crisis espirituales y arrepentimientos.

En cuanto a la forma, su poesía es característica de la época: abundancia de metáforas, búsqueda del efectismo y el ingenio, y uso de recursos artificiosos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *