Desigualdad Social: Sistemas, Teorías y Movilidad


La Desigualdad

1. Introducción

  • Terminologías y perspectivas distintas: estratificación social y estructura social.
  • Las desigualdades sociales son aceptadas por la sociedad.
  • Existe un sentido económico, pero el contenido de la desigualdad es simbólico.
  • Existen infinitos estratos.
    • Existen tres o cuatro estratos principales.
    • El sentido económico cobra relevancia en esta clasificación.
    • Se generan tensiones entre diferentes clases sociales.

Mecanismos de Control de la Desigualdad en Sociedades Primitivas

La sociedad es un fenómeno universal, aunque hay diferencias entre la desigualdad de sociedades antiguas y primitivas y la actual. En estas sociedades primitivas hay mecanismos que impiden que estas desigualdades tengan un carácter estable (sociedades controladas). Por ejemplo, hombres de clases altas obligados a casarse con mujeres de clases bajas.

  • El don o principio de reciprocidad: Si la desigualdad se relaciona con la apropiación de excedentes económicos por ciertos grupos, ¿deberían luego repartirlo?
  • El potlatch (Kwakiutl): Individuos vanidosos son obligados a acumular bienes y dinero durante un año. Luego, deben quemar esas riquezas; «gana» quien cree la columna de humo más alta.
  • Fiestas redistributivas: Similar a los anteriores, se acumula comida para celebrar un gran banquete.

2. Sistemas de Estratificación Social

  • Esclavista: Contenido jurídico, escasa movilidad. Los individuos son bienes poseídos por otros.
    • Esclavitud en EEUU y Europa: mano de obra.
    • Esclavitud en Roma y Grecia: función ostentosa (mayor posición social cuantos más esclavos).
    • Los esclavos en Roma y Grecia podían tener mejor vida que los de EEUU y Europa, con propiedades y sin trabajos tan duros.
    • El contenido de la desigualdad es jurídico: unos tienen derecho sobre otros.
    • Movilidad social reducida, pero existente (en Roma, los esclavos podían comprar su libertad).
  • Castas: Contenido religioso, ninguna movilidad (India).
    • «Casta» viene de «castus»: color de piel (sistema racista).
    • Contenido religioso: clasificación según pureza religiosa.
    • Dharma: Si eres bueno en la vida, te reencarnas en una casta superior.
    • Indica cómo vestir, con quién casarse, etc.
    • Castas:
      1. Brahmanes (sacerdotes)
      2. Kchatryas (guerreros)
      3. Vaichyas (comerciantes)
      4. Sudras (agricultores)
      5. Parias (intocables): la peor casta, considerados impuros (menor pureza religiosa).
  • Estamental: Contenido simbólico, escasa movilidad (Edad Media).
    • Contenido simbólico: según el linaje.
    • Estamentos:
      • Nobiliario (nobleza titulada):
        • Ricos hombres
        • Infanzones
        • Caballeros
      • Clero: Las partes superiores pertenecen a la nobleza.
      • Burgueses, mercaderes, agricultores, campesinos, etc.: Sostienen a los estamentos superiores.
    • Escasa movilidad: compra de títulos (vendidos por reyes) o nombramientos por servicios a los reyes.
  • Clases sociales (desde la Revolución Francesa):
    • Origen: (1º) Roma, (2º) fisiócratas y (3º) liberales.
      • Los primeros se dividían según capacidad económica (tributaria).
      • Los segundos, según factor productivo: capital (burguesía, beneficio), trabajo (trabajadores, salario) y tierra (nobleza, rentas).
    • Características: contenido económico, mayor movilidad.
    • Movilidad según méritos.
    • 3 clases sociales:
      • Clase alta: grandes propietarios y altos cargos (empresas y administración).
      • Clase media: conjunto más amplio.
        • Viejas clases medias: pequeñas o medianas empresas (propietarios o empresarios).
        • Nuevas clases medias: profesionales (alto capital educativo).
        • Trabajadores intelectuales.
      • Clase baja: asalariados y trabajadores manuales.

3. Modelos Teóricos

  1. Marx: Concepción economicista, «lucha de clases» y modos de producción (explotación), modo de producción capitalista y fracciones de clase, ideología.
  • Concepción economicista: la esfera económica (infraestructura) es la parte más importante de la sociedad.
  • Modos de producción: la sociedad cambia según cambia la economía.
  • Clases sociales: relacionadas mediante la «explotación» (unos dan más de lo que reciben).
  • Modos de producción:
    1. Comunista primitivo: sociedad igualitaria (idílico).
    2. Esclavista: hombres libres explotan a esclavos.
    3. Medieval: nobles explotan a siervos.
    4. Asiático: sociedades «hidráulicas»; división según reparto del agua.
    5. Capitalista:
      • Burguesía: posee medios de producción.
      • Proletariado: posee fuerza de trabajo.
  • Funciones de clase: complejidad al dividir internamente las clases sociales según transferencia de capital.
  • Matización y rectificación:
    • Matización: No aparecen las clases medias en la clasificación de Marx, siendo la clase más numerosa. Defensores del marxismo analítico explican la explotación: un colectivo A explota a un colectivo B cuando el bienestar de A depende de las privaciones de B. Tipos de explotación:
      • Desigual acceso a medios de producción.
      • Desigual acceso a bienes de cualificación (títulos).
      • Desigual acceso a bienes de organización (los que mandan y los que no; capataces, jefes…).
    • Rectificaciones: Aparición de Sociedades Anónimas. Transformación detectada por Marx:
      • Desaparecen los propietarios de medios de producción (masa anónima de accionistas).
      • Aparece la gran empresa, con profesionales cualificados, asalariados (bien pagados, pero asalariados, víctimas de explotación).
      • Trabajadores pueden ser accionistas de la empresa.
Weber: Desigualdad económica, de estatus y de poder.
  • Se diferencia de Marx en que este solo trata la desigualdad económica.
  • Desigualdad económica: Introduce un punto de vista que Marx no contempla. El mercado de trabajo segmenta a los individuos.
  • Distingue entre trabajadores de cuello blanco (intelectuales) y de cuello azul (manuales).
  • Desigualdad de estatus: forma simbólica de medir la desigualdad. Ordena la posición según el reconocimiento otorgado. Dos teorías:
    • Profesión desempeñada (Médico VS filósofo). Características:
      • Profesión escasa (ejemplo: anticuarios).
      • Importancia de la profesión para la sociedad (médico).
      • Cantidad de ocupaciones que dependen directa o indirectamente de esta profesión.
    • Consumo ostentoso (Veblen, T): No consumimos para satisfacer necesidades, sino para obtener signos de distinción.
  • Desigualdad de poder: Separa a los que «mandan» de los que «obedecen». Tres fuentes de legitimidad según Weber:
    • Carismática: cualidades fuera de lo común (Mahoma, Jesucristo, Hitler…).
    • Tradición: individuos dejan que les manden porque siempre ha sido así (reyes).
    • Racional – Legal: obediencia porque lo dicen los estatutos, leyes, etc.
Bourdieu: 3 capitales y propiedades auxiliares, el «habitus».
  • La desigualdad se relaciona con la combinación de tres tipos de capitales: (1) económico (ingresos), (2) cultural (títulos), (3) simbólico (signos de distinción).
  • Género, edad y etnia son factores que contribuyen al estatus (propiedades auxiliares).
  • La conducta (gustos, entre otros) se relaciona con las posiciones sociales («habitus»). Ejemplo: el gusto por un tipo de literatura se relaciona con la posición social.

4. Sistema de Clases

  • Hasta los años 70: características de las clases, zonas en el mundo.
    • Características de las clases (tres):
      1. Clase alta: 10% de la población, grandes empresarios y altos cargos (empresas y administración).
      2. Clase media: al menos 40% de la población:
        • Pequeños y medianos empresarios.
        • Profesionales (alto capital cultural).
        • Trabajadores intelectuales (auxiliares administrativos, por ejemplo).
        La clase media fue y es importante: amortigua el conflicto de clases, sostiene la sociedad de consumo, es un agente de orden político (conservadora) y tiene poco poder.
      3. Clase baja: en torno al 50% de la población, trabajadores manuales. Inicialmente conflictiva, pero integrada en el sistema en el siglo XX.
    • Zonas del mundo (tres bloques):
      • Anglosajones: mayor protección de managers y directores en clases altas (más libre mercado, más empresas grandes).
      • Centro – Norte de Europa: porcentaje considerable de clases medias (profesionales), mayor presencia del Estado del Bienestar.
      • Sur de Europa (Italia, España y, por similitud, Japón): clases medias numerosas, protección del Estado acusada.
  • Desde los años 80:
    • Revolución científico – técnica: incorporación de nuevas tecnologías (continúa). Aumentan las clases medias (en España, hasta un 38%) y el desempleo.
    • Sociedad postindustrial: aparición de nuevos sectores económicos:
      • Sector terciario: servicios.
      • Sector cuaternario: finanzas.
      • Sector quinario: educación, auditoría, etc.
      Consecuencia: diversificación de la actividad económica y diferenciación de asalariados. Dificultad para los sindicatos (CCOO, UGT…). Otra consecuencia: reducción de la clase baja y aumento de la clase media (trabajos manuales VS intelectuales).
    • Sociedad dual: en clases bajas y medias:
      • Trabajadores con contratos fijos, estables, cotizantes a la Seguridad Social, activos políticamente (mayor afiliación sindical), mejores ingresos, mayor porcentaje de adultos, varones y asalariados autóctonos.
      • Asalariados con contratos temporales o a tiempo parcial, cotizaciones disminuidas, salarios bajos (baja afiliación sindical), mayor presencia de jóvenes, mujeres e inmigrantes. También, trabajadores en desempleo.
    • Pobreza y causas: la dualización de la sociedad incrementa la pobreza.
      • Indicador de pobreza objetiva: porcentaje de individuos en hogares con riesgo de pobreza.
      • Indicador de pobreza subjetiva.
      • Desigualdad: en términos sociológicos, desestructura más un país la desigualdad que la pobreza.
    • Índice de Gini y causas (Piketty; r > g):
      • r: rentabilidad del capital.
      • g: crecimiento económico.

LOS 25 PAÍSES MÁS DESIGUALES: Azerbaiyán (0,163 en 2004), Noruega (0,225 en 2011), Islandia, Eslovenia, Suecia, Chequia, Eslovaquia, Países Bajos, Finlandia, etc. (0,3 en 2008).

DESPUÉS (del puesto 26 al 51 que ocupa España): Francia, Corea del Sur, Italia, Canadá, Reino Unido y España (0,340, por debajo de Grecia y Burundi; por encima de Níger y Portugal).

FINALMENTE: India (0,368), 114 Turquía (0,448), 119 EEUU (por debajo de Malasia y Mozambique, por encima de México y Ecuador), 126 China (0,480), 139 Brasil (0,519), 158 Sudáfrica (0,631), 160 Seychelles (0,658).

COEFICIENTES HISTÓRICOS:

  • Namibia (0,743 en 1993: el 15% más rico tenía el 90% de los ingresos).
  • Estados Unidos ha subido del 0,361 de 1969 al 0,445 de 1989.

5. Movilidad Social

  • Clases de movilidad:
    • Movilidad de corto alcance: posiciones sociales próximas.
    • Movilidad de largo alcance: posiciones sociales alejadas.
    • Movilidad intrageneracional: comparación de posiciones sociales de un individuo a lo largo de su vida.
    • Movilidad intergeneracional: un individuo compara su posición social frente a la de sus padres.
    • Movilidad vertical: ascendente o descendente.
    • Movilidad horizontal: medida en ámbito geográfico.
    • Movilidad transversal: cambio de los capitales que poseemos (ejemplo: cambio de capital económico por capital intelectual).
  • Factores de la movilidad:
    • La escuela.
    • Familia: amortigua la movilidad descendente.
    • Cambios en los métodos y modos de producción.
    • Tamaño de las generaciones juveniles.
  • Método:

    Clase origen Clase destino Propietarios Clases Medias Trabajadores MARGINAL CLASE ORIGEN

    • Clase alta:
      • I. Profesionales superiores; directivos de grandes establecimientos y grandes empleadores (más de 25 empleados).
      • II. Profesionales de nivel medio e inferior; técnicos superiores; directivos de pequeños establecimientos (menos de 25 empleados); supervisores de empleados no manuales.
    • Clase media:
      • III. a. Empleados no manuales de rutina en la administración y el comercio.
      • III. b. Trabajadores de los servicios personales y de seguridad.
      • IV. a. Pequeños propietarios y artesanos, etc. con empleados (menos de 25).
      • IV. b. Pequeños propietarios y artesanos, etc. sin empleados.
      • IV. c. Agricultores, pescadores, etc.
      • V. Supervisores de trabajadores manuales, técnicos de nivel inferior, etc.
    • Clase baja:
      • VI. Trabajadores manuales cualificados.
      • VII. a. Trabajadores semicualificados y sin cualificar no agrarios.
      • VII. b. Trabajadores agrarios.
Resultados:
  • Movilidad de corto alcance, intergeneracional y vertical.
  • Países anglosajones: tasas superiores a las habituales, junto a países nórdicos y países comunistas (Hungría, Checoslovaquia).
  • Países con tasas de movilidad más bajas: sur de Europa.
Conclusión (Lipset):
  • El continente europeo es muy rígido en términos de estructura social (reyes, condes, etc.), aún medievalizado.
  • Estados Unidos: estructura más flexible, sin tantos privilegios.
  • Países europeos con revoluciones o gran Estado de Bienestar: a la altura de la flexibilización de movilidad social de Estados Unidos.
Críticas:
  • Movilidades muy altas y excepcionales: debido a políticas sociales, tamaño de nuevas generaciones y época de bonanza.
  • Actualmente, la movilidad es muy baja por estas causas.
  • La movilidad social no se mide según los propios cambios de la posición social. Cambiar de posición social no es fiable porque esa posición puede estar en constante cambio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *