1.4. Estructura del guión:
En
general se dice que hay dos formas básicas de escribir el guión:
1.
guiones a una columna
(modelo americano): describen las acciones y transcriben los diálogos a lo
largo de las páginas.
2.
guiones
a dos
columnas (modelo europeo): dividen las páginas
en dos partes, dejando la de la derecha para las acciones y la de la izquierda
para el sonido (diálogos, sonido, música, efectos, etc).
A nivel formal, el guionista debe observar una serie de reglas a la hora de
afrontar la escritura de un guión:
·se escribirá siempre en presente de indicativo
·la industria del cine prefiere el formato de una columna
·el formato ideal es el courier new tipo 12
·el guión está dividido en escenas (teniendo en cuenta las localizaciones)
cada escena está señalada
por una cabecera[1]
·
la acción se
desarrolla después de un espacio, sin justificar, y a lo ancho de la página. los
diálogos ocupan
únicamente el tercio central de la hoja y serán precedidos por el nombre en
mayúscula del personaje que los pronuncie.
·las acotaciones a cada personaje se ponen debajo del nombre, antes del diálogo y entre paréntesis.
·en un principio no hay indicaciones técnicas. Sin embargo son muchos los guiones que anticipándose a la visión de director ya dan directrices sobre los encuadres (….la CÁMARA los SIGUE y se aparta gradualmente en PANORÁMICA,…) o las transiciones.
Cada página de guión corresponde aproximadamente a minuto de película y para
cada minuto necesitamos al menos dos
horas de rodaje.
Esos datos son fundamentales para el director
de producción, que deba organizar el plan de trabajo y dividir las sesiones.
Aunque para escribir un guión podemos utilizar cualquier procesador de textos, existen programas especializados que justifican y tabulan según las fórmulas normalizadas (entre ellos: MovieMagic Screewriter, ScriptThing, Sophocles… y sobre todo Final Draft).
1.4.2. Elementos de la historia:
Una película cuenta una historia y con “historia”, nos referimos al contenido del relato, de la acción que refleja. Los elementos básicos de una historia son:
El acontecimiento que narra
son las acciones y sucesos
de los que participan o afectan al protagonista. El narrador realiza una
selección de cuáles son los acontecimientos que le interesa presentar al
espectador. Selecciona una parte de la totalidad pero siempre hay un pasado y un futuro del
que debemos ser conscientes. .
Los personajes que participan de él
En el relato, se dota a los personajes de
datos diferenciadores y distintivos. El personaje es la pieza fundamental del
guión. El guionista tiene que desarrollarlo a través de sus acciones y tiene
una parte interior (lo que no relata la historia) y otra exterior (la que
muestra desde el principio hasta el final de la historia). Las motivaciones del
personaje funcionan como detonante de sus acciones. A la hora de construir un
personaje se sigue el siguiente proceso:
1-Proporcionarle una biografía exhaustiva: un antes, durante y después del relato
2-Trabajar su “tridimensionalidad”: aspecto físico, psicológico, comportamiento social
3-Describirlo mediante acciones: un personaje es lo que hace
4-Explorar los personajes temáticos: aquellos que sirven para transmitir el tema de la película
El tiempo en que se desarrolla
Los acontecimientos se ordenan en una
secuencia que puede ser diferente de la cronológica (a cada aspecto de la
historia, cada momento, ser le asigna un tiempo). Con “tiempo” en audiovisual
puede hacer referencia al “tiempo real” (día, año, época, momento del día,
estación, etc) o bien al “tiempo cinematográfico”, que es flexible (la vida de
una persona puede ser contada en unos minutos). Por eso, son importantes
conceptos como el “montaje paralelo” (varias acciones suceden al mismo), el
“suspense” y la “sorpresa” , la continuidad (el respeto a la sucesión de
acontecimientos), elipsis (supresión de momentos), flash back (es un “salto
atrás” o el flash forward (un salto adelante), entre otros.
El espacio que lo acoge y que queda retratado
Los lugares en los que suceden los
acontecimientos reciben unas características distintivas y se transforman en
lugares específicos.
El espacio es el lugar en el que se desarrolla la acción y abarca no sólo el país, ciudad o barrio, si no también el tipo de espacio que es (no todas las casas son iguales).
Además se establecen distintas relaciones entre los elementos de la historia y se elige un punto de vista desde el que presentar la narración.
[1]una línea de referencia en la que se pone, siempre en mayúscula y separado por puntos, el número de escena, la localización, si es interior o exterior y si es día o noche.
1.5. Fases de la elaboración de un guión:
El
método habitual de preparación de un guión de ficción atraviesa distintas
etapas que nos llevarán de lo más abstracto a lo más concreto
: Idea, argumento, sinopsis, tratamiento, guión literario, guión técnico, story board
1)
Idea:
es una breve descripción de lo que trata la
historia.
Un guión puede partir de una idea original o una idea
adaptada. En este último caso estará sujeta a la legislación de propiedad
intelectual y derechos de autor. Si está muy trabajada se puede llegar a la idea
argumental, donde describimos ya en términos de acción y personajes.
2)
Argumento
Consiste
en desarrollar la idea hasta llegar a la narración
concisa de una historia completa.
Se suele narrar en presente,
y aparecen, además de los acontecimientos esenciales de la historia, los
personajes principales.
Los argumentos poseen un carácter de dominio público, es decir, mientras que dicho
argumento o su adaptación no hayan sido registrados en la Sociedad de Autores y
en el Registro de la Propiedad Intelectual, puede ser apropiados por otro
productor, o empresa.
3)
Sinopsis
Es el desarrollo esquemático y completo del argumento. Es decir, no se trata nunca de la sinopsis publicitaria (libros, programas de TV, ect) si no que esta sinopsis siempre tiene que tener el final de la historia y todos los acontecimientos importantes que le suceden a los personajes.
4)
Tratamiento
Es el desarrollo y posterior ubicación de la
acción contenida en el argumento o la sinopsis.
La acción ya se
refiere a determinados lugares y a unos personajes que quedan definidos por su
comportamiento y sus relaciones.
El orden secuencial, la estructura narrativa de los diversos acontecimientos,
presenta ya un carácter elaborado. El tratamiento tiene casi la mitad de páginas de un guión,
está escrito en presente y emplea la tercera persona. Está dividido en escenas y
puede incluir partes del diálogo.
5)
Guión literario
Es el guión tal y como lo conocemos, como una sucesión de escenas y secuencias dialogadas y acotaciones explicativas en las que los personajes quedan perfectamente caracterizados por lo que hacen y dicen. Constituye el material que se pone en manos del director y es la herramienta clave para preparar el rodaje o la grabación.
6)
Guión técnico
Lo escribe el realizador/director y supone añadir al guión literario la planificación exhaustiva del modo en el que se rodarán o grabarán las escenas, tipos de planos, angulación, movimiento etc. Se trata de la interpretación del director de esa historia.
7)
Story Board: en ocasiones se
traslada el guión
técnico a papel de forma gráfica con el dibujo del encuadre que
queremos y la angulación precisa.
1.6. El guión literario:
El guión literario está constituido, en realidad, por el tratamiento y los diálogos añadidos a él. Ejemplo:
Escena 25. EXT.: EDIFICIO DE LA UBS-SEXTA AVENIDA—NOCHE
RETUMBA UN TRUENO – LA LLUVIA
azota la calle. Los PEATONES se debaten contra la lluvia, que corta como un
cuchillo. Las calles tienen un brillo húmedo, el denso TRÁFICO que se dirige al
centro se amontona y hace sonar las BOCINAS, se ven filas irregulares de luces
en las calles oscuras y relucientes…
PLANO MÁS CORTO de la entrada
al edificio de la UBS. HOWARD BEALE, con un abrigo encima del pijama y la
canosa pelambrera pegoteada en surcos sobre la frente, encorvado frente a la
lluvia, sube las escaleras, empuja la puerta de cristal de la entrada y pasa al
interior…
Escena 26. INT.: EDIFICIO UBS – VESTÍBULO
DOS GUARDIAS DE SEGURIDAD en recepción ven pasar a HOWARD…
GUARDIA DE SEGURIDAD
¿Qué tal está, Mr. Beale?
HOWARD se detiene, da media vuelta y se queda mirando con ojos extraviados al GUARDIA DE SEGURIDAD
HOWARD
(Totalmente ido)
Tengo que presentar mi testimonio
GUARDIA DE SEGURIDAD
(Un tipo simpático)
Desde luego, Mr. Beale
HOWARD se dirige con paso lento al ascensor
1.6.1. Normas de redacción de un guión literario:
·Narración siempre en presente
Indicación de número de secuencia/escena:
siempre se comenzará cada cambio de secuencia, con numeración en orden estricto, tal y como el film va a quedar una vez montado.La cronología forma parte de la estructura temporal y no afectará a la presentación del guión puesto que, en esta fase, la lectura se corresponde con el orden de visión y no con el de rodaje.
Exterior (EXT),
Interior (INT),
Día o Noche y localización
: Indicaciones que irán inmediatamente tras el número de secuencia. Juntos, estos parámetros son una línea aparte (se puede incluso saltar página detrás de cada secuencia) que suele presentarse en negrita, con algunas de sus indicaciones esenciales (secuencia, localización y EXT/INT) en mayúsculas.
Todas las entradas de personajes, atrezzo, sonido o cámara, en mayúsculas
: se facilita la lectura por parte de todos y cada uno de los miembros del personal implicado posteriormente. Al aparecer en mayúsculas el nombre de cada personaje, el actor reconoce inmediatamente sus entradas (es frecuente que en la primera aparición se añada la negrita); otro tanto ocurre con el sonido o la cámara respecto a los técnicos que deben manejar los respectivos equipos, y también por lo que se refiere a los efectos sonoros y visuales. Aunque en el guión literario no se deben especificar posiciones ni desplazamientos de la cámara, la fijación del “punto de vista” sí se ve reflejada: Pedro ve el correo sobre la mesa, demanda un plano de detalle… Respecto al atrezzo, también es importante que su primera aparición en cada escena sea rubricada por las mayúsculas; de esta forma se hace más viable el trabajo de découpage que sigue a la primera elaboración del guión.La descripción de lado a lado
: Requisito habitual para formato de DIN A4, pero que no debemos tomar como inexorable, es simplemente aconsejable.Los diálogos con indicación previa del personaje centrado y en mayúscula
. El texto del diálogo se escribe con sangrado a cada lado y con límites inferiores a la descripción. Es una fórmula heredada de la presentación teatral. Lo ideal es tener unas plantillas con los sangrados adecuados para cada uno de los elementos.·Las indicaciones de escena entre paréntesis y con cursiva
:
también, como en el caso anterior. Son indicaciones marginales que ayudan a la
interpretación.
·
El
cambio de secuencia mecánica o de Bloque conlleva el cambio de página
(para dar mayor claridad y facilitar el desglose de guión que posteriormente se
realizará).
·Es recomendable indicar composiciones del encuadre muy relevantes,
los efectos de sonido significativos
para la acción descrita, las transiciones entre planos más importantes,
etc., siempre desde la perspectiva de una deducción a hacer del texto
narrativizado y nunca como planteamiento técnico.
Las transiciones de plano, al principio y al final de cada
secuencia mecánica y de cada bloque, deben ser indicadas en mayúscula (FUNDIDO
ENCADENADO, FUNDE A NEGRO, VIENE DE NEGRO, CORTINILLA VERTICAL IZQ-DER, etc.).
Toda peculiaridad debe ser señalada.
·Es conveniente visualizar mentalmente la cadencia o ritmo de cada secuencia, con el fin de ajustar las duraciones al máximo (se recomienda incluso cronometrar voz en off, diálogos, etc., con la cadencia pertinente en cada caso
·En la descripción de espacios, personajes, atmósfera, etc, y de la banda de sonido, se suele escalonar esta última para dar cuenta de la simultaneidad de ambos elementos.
En general, hay que tener
muy presente la economía del discurso
audiovisual:
No conviene extenderse más de lo necesario. El lector de
nuestro guión literario debe hacerse una idea lo más clara posible de la
producción que proponemos.
1.6.2. Modelos de presentación:
1.
A una columna, con la
descripción de la banda imagen que ocupa toda la hoja y la banda sonido que
ocupa el tercio central del folio.
2. A dos columnas, lado izquierdo para la banda imagen y lado derecho para la banda sonido
1.7. El guión técnico:
A partir del guión literario, el realizador desarrolla el técnico, que es el documento con el que trabajará todo el equipo durante el rodaje y que servirá al equipo de producción para llevar a cabo el presupuesto del film y el plan de rodaje una vez controladas las necesidades mediante el establecimiento de sucesivos desgloses (personajes, atrezzo, localizaciones, vehículos, equipamiento, etc.). Cuanto más completo y exhaustivo sea el guión técnico, más factible será el proyecto que presentamos.
1.7.1.Características formales y literarias de un guión técnico:
·Existen tantos modelos de presentación como producciones.
·El guión técnico es responsabilidad del equipo de
realización.
·Generalmente, para que quepa
toda la información, se suele utilizar
el folio DIN-A4 en formato horizontal (apaisado).
·En la parte superior
izquierda deben figurar los siguientes datos:
Número de Bloque o Secuencia, Número de Secuencia o Escena, Nombre o Título del Bloque o Secuencia, Exterior o Interior, Lugar y Momento del día.
·El cambio de Bloque o de Secuencia debe suponer el cambio de hoja.
·Entre las columnas a incluir
podemos destacar las siguientes:
núm. de
Bloque, núm. de Secuencia, Tipo de Plano (abreviado: PP, PM, PA, PG, etc.),
Descripción del Plano (señalar
cuando proceda punto de vista de la cámara –picado, contrapicado, etc.-,
movimientos de cámara, composiciones del plano especiales, efectos de iluminación
relevantes, etc.)
y Sonido, con
columnas especificando Pista 1 (CH1),
donde incluimos la Voz en off (se indica el comienzo y el pie del texto
redactado, no se transcribe el texto, situando la voz en off en relación con
los planos) y los Diálogos (o sonido directo –si es una entrevista o habla un
personaje) y Pista 2 (CH2), donde
incluiremos el Sonido Ambiente (indicando si debe haber).
El guión técnico expone todas las especificaciones de carácter técnico para el rodaje o grabación de las distintas escenas. En él se ajusta la puesta en escena incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas. Ejemplo del aspecto de un guión técnico:
1.8. Desgloses y plan de rodaje:
Los desgloses son los sucesivos documentos elaborados por el equipo de producción a partir del guión técnico definitivo. Se reordenan los planos por secuencias o bloques, y por tomas o planos, especificando las necesidades técnicas que se deducen de la propuesta de guión técnico. Entre los datos que pueden figurar, cabe destacar el atrezzo, los decorados, la iluminación, los figurantes, actores, personajes entrevistados, vestuario y maquillaje, elementos especiales (efectos visuales y de sonido), músicas, etc.
En la medida en que el guión técnico esté detallado, será posible hacer un buen desglose. Y a partir del desglose se diseña el plan de producción, analizando los recursos económicos que son necesarios. En el caso de una producción audiovisual, el plan de producción debe contemplar aspectos como :
1-material necesario: cámaras, iluminación, necesidades de sonido, baterías, cableado, conectores, trípodes, etc
2-Personal técnico necesario: operadores y ayudantes
3- Películas de negativo o cintas de vídeo de rodaje necesarias: formato, duración, etc
4- Otros aspectos: alquiler de equipos especiales, personal artístico, escenografía, transporte, viajes, dietas, seguros e impuestos, gastos de explotación y financiación, entre otros.
Lo más importante es saber con certeza el coste que tiene el producto audiovisual que se va a producir y qué plazos temporales están previstos, porque con esos datos se elaborará el presupuesto.
El Plan de rodaje se elabora concretando el plan de producción, cuantificando los días de rodaje previstos, especificando las fechas de trabajo, las horas del día, lugares y número de tomas a realizar. Si está bien elaborado, se podrá diseñar un buen guión de cámara. Sin embargo, es conveniente diseñar planes alternativos por si ocurren imprevistos (mal tiempo, bajas por enfermedad, etc) que impidan rodar tal y como estaba planeado.
La fase posterior al rodaje es el “montaje”. Hay que señalar el número de días y horas de trabajo de montaje que serán necesarios.
Teniendo todo en cuenta, queda claro que el trabajo de producción es muy sistemático y a partir de los desgloses es posible establecer:
• Lista de personajes
• Lista de decorados
• Lista de localizaciones
• Lista de animales o semovientes
• Lista de efectos visuales
• Lista de música
• Lista de vestuario y maquillaje
• Lista de atrezzo
• Lista de iluminación
• Lista de sonido
Con esta documentación trabaja tanto el equipo de producción como los diferentes responsables implicados. Es el primer paso que permite establecer el plan de rodaje definitivo, elaborar los presupuestos más detallados y poner en marcha los mecanismos de control que, durante el rodaje, a su vez, irán generando nuevos documentos.
1.9. Storyboard y localizaciones:
1.9.1.
Un storyboard es el desarrollo del
proyecto audiovisual en forma de cómic. Se realiza a partir del guión técnico,
detallando la planificación (encuadres y elementos de la puesta en escena),
direcciones de la mirada y movimientos de cámara. Un buen story puede suponer un
considerable ahorro de tiempo y dinero, ya que aporta cohesión al equipo
técnico para entender las instrucciones del director. Normalmente se contrata
para su elaboración a un dibujante profesional especializado. También hay
software para diseñarlos por ordenador, pero su uso no está muy extendido.
Cabe destacar el “plano master” y el “plano alzado”(dibujo de la planta donde se especfican las situaciones de cámara, fuentes de iluminación, tomas de sonido, posiciones de los personajes, etc), que se utilizan para ilustrar una ambientación, composición, montaje o punto de vista especiales. En ocasiones, si la planificación de la secuencia lo exige, puede ser preciso dibujar el plano alzado del decorado, especificando las situaciones
1.9.2. Las localizaciones:
En líneas generales, se prefiere el rodaje en interiores (en el plató), debido a que el control sobre los medios es mucho mayor y no se dan dependencias de factores foráneos (climatología). Este trabajo es competencia del ayudante de dirección, aunque suele hacerse en connivencia con el director. Puesto que los lugares que se encuentren y resulten apropiados pueden ser de carácter público o privado, será necesario gestionar los correspondiente permisos para filmar, así como indicar si hay necesidades de efectuar cambios o vaciar calles, etc., en cuyo caso las autoridades dotarán a la producción de los servicios adecuados (policía de tráfico, por ejemplo). Deben elaborarse unas fichas de localización en las que se reflejen no sólo los datos de idoneidad sino también de infraestructura (accesos, catering, hoteles, comunicaciones, etc).
1.10. El guión de visionado o listado de tomas:
El parte de cámara
es un documento inestimable para saber cómo se ha ido realizando el proceso a
lo largo del día; las anotaciones del
director de fotografía, del director
y de la script son la base para establecer la calidad de las diversas
tomas. En la producción de un film, al final del día de rodaje, se hace un
revelado y positivado y se genera un
copión que pasa a ser visionado por los responsables principales del equipo
(estos fragmentos de film son los rushes)
.
Con este ejercicio diario se toman decisiones sobre la validez o no de lo
filmado, si hay que repetir alguna toma o no, y se seleccionan las que parecen
más adecuadas para el montaje final. Pero este documento, una vez en la sala de
visionado, deja de tener la misma importancia y se convierte en un punto de
partida para otro, no diseñado ni oficializado, que debe reflejar las tomas que el realizador considera buenas para el
montaje final y todas aquellas anotaciones que puedan servir al montador.
Cualquier información resulta relevante.
1.11. El guión de montaje:
A partir de esa serie de decisiones tomadas, se genera una hoja de control de edición que lleva todos los elementos asociados al proceso de montaje. El editor digitalizará con márgenes suficientes los planos que comienzan en los TC indicados (si hubiera que suprimir parte, conviene indicarlo como nota). El guión de montaje suele constar de:
TC: Time Code / Código de tiempo
Punto de inicio del plano a digitalizar y posteriormente montar.Imágenes
: descripción del contenido del plano.Efectos:
entradas y/o salidas por fundido, transiciones de todo tipo o especialesTítulos
: si hay que incorporar rótulos sobreimpresos y el lugar.·
OFF
/ Diálogos Referente a las voces en off de
carácter narrativo o los diálogos concretos (a fin de cuentas es como un guión
leído de otra forma, incluso más completo).
Música no diegética
Sonido:
aquellos sonidos que son de procedencia no normativa (fuera de campo o efectos) y, en caso contrario, el ambiental, si se quiere reforzar.Observaciones
: lo más amplias posible.1.Tipos de planos en función de la figura humana:
La decisión de emplear un tamaño de plano u otro se toma en función del efecto dramático que se pretenda conseguir dentro del discurso narrativo.El plano de visión abarca todo el paisaje, situando los elementos como referencia de acciones.
GPGGranPlano General | Muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio | |
PGPlano General | Muestra un escenario amplio en el cual se incorpora la persona, y ocupa entre una ⅓ y una ¼ parte del encuadre. Tiene un valor descriptivo. | |
PCPlano de Conjunto | Abarca un pequeño grupo de personas o un ambiente determinado. Interesa la acción y la situación de los personajes. Tiene un valor descriptivo, narrativo o drámatico. | |
PEPlanoEntero | La figura humana aparece completa y ocupa la mayor parte de la imagen. El espacio apenas se distingue. | |
PMLPlanoMedioLargo | Presenta la figura humana cortada de la pantorrilla para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo. | |
PAPlano Americano (o ¾) | Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Tiene un valor narrativo y dramático. | |
PMPlano Medio | Presenta la figura humana cortada por la cintura, de medio cuerpo para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo. | |
PMCPlanoMedio Corto | Presenta la figura humana cortada del busto para arriba. Tiene un valor expresivo y dramático, pero también narrativo. | |
PPPrimer pPlano | Recorta al personaje a la altura de los hombros. Tiene un valor expresivo, psicológico y dramático. | |
PPPPrimerísimoPrimer Plano | Muestra una parte del rostro o del cuerpo. Potencia los valores del primer plano, aunque que también puede ser meramente descriptivo. | |
PDPlano Detalle | Se ve una parte del personaje que no se corresponde con el rostro (una mano, un ojo, un bolsillo, un objeto, etc…). Si se filma una persona, no se distingue su identidad salvo por el contexto. |