Análisis del Contexto
Contexto histórico: situación sociopolítica, historia de las mentalidades, acontecimientos históricos
Contexto cinematográfico: momento en la historia del cine, producción del film, recepción crítica y del público, trayectoria del cineasta, conexiones estéticas actorales
Contexto genérico: ubicación del género y subgénero, convención genérica y desviaciones, concepto de autor
Contexto temático: posición en la historia de la representación, conversación y desviación en el tratamiento de los temas
Análisis de la Narración
Tipo de narración: fuerte (mucha importancia a la acción), débil (más importancia a los personajes y argumentos), antinarración (ninguna importancia a la acción)
Niveles narrativos: extradiegético (se sitúa el narrador principal), intradiegético (la narración principal), extradiegético (narración dentro de la narración principal) → Walter Mitty
Estructura: lineal, vectorial, no lineal/vectorial, circular, cíclica, anacrónica
Narración como acto (Greimas): Manipulación (sujeto actúa bajo la influencia de un mandato que lo impulsa a moverse hacia un objetivo), Competencia (comienza a adquirir las herramientas necesarias para acercarse a su deseo, equilibrando lo que sabe y lo que puede hacer), Performance (Acción, actúa sobre el objeto), Sanción (consecuencia de sus actos (retribución-recompensa o detracción-punición)).
Narración como función (Vladimir Propp): Privación, viaje, prohibición, engaño, prueba, reparación de carencia, retorno, celebración
Acción como comportamiento: Voluntario (intencional) / involuntario (automático), transitivo (acción pasa a otro) / intransitivo (acción queda estéril), único (1 vez) / repetitivo (+ de 1 vez)
Transformaciones:
Como proceso (mejora/empeoramiento)
Como cambio (situación, personaje (características/actitud))
Como variación estructural (saturación (a→a’), inversión (a→-a), sustitución (a→b), suspensión (a→?), estasis (a→a))
Análisis de los Personajes
Como persona: características (físicas, psicológicas, sociodemográficas…), plano/tridimensional, lineal/contrastado, estático/dinámico
Como rol: activo/pasivo, modificador/conservador, protagonista/antagonista
Como actante: sujeto/objeto (eje principal), destinador/destinatario, ayudante/oponente (ejes auxiliares)
Análisis del Lenguaje
Componentes cinematográficos:
Aparato de base = códigos tecnológicos
Banda de imagen = códigos visuales y gráficos
Banda de sonido = códigos sonoros
Montaje de imágenes y sonidos = códigos sintácticos
Códigos visuales: figuración (fuerte (vestimenta, escenarios) débil), plasticidad (color, iluminación (neutra (naturalista) / marcada (expresiva)), encuadre (formato, espacio representado (tipos de planos), en campo/fuera), movilidad (pro-film/de la cámara)
Códigos gráficos: títulos, subtítulos, didascalias, textos (diegéticos/no) → función
Códigos tecnológicos: aparato base (objetivo, soporte) movimiento (pro-film, de la cámara)
Códigos sonoros: origen, funciones (banda sonora (voz, ruidos, música // diegético/no) in, off, over)
Códigos sintácticos: montaje interno (plano secuencia) / externo (transiciones → identidad/analogía/proximidad/transitividad)
Análisis del Tiempo (Códigos Sintácticos)
Duración: del relato (metraje real), de la historia (horas, días, años), del discurso (elipsis, expansión temporal, resúmenes)
Orden: estructura cronológica (lineal, vectorial, no lineal/vectorial, circular, cíclica, anacrónica (pérdida del seguimiento)) → uso de analepsis (back) y prolepsis (forward)
Frecuencia: singulativa (ocurre 1, se muestra 1), repetitiva (muestra varias veces con variaciones), iterativa (ocurre varias veces, se narra 1 vez)
Ritmo: lento, rápido (duración de los planos, transiciones, música o efectos sonoros, acción dramática)
Tiempo objetivo y subjetivo: tiempo externo real dentro del universo narrativo vs percepción del tiempo distorsionado por montaje o ritmo narrativo
Percepción espectador: aceleración o lentitud, creación de suspense o tensión
Temporalidad interna: cómo experimentan y viven el tiempo de la historia.
Análisis del Espacio
3 espacios: Espacio representado: espacio profílmico, set / Espacio de la representación: construcción del discurso sobre aquel espacio / Espacio de la recepción: condicionado por el dispositivo
Espacio general (enmarca la historia) subespacios (se vinculan a personajes)
Espacio implícito (personajes tienen acceso) y explícito (Greimas)
Ejes: Eje de campo/fuera de campo, Eje estático/dinámico (Chatman // estático fijo, estático móvil, dinámico descriptivo, dinámico expresivo), Eje orgánico/inorgánico (plano/profundo, unitario/fragmentado, centrado/excéntrico, cerrado/abierto)
Análisis del Narrador
Focalización: interna (narrador=personaje), externa (narradorpersonaje) (¿tipo fija?)
Tipos: extradiegético heterodiegético (fuera del relato), extradiegético homodiegético (pertenece a la historia como testigo), intradiegético heterodiegético (cuenta historia que no ha vivido), intradiegético homodiegético (cuenta la historia a la que pertenece)