El Despotismo Ilustrado y la Búsqueda de Reformas
El despotismo ilustrado alcanzó las Cortes europeas y los monarcas intentaron experiencias reformistas combinando absolutismo con ideas progresistas. Es famosa la frase: «todo para el pueblo pero sin el pueblo«. Así aparecieron monarcas ilustrados como Federico II en Prusia, María Teresa en Austria, la zarina Catalina y Pedro el Grande en Rusia (Pedro construye San Petersburgo), Gustavo en Suecia, y Carlos III en España, considerado el mejor alcalde de Madrid, quien nombró ministros importantes como Floridablanca.
Rasgos Comunes de los Monarcas Ilustrados
- Absolutismo centralizador
- Racionalización de la administración
- Fomento de la educación
- Modernización económica
- Promoción de programas de desarrollo agrícola, industrial y comercial
Luis XIV, también llamado el Rey Sol, su reinado en Francia fue una monarquía absoluta y murió en el Palacio de Versalles. D’Alembert y Diderot, filósofos franceses representantes de la Ilustración, fueron directores de la Enciclopedia. Locke, pensador británico, criticó el poder absoluto y planteó la división de poderes. Montesquieu, ilustrador francés, defendía la división de poderes en su libro *El espíritu de las leyes*. Rousseau, un ilustrado, defendía la necesidad de un acuerdo entre el que gobierna y el gobernador en su libro *Contrato Social*, planteó el principio de soberanía nacional en el cual el poder lo tenía el pueblo.
El despotismo ilustrado es un concepto político que surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, es un Gobierno autoritario inspirado en las ideas de la Ilustración. Carlos III, monarca ilustrado de España, es considerado el mejor alcalde de Madrid. Pedro el Grande y la zarina Catalina son esposos; Pedro es de Rusia y construye San Petersburgo, y Catalina pasó de ser una princesa alemana a una duquesa rusa. El Bill of Rights es una declaración de derechos que tuvo que jurar Guillermo de Orange para poder estar en el trono, limitaba sus poderes y el 15% de la población podía votar. El diezmo eran los ingresos del clero.
La monarquía parlamentaria es una forma de Gobierno del sistema representativo en la que el rey ejerce la función del jefe de estado bajo el poder del Parlamento legislativo y el poder del Gobierno Ejecutivo. La Revolución Industrial es el paso de economía agraria a industrializada, un cambio radical y profundo respecto al pasado en la economía y organización social. El capitalismo es un sistema económico y social basado en el liberalismo económico. Adam Smith es un pensador británico del liberalismo económico que defiende una sociedad formada por individuos y no por estamentos; también defiende que un bien es producido en la cantidad que es demandado, es decir, la ley de la oferta y la demanda, y que el Estado no debe intervenir, aunque sí lo haría en ámbitos como la educación para adultos pobres y la justicia. El sistema Norfolk es una innovación agraria que consiste en la rotación de cultivos. Los Enclosure Acts son la privatización de la tierra en la cual tienen nombre y apellido del propietario. El sistema fabril es un método productivo y de organización del trabajo industrial que se adoptó en Inglaterra durante la Revolución Industrial. La producción y productividad es el resultado de la mecanización, el vapor y la concentración de fábricas. Stephenson inventa la locomotora, máquina de vapor sobre los raíles. Robert Fulton aplica la máquina de vapor a un barco. Malthus señala que el crecimiento de la población desequilibrará su relación con los recursos existentes. La burguesía es un grupo social que surge en la Revolución Industrial. El proletariado es una clase social formada por trabajadores, los proletarios. La segregación urbana es la desigualdad social que también tiene una expresión territorial y es el resultado de la separación de los grupos sociales en el espacio urbano.
Una revolución es consecuencia de procesos históricos y es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos; es el cambio o transformación radical y profundo respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo: económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, además de radicales y profundos, y trae consecuencias trascendentales, son violentos y ruptura del orden con el estado anterior. Si no es así, debería hablarse mejor de una *evolución*, de una *transición* o de una *crisis*. Si lo que falta es su carácter trascendental, se trataría de una revuelta. John Kay inventó la lanzadera volante. James Watt: la máquina de vapor en 1769 es el símbolo de la Revolución Industrial. Jacquard inventó los telares mecánicos para la industria algodonera. El proteccionismo son impuestos en la aduana a los productos extranjeros para evitar la competencia; lo más importante son los productos de su país y luego los demás. El librecambio es el intercambio de productos entre países, no interviene el estado y los productos británicos eran mejores y más baratos. El símbolo de la Revolución Francesa es la Toma de la Bastilla el 14 de junio de 1789. Calonne propone que la nobleza pague impuestos, esto provoca la rebelión nobiliaria.
La Revolución Industrial: Orígenes y Desarrollo
La Revolución Industrial es el paso de una economía agraria a una industrializada. La industria lleva a un capitalismo basado en el liberalismo económico (Adam Smith), lo que produce un aumento en la producción y en la renta por habitante. La sociedad se divide en dos clases sociales: burguesía y proletariado, desapareciendo los estamentos. El nivel de vida no mejoró hasta 1850 debido a las malas condiciones laborales. Entre 1780 y 1860, Gran Bretaña experimentó un cambio radical en la economía y organización social. En el siglo XIX se extiende a Bélgica, Francia, Alemania y Estados Unidos.
Transformaciones Agrarias y Crecimiento Demográfico
La revolución agrícola trajo avances agrícolas, aumento de la producción y mejora de la alimentación de la población. En 1650, un trabajador alimentaba a 1,5 personas; en 1800, a 2,5. Las innovaciones agrarias incluyen cambios en el sistema de cultivo, nuevas máquinas y estructura de la población.
Innovaciones Agrarias Clave
- Rotación de cultivos (Sistema Norfolk): Se aprovechaba el campo cambiando los cultivos y la producción, dividido en 4, se combinaba el cultivo de cereal con plantas forrajeras y supresión del barbecho. Las plantas forrajeras ayudan a fijar nitrógeno y dan más producción, hay más alimento para los animales y más comida para humanos, el estiércol mejora y aumenta la fertilidad de la tierra y su calidad.
- Nuevo método de siembra: Jethro Tull.
- Nuevas herramientas: Arado Rotherham.
- Nuevos cultivos: Patata y maíz.
- Nuevos fertilizantes: Guano.
El crecimiento de tierras comunales (Open fields) impidió que los campesinos pudieran utilizarlas, convirtiéndose en jornaleros a cambio de un salario, que era bajo, con condiciones laborales pésimas, viéndose obligados a emigrar a las ciudades. La privatización de las tierras (Enclosure Acts) generó grandes propietarios que explotaban a los trabajadores.
Aumento de la Población
El aumento de la población se debió al aumento en la producción de alimentos, la desaparición de las hambrunas y la mayor resistencia a las enfermedades. En Gran Bretaña, en 1800 había 10,9 millones de habitantes, y en 1900, 37 millones. Aumentó la natalidad debido a la mejora de la situación económica. A mediados del siglo XIX se estanca porque muchas familias desean controlar el número de nacimientos. Se redujo la mortalidad por el uso de jabón y una mejor alimentación.
El Desarrollo de la Industria
La mecanización y el sistema fabril cambiaron los sistemas de producción, pasando de la producción artesanal a la fabril (producción en serie), con control de la mano de obra. La máquina de vapor de James Watt en 1769 es el símbolo de la Revolución Industrial. El resultado fue la mecanización, el vapor y la concentración en fábricas, aumentando la productividad y la producción.
La Industria Algodonera
El algodón era un tejido suave, de fácil lavado y económico. Se importaba de la India. En 1750, Gran Bretaña prohíbe la entrada de tejidos de algodón gratuita, importando de Estados Unidos y de la India. La gran producción abastecía el mercado interior y exterior. Nuevos inventos aumentaron la producción, como la lanzadera volante (John Kay) y las máquinas de hilar, y los telares mecánicos (Jacquard).
La Siderurgia y Otros Sectores Industriales
El sector decisivo fue la siderurgia. El carbón era el gran combustible del siglo XIX. La demanda de hierro buscaba un combustible más barato, y el carbón de coque sustituyó al carbón vegetal, lo que impulsó el crecimiento del sector minero y la producción en grandes cantidades.
Otros Sectores Industriales
- Química: Tintes y blanqueadores.
- Metalurgia: Fabricación de maquinaria.
- Construcción: En auge.
Los Nuevos Transportes
En Inglaterra se fabricaron canales y se mejoraron los caminos. El ferrocarril tenía gran capacidad de carga, menos coste por unidad y era seguro. Stephenson inventó en 1829 la locomotora, una máquina de vapor sobre raíles. En 1830 se inauguró la primera línea ferroviaria que unía Liverpool y Manchester. En 1807, Robert Fulton aplicó la máquina de vapor a un barco.
El Impulso del Mercado
La mejora de infraestructuras y transporte impulsó la expansión del mercado exterior (mercado Atlántico) y el desarrollo del mercado interior, con más consumidores y más dinero para gastar.
La Industrialización del Continente
La industrialización fue desigual, destacando Francia y Bélgica. En 1850, Alemania aumentó su poder por el carbón y el hierro. En España destaca Cataluña, y el resto tiene una economía rural. Fuera de Europa destacan Japón y Estados Unidos.
Liberalismo Económico y Capitalismo
El liberalismo económico es una doctrina económica formulada por pensadores británicos. La base teórica era el interés personal, la ley de la oferta y la demanda, la ley de competencia y la no intervención del Estado (Adam Smith). Los problemas iniciales del capitalismo fueron la ley de oferta y demanda, porque la oferta tiende a aumentar más rápidamente que la demanda, la sobreproducción, las quiebras generalizadas, el paro y la disminución de la demanda.
- Adam Smith: Defiende una sociedad formada por individuos y no por estamentos, la búsqueda del interés propio como motor del desarrollo económico, que un bien es producido en la cantidad en la que es demandado (ley de la oferta y la demanda), y que el estado no debe intervenir.
- Thomas Robert Malthus: A mayor cantidad de gente y mismos recursos naturales para comer, la calidad será peor y no llegará para todos, empeorando el nivel de vida de la mayoría (teoría malthusiana).
El capitalismo es un sistema económico en el que los medios de producción y lo que se produce con ellos son propiedades privadas, se concentran en una parte de la población, mientras el resto no poseen más que su capacidad de trabajo. Los trabajadores y empresarios se relacionan mediante el mercado, uno demanda el empleo y el otro ofrece trabajo a cambio de un salario. La ley de la oferta y la demanda provoca crisis, y las personas que salen de esta crisis son los empresarios que no tienen deudas y tienen muchos recursos.
- Proteccionismo: Impuestos en la aduana a los productos extranjeros para evitar la competencia; lo más importante son los productos de su país y luego los demás.
- Librecambio: Intercambio de productos entre países, no interviene el estado y los productos británicos eran mejores y más baratos.
Consecuencias Sociales de la Revolución Industrial
El Proceso de Urbanización
La sociedad urbana pasó del campo a la ciudad en busca de trabajo y mejora de las condiciones de vida. A inicios de la Revolución Industrial, dos millones de ingleses van a la ciudad. En 1750, dos ciudades tienen 50000 habitantes: Londres en el sur y Edimburgo en el norte. En 1851, 21 ciudades con más de 50000 habitantes. El crecimiento urbano afectó a Francia y Alemania.
La Separación Social por Barrios
La sociedad se dividía en dos: los que tenían dinero, con comodidades, en barrios residenciales construidos por la burguesía con iluminación; y los que no tenían dinero, sin comodidades, el proletariado, que vivía marginado en barrios obreros.
La Nueva Sociedad Industrial
Muchos campesinos se convierten en jornaleros y otros van a la ciudad. Los artesanos desaparecen por la producción fabril. La aristocracia va perdiendo poder. La burguesía tiene fábricas y empresas, su riqueza aumenta, son la élite social, acceden a la política y la cultura y organizan la sociedad en función de sus ideas. La familia es el núcleo principal social, la vivienda es un símbolo de prosperidad y de estatus social. Surge la clase media, que eran trabajadores fabriles y élite social. Los asalariados tenían sueldos escasos y muchas horas de trabajo, mientras que el trabajador del campo tenía horario libre. Hasta 1850 la gente vivió en el umbral de la subsistencia.
Las Mujeres en la Sociedad Industrial
La mujer hacía las labores domésticas, destinada al matrimonio y no tenía derechos. Muy pocas tenían la educación básica. Cuanto más bajo era el estatus social, menos formadas estaban y más trabajaban. Muchas se hacen mujeres obreras, ganaban menos y no estaban valoradas ni reconocidas.
La Revolución Francesa: Causas y Desarrollo
Causas de la Revolución Francesa
- Sociales: Sociedad estamental, privilegiados frente a la burguesía.
- Ideológicas: La Ilustración es adoptada por la burguesía.
- Económicas: La burguesía tiene poder económico pero no hay libertad para producir y tienen que pagar impuestos.
Crisis de Subsistencia
Malas cosechas, miseria de muchas familias, aumento del precio de los productos básicos, malestar y hambre, crisis industrial. Francia abre su mercado a productos ingleses, y la aristocracia no paga impuestos.
La Convocatoria de Estados Generales
Calonne propone que la nobleza pague impuestos, lo que provoca la rebelión nobiliaria. Luis XVI en 1788 convoca Estados Generales donde hay representantes de cada estamento. Los cuadernos de quejas expresan el descontento con la monarquía, la supresión de los derechos feudales, la abolición de privilegios señoriales, la propuesta de una Constitución, la soberanía de la nación y las libertades políticas. En la primavera de 1789, la burguesía tiene el mismo número de representantes que la nobleza y el clero juntos.
Ruptura de Julio de 1789
El 5 de mayo de 1789 se inician los Estados Generales, donde cada estamento tiene un único voto. El tercer estado reclama el voto por persona. El tercer estamento desafía al rey, se reúnen en el pabellón en París (el juego de la pelota) y dicen no abandonar el lugar sin garantizar sus derechos. El monarca cede y da lugar a la Asamblea Nacional constituyente. El 14 de julio se produce la toma de la prisión de la Bastilla, prisión real donde estaba la munición. Las noticias se extienden y los campesinos exigen sus derechos, época del gran miedo.
Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)
Los decretos del 4 y 11 de agosto suprimen los estamentos, la servidumbre y el diezmo. El 26 de agosto de 1789 se proclaman los derechos del hombre y del ciudadano, ciudadanos libres e iguales ante la ley, y se establece la soberanía de la nación. En 1791 se aprobó la redacción de la Constitución basada en 3 poderes: legislativo (la asamblea), ejecutivo (el rey) y judicial. Nueva división territorial en 83 departamentos. Todas las personas eran iguales ante el fisco, aumento de impuestos directos y fin de los gremios, desamortización (venta de los bienes de la Iglesia) y separación de la Iglesia y el estado.
Redacción de la Revolución: Caída de la Monarquía (1791-92)
Problema 1: Aristócratas y parte del clero pidieron ayuda a Austria deseando restaurar el antiguo régimen. Problema 2: División dentro del frente patriótico, se dividen en dos grupos: 1º los conformes, grupo burgueses propietario que habían conseguido todo lo que querían en 1791; 2º los disconformes, grupo burgués más radical que reclama una organización más democrática, querían más. En 1791, la familia real huye a Austria para unirse a las tropas e invadir Francia (contrarrevolución). El 20 de abril de 1792, la asamblea declara la guerra a Austria. Ciudadanos armados (Sans culottes) exigen el fin de la monarquía. El 10 de agosto de 1792, asalto de las Tullerías, captura del Rey y la convocatoria de elecciones.
Convención Nacional
El 20 de septiembre de 1792, batalla de Valmy, primera victoria del Ejército republicano contra los absolutistas europeos y se forma la Convención Nacional.
Convención Girondina
Grupo moderado que querían castigar al rey por traición. La presión popular hizo ejecutar a Luis XVI el 21 de enero de 1793 y, 6 meses después, a María Antonieta. Una coalición europea anti revolucionaria obligó a muchos hombres a servir militarmente. En la primavera de 1793, revuelta de Vendée provocada por el hombre.
Convención Jacobina: El Terror
Dura 3 años. Golpe de efecto en mayo y junio de 1793, arrestaron y ejecutaron a varios dirigentes girondinos, aprobaron una Constitución en 1799. Había una política de terror con un Gobierno radical y el objetivo de acabar con los enemigos. El Comité de Salvación Pública, con Robespierre, toma medidas: reformas sociales, educación primaria gratuita y obligatoria, nuevo calendario. En 1794, el Ejército vencía y la población era ayudada por el estado. El 28 de julio de 1794, detienen y ejecutan a Robespierre.
Napoleón Bonaparte (1799-1814)
Napoleón da por terminada la revolución en 1789 e inició el expansionismo por toda Europa.
La Francia de Napoleón
Napoleón es el cónsul único en 1802, anula la declaración de derechos, reprime a los jacobinos y ayuda a los realistas porque estaban a favor del Rey o emperador. En 1804 se convierte en emperador, hace unas nuevas instituciones y usa medidas progresistas, reformas en el Código Civil, penal y de comercio, centralización administrativa y desarrollo de la enseñanza pública.
El Dominio de Europa
El imperio se concentró en Francia desde el río Elba hasta la península Ibérica. En 1812 alcanzó su máximo esplendor. En 1813 tuvo dificultades en España, y fracasó en Rusia por la táctica de la tierra quemada de los rusos. En 1814 se produjo la ocupación de París por las fuerzas coaligadas europeas. Napoleón es confinado en la isla de Elba y se produce la restauración de los Borbones, dando lugar a la restauración europea. Napoleón vuelve durante 100 días, pero en 1815, en la batalla de Waterloo, es derrotado definitivamente y es confinado a la isla de Santa Elena, donde muere.
Etapas de la Revolución Francesa
Comienza en 1789, Asamblea Nacional (1789-92), Convención (1792-99), Directorio (1795-99), etapa napoleónica (1799-1815) y la restauración.
La Europa de la Restauración
Se busca volver a restaurar el periodo anterior, y tiene como objetivo el absolutismo e impedir el surgimiento de nuevos movimientos revolucionarios. El sistema de restauración se establece en el Congreso de Viena en 1815, con las grandes potencias. El objetivo es volver a la situación anterior a 1789. Los argumentos son el rechazo a una revolución y el derecho de los Reyes a recuperar el trono. España, Rusia e imperio austriaco son los nuevos excelentísimos. Gran Bretaña se mantiene en el parlamentarismo, y Francia promulga una carta otorgada que reconocen unos derechos políticos y dos cámaras.
La Reordenación del Mapa Europeo (1815)
Se reparten el imperio napoleónico. Los grandes beneficiarios fueron Rusia, Prusia y Austria. Gran Bretaña mantiene el poder marítimo. Dos principios básicos que establece el Congreso de Viena: celebrar congresos y la creación de la Santa Alianza en la que estaban Austria, Rusia y Prusia. La salida del Congreso es controlar todos los intentos liberales a partir del 20, 30 y 48.