Comunicación: Acto mediante el cual unos individuos entran en contacto para transmitir información.
Código: Sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otro debe estar organizado.
Canal: Medio físico a través del cual se transmite la información.
Emisor: Persona encargada de transmitir el mensaje.
Receptor: Persona encargada de recibir el mensaje, descifrar e interpretar los signos elegidos por el emisor.
Contexto o Entorno: Conjunto de circunstancias de la realidad que afectan al emisor y al receptor en el momento de emitir o interpretar el mensaje y que pueden hacer variar su significado.
Contexto lingüístico: Incluye los mensajes anteriores y posteriores.
Contexto extralingüístico: Incluye el espacio, tiempo y circunstancias socioculturales que se producen en la comunicación.
Contexto de referencia: La realidad a la que se refiere y el conjunto de circunstancias extralingüísticas que rodean el mensaje y que son conocidas por los interlocutores.
Ruido: Todo aquello que interrumpe el mensaje para llegar al receptor.
Información: Es la transmisión de algo que ignora el receptor.
Significación: El concepto que tienen las palabras.
Significante: Componente material o casi material del signo lingüístico.
Significado: Es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico.
Kinésica: Término amplio usado para las formas de comunicación en las que intervienen movimientos corporales y gestos, y además los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.
Paralingüística: Estudio de los elementos que acompañan a las emisiones lingüísticas y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística. (pausas, entonación, énfasis…)
Proxémica: Término empleado para describir las distancias medibles entre las personas mientras estas interactúan entre sí.
Signo:
Desde un aspecto social (T. Pierce): algo que bajo algún aspecto o capacidad suya alguien considera que está en lugar de otra cosa. Es “algo” que representa otra “cosa” para tener un “sentido”.
Desde el punto de vista conductista (T. Morris): “algo que es signo de algo para alguien”, es decir, un estímulo que funciona como signo para alguien y funciona como auténtico estímulo.
Signo lingüístico (Saussure): Entidad psíquica de dos caras; significante y significado.
Semiología: Ciencia que estudia los signos.
Lingüística: Ciencia que se encarga del estudio de la estructura de la lengua.
Dicotomía: Oposición de dos palabras.
Fonema: Unidad mínima de diferenciación.
Morfema: Unidad mínima de significación.
Palabra: Unidad de comportamiento.
Sintagma: Unidad de función.
Oración: Unidad mínima de comunicación.
Enunciado: Unidad de manifestación.
Texto: Unidad de intención.
Sema: Unidad mínima distintiva del significado.
Fonética: Estudio de los sonidos físicos del discurso humano.
Fonología: Describe el modo en que los sonidos funcionan en una lengua, en un nivel abstracto o mental.
Alófono: La realización práctica de un fonema o la variante fonética de un fonema.
Grafema: Unidad mínima de escritura de una lengua.
Órgano de Corti: Dispositivo capaz de recibir la potencia de un sistema mecánico y transformarla a uno eléctrico, suscita los impulsos nerviosos que llevarán el mensaje al cerebro, donde será descifrado.
Acento: Rasgo prosódico y fonológico que sirve para poner de relieve un sonido o un grupo de sonidos.
Entonación: Curva melódica que describe la voz al pronunciar palabras, frases y oraciones.
Campo de entonación: Zona comprendida entre los sonidos más agudos y más graves.
Pausa: Interrupciones o detenciones que realizamos cuando hablamos o leemos.
Grupo fónico: Porción de discurso comprendida entre dos pausas.
Tonema: Parte final del grupo fónico.
Sílaba: Cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra.
Grafética: Estudio de las propiedades físicas de los símbolos que constituyen los sistemas de escritura.
Grafémica: Estudio de las oposiciones lingüísticas que transmiten los sistemas de escritura.
Grafología: Estudio de la escritura como reflejo del carácter y la personalidad.
Coherencia: Propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias.
Cohesión: Propiedad de los textos basada en la integración de los distintos recursos y soportes lingüísticos que sustentan la intención comunicativa.
Adecuación: Propiedad de los textos basada en el cumplimiento de ciertas normas y principios relacionadas con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la estructura, pertinencia y comprensibilidad de un texto.
Variación lingüística: Consiste en la ocurrencia de diferentes formas alternativas para expresar un mismo significado en el dominio de una lengua.
Sociolingüística: Estudia los distintos aspectos de la sociedad que influyen en el uso de la lengua (como normas culturales y el contexto de los habitantes). Se ocupa de la lengua como sistema de signos en un contexto social.
Dialectología: Estudio de la variación geográfica y sociolingüística de la lengua.
Dialecto: Hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua.
Dialectos constitutivos: Se refiere a los dialectos procedentes directamente del latín: (gallego, asturiano-leonés, castellano, navarro-aragonés y catalán). Con la disgregación del latín se “constituyen” nuevas lenguas.
Dialectos consecutivos: Se refiere a los dialectos que proceden de esas lenguas. Por ejemplo, andaluz, canario, español de América proceden del castellano. Es decir, se han formado como consecuencia.
Vulgarismos: Expresión morfológica, fonética o sintáctica empleada en lugar de la palabra correcta y que no se considera parte de la llamada lengua culta.
Registro coloquial: Empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido.
Lenguaje juvenil: Conjunto de fenómenos que caracterizan la manera de hablar de amplios sectores juveniles con vistas a manifestar la solidaridad de edad y grupo. Estos sectores son estudiantes y urbanos mayoritariamente y con edad entre 14 y 22 años.