Dictadura franquista resumen


T20 INTRO
Con la muerte de Franco el 20 de Noviembre de 1975 acabó una etapa histórica que había  comenzado con la Guerra Civil, y se inició otra, la monarquía de don Juan Carlos de Borbón. El paso  de una a otra se denomina “la transición”, periodo que acabaría a nivel institucional con la aprobación  de la Constitución de 1978, pero no estaría plenamente asentada hasta llegar  al gobierno el PSOE en Octubre de 1982. El  futuro político de España se presentaba incierto. Tres eran las alternativas, el mantenimiento de las  estructuras franquistas, pero sin Franco (inmovilistas); la ruptura democrática propugnada por la  oposición o la reforma política desde la legalidad franquista.
Esta última alternativa fue  la que prosperó. Estuvo plagada de dificultades y problemas pero se hizo realidad gracias a la voluntad democrática  del pueblo y la moderación y conciliación de los líderes políticos. La transición se hizo desde dentro  del propio régimen. El resultado fue la aprobación de la Constitución de 1978, un texto “consensuado”  por casi todos los grupos políticos, convirtiéndose en modelo para otros países latinoamericanos y de  la Europa oriental por el escaso nivel de violencia que la acompañó.  

1. EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

El 22 de Noviembre de 1975 don Juan Carlos I asume la jefatura del Estado como Rey. La  monarquía  para muchos constituía la continuación del régimen franquista a  pesar de su discurso de coronación. El Rey confirmó en el gobierno a Carlos Arias Navarro, pero logró el nombramiento de  Torcuato Fernández Miranda como Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. Comenzó a  rodearse de asesores que diseñaron la reforma. Se trataba de aplicar  cambios controlados que llevaran a un sistema democrático desde las propias leyes franquistas. El nuevo gobierno de Arias Navarro no cuenta con el apoyo de las fuerzas de la oposición  democrática, con las que no consulta para tomar decisiones. Además el proceso es muy lento, el búnker posee  mucho poder e influencia. El Rey tiene que sustituir a Arias Navarro, pero no es  tarea fácil. A su vuelta de una visita de estado a los EEUU decide  destituir a Arias Navarro en un ambiente de desconfianza militar, de huelgas y manifestaciones al grito  de “Amnistía y Libertad” promovidas por las fuerzas democráticas de oposición.  Adolfo Suárez acepta la oferta de Juan Carlos I para presidir un nuevo Gobierno, con  el objetivo de reformar el sistema.

2.EL GOBIERNO DE SUÁREZ


El 3 de Julio de 1976 el rey designó como presidente del gobierno a Adolfo Suárez, joven  político procedente del Movimiento. Gobierno que no es bien recibido por nadie. En Septiembre se presentaba el programa de reforma política, después de una amnistía. Con el  objetivo de pasar de la dictadura a la democracia a través de cambios políticos de acuerdo con la  legalidad franquista. Para ello intentó aislar a la extrema derecha, conseguir el respaldo del mayor  número posible de franquistas y de los “poderes fácticos” y recabar el apoyo de la  oposición. 2.1La Ley de Reforma Política.
En Septiembre de 1976 Suárez presentó el proyecto de  Ley para la Reforma Política, instrumento legal para lograr la transición a la democracia que recogía  los siguientes aspectos: -Se reconocía la soberanía popular -Se afirmaba la inviolabilidad de los derechos individuales. -La creación de unas Cortes democráticas de carácter bicameral elegidas por sufragio  universal, directo y secreto. Este proyecto de Ley fue aceptado por las Cortes franquistas el 18 de  Noviembre de 1976 y ratificado en referéndum el 15 de Diciembre de ese año. El gobierno había salido reforzado del referéndum, pero los sectores más inmovilistas del  franquismo, irritados por la evolución política y los atentados terroristas de ETA y el GRAPO,  empezaron a conspirar para organizar un golpe militar. Para controlarlo Suárez nombra al general  Gutiérrez Mellado vicepresidente del gobierno. Había que volver a las urnas para elegir un Congreso y un Senado constituyentes, pero las  dificultades serán muchas, la conflictividad laboral y social, el terrorismo, los nacionalismos… El proceso de reformas  estuvo amenazado por dos fuerzas – Las fuerzas de extrema derecha, los residuos del franquismo más duro, grupos terroristas  como los Guerrilleros de Cristo Rey, o políticos como Fuerza Nueva de Blas Piñar. Sus  esfuerzos se centraban en alentar un golpe militar que pusiera fin al proceso democrático. -Por otro lado, los grupos terroristas nacionalistas como ETA, o de extrema izquierda  como el GRAPO. Con sus ataques al ejército y las fuerzas policiales alimentaban las  posibilidades de un golpe militar. La situación era de máxima tensión en la semana del 23 al 29 de Enero de  1977. Al asesinato de un estudiante en una manifestación pro-amnistía por los Guerrilleros de Cristo  Rey le siguió el secuestro del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar por el GRAPO, y a  éste la matanza de cinco


abogados laboralistas del PCE. La gran manifestación de repulsa en Madrid, pacífica, mostró el sentir del pueblo.  Camino de las elecciones: En Febrero de 1977 se legalizan los partidos, todos menos el PCE. Suárez se reúne secretamente con Carrillo y el 9 de Abril, Sábado Santo, desaparece el  Movimiento y se legaliza el Partido Comunista de España y el PSUC  provocando  la repudia del Ejército. A su vez, la bandera republicana deja de ondear en actos del PCE. Se decreta la amnistía para los presos políticos. Se legalizan los sindicatos. La dimisión de Torcuato Fernández Miranda, fiel consejero del Rey, de las Presidencias de las  Cortes y del Consejo del Reino y la abdicación de don Juan de Borbón a favor de su hijo Juan Carlos  son dos episodios emblemáticos que preceden las elecciones de 1977. 2.2 Elecciones de Junio de 1977.
El 15 de Junio de 1977 se celebraron las elecciones con  una participación del 78% de la población española: Uníón de Centro democrática (UCD) fue el partido más votado (34,5%) PSOE ocupó el segundo lugar (30%). PCE (9,4%), Alianza Popular (AP, 8%), y el Partido Socialista Popular (PSP) quedaron a  considerable distancia. PNV y PDC encabezaban las fuerzas nacionalistas. El gobierno de Suárez tiene que afrontar los dos principales desafíos: elaborar  una Constitución que articulara políticamente el nuevo sistema democrático y hacer frente al  terrorismo de ETA, y al peligro golpista, todo en un contexto de profunda crisis económica. 2.3Proceso constituyente:
la Constitución de 1978. Las Cortes Democráticas  nombraron una Comisión Constitucional integrada por 17 miembros representantes de los principales  partidos políticos que obtuvieron escaños en las elecciones que redactarían el texto. Aprobado por Congreso y el Senado el 31 de Octubre, por el pueblo español el 6 de Diciembre de 1978, sancionada  por el Rey entró en vigor el 29 de Diciembre de 1978 al publicarse en el B.O.E. Esta Constitución establece que España es un Estado social y democrático de derecho. La  soberanía reside en el pueblo español, establece la no confesionalidad del Estado, una muy amplia  declaración de libertades y derechos políticos, sociales y culturales. La Monarquía parlamentaria como forma de gobierno, el Rey es el Jefe del Estado pero no tiene poder ejecutivo. División de poderes, Cortes bicamerales (Congreso y Senado)  tienen el poder legislativo y de control al gobierno, que detenta el poder ejecutivo. El poder judicial  está en los tribunales, establecíéndose un Tribunal


Constitucional y la figura del Defensor del pueblo.  El Ejército queda sometido al poder civil y queda abolida la pena de muerte. Reconoce el derecho a  la Autonomía de las nacionalidades y regiones, pero es un estado unitario. La redacción del texto constitucional es un proceso largo no exento de intrigas. La no  colaboración de los nacionalistas vascos en el Pacto y la escasa participación en el referéndum popular  de ratificación son las manchas en esta brillante página de la historia española. 2.4Pactos de la Moncloa.
La crisis internacional de 1973 que había azotado España en los  últimos años del franquismo se acentuaba dejando claro que las bases del “milagro  español” había que cambiarlas. Para conseguir solucionar  los problemas económicos españoles se firmaron los Pactos de la Moncloa. 2.5 Las elecciones de 1979.
Suárez convocó elecciones generales para el 1 de Marzo de 1979  y elecciones municipales para el 1 de Abril. Estas no supusieron un reforzamiento de UCD  ni tampoco el triunfo socialista. En las elecciones municipales UCD obtuvo el mayor número de  concejales, pero la alianza PSOE-PCE y nacionalistas otorgaron la alcaldía al PSOE en la mayoría de  las grandes y medianas ciudades. Durante los últimos gobiernos de UCD (1979-82): Continúa la actividad terrorista de ETA. Divisiones en el seno de la UCD respecto al “estado de las autonomías”, el proyecto de  ley para la legalización del divorcio, los acuerdos con la Iglesia … Dura campaña de oposición del PSOE que promovíó una moción de censura a Adolfo  Suárez que dimitíó (Enero de 1981). El intento de Golpe de Estado del teniente coronel de la Guardia Civil A. Tejero durante la  ceremonia de investidura del nuevo presidente, Leopoldo Calvo Sotelo. 3.

GOBIERNO DE CALVO SOTELO Y VUELCO ELECTORAL

El gobierno de Calvo Sotelo reactivó la política de  consenso con el PSOE, aprobó la Ley del Divorcio  y llevó a cabo el ingreso de España en la OTAN. La total ruptura de la UCD obligó a adelantar las elecciones generales, que se celebrarían el 28 de Octubre de 1982. La victoria arrolladora del PSOE de Felipe González, el hundimiento de UCD, el ascenso de AP  y la caída en picado del PCE son los aspectos más destacados de estas elecciones  generales. 

CONCLUSIÓN

Mientras se estaba llevando a cabo la transición los protagonistas eran  conscientes de la importancia de ella y la valoraban como una gran obra de la política española.  La valoración fue + a  nivel internacional


CarácterÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978


Es una Constitución extensa, ambigua y ecléctica debido a su carácter consensuado entre las diferentes fuerzas políticas. Es una Constitución rígida, dado los trámites necesarios para cualquier cambio en su articulado que necesita un proceso especial, distinto al de cualquier otra ley. Es una Constitución consensuada.

T19 2.EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. 2.1. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA

A. Las Leyes Fundamentales


El franquismo basó su  ordenamiento jurídico en las siete Leyes Fundamentales promulgadas entre 1938 y 1967, que reflejan  la adaptación del Régimen a las circunstancias internacionales. El Fuero del Trabajo (1938) regulaba las relaciones laborales, prohibiendo las huelgas y la sindicación libre. Ley de Cortes (1942); creaba las Cortes españolas,  formadas por  procuradores natos, los nombrados por Franco y los designados por los sindicatos verticales. Fuero de los Españoles (1945); declaración de derechos y deberes, sin garantías, y que el  gobierno podía suspender cuando lo considerase oportuno. Ley de Referéndum Nacional (1945); por la que se podía someter a referéndum las  cuestiones que el Jefe del Estado considerase oportunas. Ley de Sucesión (1947)  autorizaba a Franco, como Jefe de Estado vitalicio, a nombrar sucesor.  Fue una respuesta al Manifiesto de Lausana (1945) Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958); calificaba al Estado de  monarquía tradicional, católica, social y representativa, y reconocía como cauces de participación  política la familia, el municipio y el sindicato. Ley Orgánica del Estado (1967); reafirmaba los principios del Movimiento y establecía que en las Cortes  hubiera un tercio de procuradores electivos. Tras la muerte del dictador se aprobó la Ley para la Reforma política (1976) que hizo posible  desarrollar la transición española.

B. La represión

El medio millón de españoles que se exiliaron acabaron en Hispanoamérica o en  los campos de exterminio nazis. En el interior se mantuvo el estado de guerra hasta 1948 y los  tribunales militares aplicaron con dureza la legislación represiva. La Ley de Responsabilidades Políticas (1939), la Ley de Represión de la Masonería y el  Comunismo (1940) y la Ley para la Seguridad del Estado (1941) perseguían a quienes eran sospechosos  de afinidad con la República. C.
La sociedad, conservadora, católica y rural, vivía


sumida en el miedo y el rígido control  de la moral y costumbres impuestos por la Iglesia y el Movimiento. La falta de libertades y el control  de los medios  impedían cualquier disidencia. La única resistencia  estuvo representada por los maquis (unos 10.000 individuos), formando guerrillas armadas,  refugiados en las montañas, con la esperanza de la ayuda internacional.

D. La política exterior

Pasó por varias fases: Neutralidad. Al estallar la II Guerra Mundial España se declaró primero neutral y después  “no beligerante”, manifestando sus simpatías por el bloque fascista, con el que colaboró  proporcionando materias primas, espionaje, e incluso soldados (la División Azul del frente ruso). El aislamiento. La derrota de Alemania e Italia y el carácter totalitario del régimen franquista,  llevaron al aislamiento internacional durante los años 40 y 50. España no fue admitida en la ONU  hasta 1955. El incipiente aperturismo. En 1953 se firmaron los acuerdos con el Vaticano y los EEUU. Como consecuencia, los falangistas perdieron peso en los gobiernos  de Franco para ser sustituidos por ministros de asociaciones católicas (Opus Dei). 

E. La autarquía económica

El hambre y las cartillas de racionamiento, además de un  mercado negro de precios desorbitados, caracterizan la posguerra. Para la recuperación económica se  optó por la autarquía (política económica basada en la independencia con respecto al mercado  exterior). El Servicio Nacional del Trigo obligaba a los productores a entregar  al Estado los excedentes a precio tasado. El Estado planificaba la actividad económica, fijaba precios y promovía empresas a  través del Instituto Nacional de Industria, que facilitaba créditos y subvenciones a los sectores  considerados estratégicos. Se crearon empresas estatales (RENFE, ENDESA, SEAT, etc.) y se nacionalizaron otras (Telefónica y RENFE). La falta de materias primas, maquinaria,  combustible y capitales, provocaron un profundo estancamiento y graves problemas de  abastecimiento. Además, el mercado era muy limitado debido a la pobreza generalizada. El comercio  exterior estuvo bajo el control estatal. Con tantas restricciones el desarrollo económico era imposible.

2.2. LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA


*La dictadura tecnocrática

La entrada de España en la ONU y los tratados de cooperación  con los EEUU provocaron cierto aperturismo político con los tecnócratas. La “democracia orgánica” supuso


un tímido reformismo. En 1958 se aprobó la Ley de  Principios del Movimiento y en 1967 la Ley Orgánica del Estado, al mismo tiempo, la Ley de Prensa  (1966 con Manuel Fraga como ministro de Información y Turismo) eliminó la censura previa, aunque  los periodistas podían ser condenados por sus opiniones y los periódicos cerrados; la Ley de Libertades  Religiosas (1967) y el nombramiento de don Juan Carlos como sucesor de Franco (1969). 

*El desarrollismo económico

Los nuevos ministros de Franco sustituyeron el  intervencionismo económico por la economía de mercado. Con ese objetivo se aprobó el Plan de  Estabilización en 1959, se eliminaban las trabas a la importación y al comercio, buscando el equilibrio  de la balanza de pagos y la atracción de capitales externos. En la década de los 60 el crecimiento  económico era patente, “el milagro español”. El principal factor de crecimiento fue la llegada  de divisas que permitíó equilibrar la balanza de pagos, a través de la emigración, el turismo y la  inversión extranjera La industria experimentó un crecimiento con los Planes de desarrollo, dirigidos  por Laureano López Rodó estuvieron en vigor entre 1964 y 1975. Con los Polos de desarrollo se intentó reducir  los desequilibrios territoriales  industrializando regiones fuera de Cataluña y País Vasco. No se cumplieron los objetivos ni se corrigieron los  desequilibrios; además, el sector industrial centró todos los esfuerzos en detrimento de la agricultura  y los servicios. El turismo fue la actividad del sector servicios más importante. La agricultura fue el sector olvidado,  su atraso provocó la emigración que a su vez  impulsó una cierta mecanización y concentración de la propiedad en la producción destinada al  mercado. 

*Los cambios sociales

El  crecimiento de la renta per cápita permitíó el nacimiento de la sociedad de consumo. Cambios demográficos, en 1975 se alcanzan los 34 mill. De españoles, aunque dos millones  emigraron a otros países. Las migraciones interiores  también fueron importantes, Madrid fue el primer foco de atracción, seguido de Cataluña, País Vasco  y Valencia.Las costumbres se liberalizaron y se impusieron las modas que llegaban a través del turismo,  la emigración, el cine o la publicidad. La práctica religiosa disminuyó y el rigorismo moral se relajó  con la modernización que trajo el Concilio Vaticano II.

2.3.- EL FINAL DEL FRANQUISMO


*La oposición

A partir de los años 60 los movimientos sociales empiezan a contestar al  régimen. Los


sindicatos clandestinos  se infiltran en el  sindicalismo vertical para impulsar las reivindicaciones laborales. El movimiento estudiantil, el PCE y el FLP utilizan la misma táctica. En la Iglesia, la  doctrina surgida del Concilio Vaticano II lleva a un distanciamiento del régimen tanto de las bases como algunos miembros de la jerarquía (Cardenal Tarancón). Desde finales de los 60 se unirá la oposición política, con el PCE como partido más activo, el  PSOE, y otros partidos más radicales de izquierdas, además de grupos terroristas como el FRAP y  GRAPO. También la derecha se colocó frente al régimen; los democristianos de Gil Robles  protagonizarían el “contubernio de Múnich”. Por otra parte, resurgíó el nacionalismo, en cuyo seno  nacieron grupos terroristas, como ETA. 

* El tardo franquismo

Los últimos años del franquismo se caracterizaron por la división  interna entre quienes eran partidarios de cierta liberalización política, -los aperturistas como Fraga o  Areilza-, y los inmovilistas -el “búnker”-, que defendían el mantenimiento del franquismo sin cambio  alguno. Para garantizar la continuidad, Franco nombra, como presidente del gobierno, al almirante  Carrero Blanco en 1973, que sería asesinado por ETA seis meses después. Su sucesor, Carlos Arias  Navarro, adoptó una política inmovilista, incrementándose la actividad de la oposición y la represión  para combatirla. El Régimen, recurrirá a la persecución judicial. La debilidad del régimen se apreciaba también en la política exterior. La descolonización debía culminar con la del Sáhara español  impedida por la Marcha Verde (1975) organizada por Hasan II. La oposición creciente a un régimen anacrónico y en el que no se vislumbraban intenciones  de cambio actuará conjuntamente a través de la Platajunta, en la defensa de una ruptura democrática  con el franquismo. A pesar de ello el franquismo solo  moriría con el propio dictador y el sistema democrático fue fruto de un proceso  pactado entre la oposición y los herederos del franquismo que llevaría, durante la Transición, al  restablecimiento de la democracia. 

CONCLUSIÓN

El régimen franquista fue durante 40 años una dictadura .Franco no permitíó que se olvidara la guerra y su victoria en ella, ni que se superara la división  entre vencedores y vencidos. A pesar de las dificultades iniciales encontró apoyos debido al contexto  internacional, Guerra Fría, y a su propia capacidad de adaptación a las circunstancias, aunque sin variar  lo esencial de su modelo

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *