Desentrañando el Cine: Elementos Clave del Análisis Fílmico


¿Qué es el Análisis Fílmico?

El análisis se produce cuando un lenguaje habla de otro, estableciendo una relación de metatextualidad con el film. Esto significa que un texto comenta otro texto. Se trata de dos textos relacionados pero, al mismo tiempo, desligados, donde uno se convierte en el objeto de estudio del otro.

A partir de diferentes códigos y sistemas expresivos, como la lengua, las imágenes o los sonidos, se analiza un contenido, en el caso del análisis fílmico, un contenido audiovisual (el film).

Abarca el estudio de aspectos como el contexto, lenguaje visual, narración, personajes, espacio, tiempo y sonido, desde lo más literal a lo más simbólico, y todo esto de manera objetiva, sin impresionismo. Tiene un contexto institucional y la legitimación es externa al análisis, es decir, importa menos la credibilidad del autor, lo que conlleva la individualidad del analista.

Autor y Lector Modelo vs. Empírico

Este concepto fue desarrollado por Umberto Eco. El autor modelo es la persona que ha creado la obra, el creador ideal, deducido a partir del estilo y contenido del film. El lector modelo es el espectador ideal, que entiende las claves de la obra y tiene la competencia para satisfacer el potencial de la película (cómo se debe leer o comportar).

Fuera del texto, encontramos al autor empírico, el lector empírico y el lector analista. El autor empírico es el autor real, no como lo imaginamos al ver el film. El lector empírico es aquel que puede reaccionar de maneras distintas al contenido y es quien descubre al autor modelo. El lector analista, por otro lado, es el que quiere analizar el texto, por lo que no ve la película una sola vez.

Cotexto vs. Contexto

El cotexto son los elementos de la misma película que rodean la escena seleccionada. Por ejemplo, los créditos en Toro Salvaje, que son representativos de todo lo demás, y para explicar un elemento hay que explicar todos los otros.

El contexto, por otro lado, engloba todo lo que rodea la película (historia, sociedad, producción). Por ejemplo, el contexto social en Call Me by Your Name.

El Género Cinematográfico

El género forma parte de la transtextualidad, concretamente del término architextualidad que, como menciona Genette, es cuando un texto pertenece a una categoría concreta, por lo que el producto establece ciertas expectativas.

Hay 4 funciones del género:

  • La fórmula, que guía la producción y la configura.
  • La escritura, que hace referencia al entramado formal de cada film.
  • La etiqueta, importante para el departamento de distribución y marketing.
  • El contrato, que establece cómo debe comportarse el público ante la obra.

Sánchez Noriega establece 5 criterios para definir las categorías macro genéricas y genéricas:

  • La duración (largometraje, cortometraje).
  • La finalidad (comercial, industrial, publicitaria…).
  • La producción (de estudio, serie B, independiente…).
  • El origen del guion (original, adaptación, remake…).
  • La relación con la realidad (ficción/no ficción).

Se clasifican en ficción y no ficción, y algunos ejemplos de géneros son: comedia, western, musical, thriller, terror, ciencia ficción, fantástico, documental, animación…

Transtextualidad (Genette)

La metatextualidad se produce cuando un texto habla de otro texto, en el momento en que uno se convierte en objeto de otro. La transtextualidad es la relación que, según Genette, hay entre textos. Esta se puede clasificar de la siguiente manera:

  • Intertextualidad: Es la relación directa, como una cita, el plagio o la alusión. Ej: Kill Bill o La Jetée.
  • Paratextualidad: Forman parte de los elementos que rodean la película, el entorno del texto (carteles, títulos…).
  • Metatextualidad: Son los comentarios o referencias a otras obras a través del texto. Un texto puede tenerse a sí mismo como texto objeto, por lo que tiene relación directa con la autorreferencia y la autorreflexividad.
  • Hipotextualidad: Es cuando una obra depende de otra anterior, no por una relación de comentario. Este es el caso de los argumentos universales, según el régimen: lúdico, satírico o serio hay transformaciones (parodia) o imitaciones (pastiche).
  • Architextualidad: Es cuando pertenece a una categoría o género específico, por lo que el producto establece ciertas expectativas universales relacionadas.

Relato Mínimo y Narratividad

La narratividad es el proceso que organiza el discurso y activa la competencia narrativa. En el relato mínimo, esta narratividad se encuentra condensada, pero sigue operando a través de elementos esenciales que permiten al espectador reconstruir una historia más amplia.

En el análisis fílmico, el relato mínimo es útil para identificar cómo el cine usa recursos para sintetizar la narrativa. Aunque sea breve, se sigue estructurando en torno a 3 dialécticas:

  • Permanencia y cambio: La tensión entre lo que permanece y lo que cambia es esencial para crear un impacto narrativo.
  • Continuidad y discontinuidad: Se trata del montaje, y en un corto espacio un relato debe sugerir continuidad (los cortes abruptos o elipsis pueden generar discontinuidad).
  • Identidad y alteridad: La tensión entre lo conocido (identidad) y lo desconocido (alteridad), es esencial para que el espectador capte la esencia del relato sin dar explicaciones extensas. Se puede manifestar en personajes, situaciones o simbolismos.

Mundos Posibles y Transformación

Se usa para estudiar cómo una película construye y presenta la realidad narrativa, y cómo el espectador interactúa con esa construcción. Hay diferentes tipos de mundos:

  • Verosímiles y creíbles: Es el mundo tangible, corriente. No se diferencia sustancialmente de nuestro mundo.
  • Inverosímiles y poco creíbles: Exigen mayor flexibilidad como lectores. Constan de leyes distintas, cosas que no podrían suceder en nuestro mundo.
  • Inconcebibles: Son mundos que no podríamos concebir.
  • Posibles inconcebibles: Son mundos inconcebibles pero llevados al extremo, por lo que las leyes de nuestro mundo indican que es imposible (Ej: un mundo de cuadrados).

Estos son los posibles mundos que se usan para dar vida a la narrativa de una obra, y a partir de estos creamos nuestras hipótesis de cómo funciona ese mundo.

Acciones/Acontecimientos: (Narración)

Como comportamiento

Es una respuesta concreta a una situación o estímulo de la actividad de alguien que puede ser: voluntario o involuntario, transitivo o intransitivo y único o repetitivo.

Con el comportamiento se pueden producir transformaciones, de estas hay dos tipos:

  • Como proceso (mejora/empeoramiento): orientación (punto de vista), completitud (¿da resultados?), participación (activo/pasivo).
  • Como variación estructural: saturación (a→a’), inversión (a→-a), sustitución (a→b), suspensión (a→?), estasis (a→a).

Como función

Vladimir Propp reconoce que se repite una tipología de las acciones de relato en relato, siempre las mismas situaciones, estas son:

  • Privación: alguien o algo arrebata algo al protagonista y este intentará recuperarlo (reparación).
  • Viaje: físico o psicológico, maduración, historias de aprendizaje.
  • Prohibición/obligación: el personaje decidirá si lo acata o no, con respeto o con infracción.
  • Engaño: caer o desenmascararlo.
  • Prueba: preliminares o decisivas.
  • Reparación de carencia.
  • Retorno: vuelta o llegada.
  • Celebración: victoria.

Como acto (Greimas)

Manipulación (sujeto actúa bajo la influencia de un mandato que lo impulsa a moverse hacia un objetivo), Competencia (comienza a adquirir las herramientas necesarias para acercarse a su deseo, equilibrando lo que sabe y lo que puede hacer), Performance (Acción, actúa sobre el objeto), Sanción (consecuencia de sus actos (retribución-recompensa o detracción-punición)).

Personaje

Como persona

Se trata de alguien con unidad psicológica y de acción, tiene: características físicas, sociodemográficas, psicológicas y evoluciones (arco de transformación).

  • 7 eneatipos de personalidad (psicología): perfeccionista, dador, triunfador, personalista, observador, leal, entusiasta, líder, pacificador.
  • Tipos temperamentales (Hans Eysenck): melancólico, colérico, flemático, sanguíneo.
  • Tópicas de Sigmund Freud (organización de la psique): primera tópica: consciente, preconsciente, inconsciente; segunda: yo, superyó, ello.
  • Tipos de personajes: plano/redondo, lineal/contrastado, estático/dinámico.

Como rol

  • Según el peso en la narrativa: protagonista, principal, secundario, figuración → activo/pasivo, modificador/conservador, protagonista/antagonista.
  • Según Propp hay 7 personajes y esferas de acción: el agresor, el donante, el auxiliar, el buscado, el mandatario, el héroe y el falso héroe.

Como actante

Atiende a relaciones estructurales lógicas a nivel de actos.

  • Según Greimas: dos ejes: eje principal, donde está el sujeto y el objeto, y eje auxiliar donde está el destinador/destinatario y el ayudante/oponente.
  • Modelo actancial Greimas: destinador da objeto al destinatario, el ayudante ayuda al sujeto a conseguir el objeto mientras que lucha contra el oponente.

¿Qué es Narración?

=relato → Según Christian Metz el relato es: un discurso cerrado que irrealiza los hechos de manera doblemente atemporal (tiempo de la historia (cronológico) y de la narración (cómo se organiza)). Según Saussure los textos están separados en dos planos: expresión y contenido. Y Hjelmslev dice que la expresión es el discurso manifestado, mientras que el contenido es el estudio de la narración, donde las acciones llegan a cambiar la narrativa y producen cambios de formato.

Tipos de Escritura

Hay 3 tipos de narración:

  • Clásica: estructura lógica y organizada que guía al espectador de manera clara, donde la acción tiene más importancia que los personajes. Predomina en el cine de Hollywood.
  • Débil: Prioriza la atmósfera, el estado emocional o las experiencias subjetivas. Predomina en el cine de autor y películas experimentales.
  • Antinarración: supone una ruptura radical con las convenciones tradicionales, desafiando las expectativas del espectador. Predomina en el cine experimental y movimientos vanguardistas.

Existen 3 niveles narrativos:

  • Extradiegético → donde se sitúa el narrador principal.
  • Intradiegético → donde se sitúa la narración principal.
  • Metadiegético → narración dentro de la narración principal, dentro de una historia te cuentan otra (Walter Mitty → alucinaciones).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *