Didáctica de la Lengua en Educación Infantil: Comunicación, Literatura y Desarrollo


Didáctica de la Lengua en Educación Infantil

1. Introducción a la Didáctica de la Lengua

La Didáctica de la Lengua es una disciplina relacionada con la lingüística y la pedagogía que tiene como objetivo formar comunicadores eficaces. En Educación Infantil, se trabaja la comunicación oral desde un lado práctico, donde el docente debe:

  • Transmitir información y manejar correctamente el lenguaje.
  • Ser modelo lingüístico.
  • Detectar dificultades del lenguaje.
  • Saber escuchar.
  • Fomentar la comunicación.
  • Eliminar diferencias comunicativas.
  • Desarrollar el gusto por la palabra.

2. Didáctica de la Lengua en Educación Infantil

En Educación Infantil, la lengua cumple diversas funciones:

  • Función instrumental (expresar deseos).
  • Función reguladora (normas y reglas).
  • Función interaccional (saludos, despedidas).
  • Función personal (expresar emociones).
  • Función heurística (aprender y descubrir).
  • Función imaginativa (crear mundos).
  • Función representativa (describir la realidad).
  • Función informativa (transmitir conocimientos).

Antes de plantear actividades, es crucial:

  • Revisar y mejorar la metodología.
  • Identificar las necesidades del alumnado.
  • Personalizar el aprendizaje.

Corrientes pedagógicas relevantes:

  • Constructivismo (Piaget y Vigotski): El aprendizaje es una construcción del conocimiento donde el alumno es protagonista y el profesor, un mediador.
  • Aprendizaje Significativo (Ausubel): El alumno aprende a partir de los conocimientos que ya posee, reestructurando sus esquemas cognitivos con la información nueva y antigua.

Estrategias Metodológicas:

  • Proyectos: Investigar un tema en profundidad. Fomenta la individualidad, promueve la creatividad y el pensamiento crítico, permite trabajar la expresión oral, y potencia el trabajo en grupo y la colaboración.
  • Inteligencias Múltiples: Considera la diversidad de las capacidades humanas: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista.
  • Rincones: Transformación del aula en varios espacios para trabajar diferentes aprendizajes. Permite individualizar el proceso de enseñanza, fomentar la creatividad, ayudar a los alumnos a relacionarse entre ellos, utilizar el lenguaje para reflexionar sobre sus acciones, y aprovechar el elemento lúdico.

3. La Literatura en Educación Infantil

Las obras literarias de género narrativo, lírico o dramático dirigidas a niños, ya sean lectores o no, poseen características específicas:

  • Se adaptan a la edad del público.
  • Poseen calidad literaria.
  • Hacen uso de la fantasía y el humor.
  • Dan gran importancia a la ilustración.

Beneficios de la literatura en la infancia:

  • Enseñar contenidos del currículum.
  • Favorecer el desarrollo lingüístico.
  • Acceder al imaginario colectivo.
  • Aprender formas narrativas y líricas.
  • Divertirse.

Etapas en el acercamiento a la literatura:

  1. Sensibilización: El niño intuye el placer de leer a través de la lectura en voz alta.
  2. Periodo de aprendizaje (3-6 años): El niño desarrolla la expresión oral y la lectura como un juego.
  3. Periodo de inicio de la consolidación: Culmina el aprendizaje de la lectura.

4. Programación del Lenguaje en Educación Infantil

El currículum establece los supuestos de partida y las metas que se desean lograr para alcanzar el conocimiento. Define los siguientes elementos:

  • Objetivos: Las intenciones del proceso educativo (¿para qué?).
  • Contenidos: Los saberes que se enseñarán (¿qué enseñar?).
  • Metodología: Los procedimientos a seguir (¿cómo?).
  • Evaluación: El control del aprendizaje (¿qué y cómo se ha aprendido?).

Niveles de concreción curricular:

  1. Diseño Curricular Base.
  2. Proyecto de Centro y de Etapa.
  3. Planificación de Ciclo y Programación de Aula.

Objetivos del área de Lenguajes:

Se centran en el proceso de adquisición del lenguaje verbal y en tres aspectos esenciales de la comunicación:

  • La expresión.
  • La comprensión.
  • La interacción.

Contenidos del área de Lenguajes:

Buscan desarrollar las capacidades para comunicarse a través de diferentes lenguajes y formas de expresión:

  • Lenguaje verbal:
    • Escuchar, hablar y conversar.
    • Aproximación a la lengua escrita.
    • Acercamiento a la literatura.
  • Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y comunicación.
  • Lenguaje artístico.
  • Lenguaje corporal.

Metodología en la enseñanza del lenguaje:

Se pueden utilizar diferentes enfoques metodológicos, priorizando aquellos que:

  • Reconozcan a los niños como protagonistas de su aprendizaje.
  • Atiendan a las diversidades y a las particularidades.
  • Usen métodos de trabajo basados en experiencias significativas y emocionalmente positivas.
  • Inviten al juego.
  • Vinculen familia y colegio.

Evaluación del lenguaje:

  • Debe ser global, continua y formativa.
  • Su propósito es conocer los aprendizajes adquiridos, el ritmo y las características del progreso o las posibles dificultades de cada alumno.
  • El instrumento principal de evaluación es la observación directa y sistemática.
  • Se evalúan las actitudes, el ambiente del aula, la actuación docente y el proyecto curricular.

Criterios para evaluar las competencias comunicativas:

  • ¿Cómo se comunican?
  • ¿Saben usar la lengua oral para manifestar sus intenciones?
  • ¿Tienen interés y disfrutan con el uso del lenguaje?
  • ¿Muestran actitudes adecuadas?
  • ¿Utilizan las convenciones sociales?
  • ¿Han descubierto el lenguaje escrito y su finalidad?
  • ¿Saben diferenciar lenguaje escrito de otros códigos?
  • ¿Disfrutan con las experiencias escritas y se muestran atentos y curiosos?
  • ¿Muestran interés por comprender?

5. Adquisición y Aprendizaje del Lenguaje

  • Adquisición: Proceso espontáneo e inconsciente de interiorización de un sistema lingüístico como consecuencia de la exposición al uso natural del lenguaje.
  • Aprendizaje: Proceso consciente que se produce a través de la instrucción formal e implica un conocimiento explícito de la lengua como sistema.

Características del lenguaje:

  • Herramienta social: código compartido para transmitir ideas, deseos, etc., influenciado por el entorno e influyendo en él.
  • Sistema de reglas o gramática compartida por los hablantes para entender y crear mensajes.
  • Capacidad para crear y producir: a partir de un número limitado de palabras, categorías y reglas, se pueden crear infinitas oraciones.

Teorías sobre la adquisición del lenguaje:

  • Conductista (Skinner): El lenguaje se aprende por imitación y refuerzo. El niño imita la lengua que escucha y recibe refuerzo al hacerlo, modificando o ampliando su lenguaje mediante ensayo y error.
  • Innatista (Chomsky): El niño posee un»Dispositivo de Adquisición del Lenguaj» (DAL), una capacidad innata para adquirir el lenguaje. A través del DAL, el niño accede al conocimiento y uso de la lengua gracias a la gramática universal que desarrolla en su mente.
  • Genética (Piaget): El lenguaje y el pensamiento se desarrollan por separado. La inteligencia existe desde el nacimiento, pero el niño aprende a hablar según avanza su desarrollo cognitivo. La semántica es el motor del sistema lingüístico.
  • Histórico-cultural (Vigotsky): El niño piensa antes de hablar. El lenguaje surge de la necesidad de comunicarse y compartir deseos o necesidades. La cultura y el entorno social son fundamentales en la adquisición del lenguaje, siendo la interacción social el motor de la comunicación lingüística.

6. Didáctica del Vocabulario

El vocabulario es esencial en el aprendizaje de una lengua:

  • Es la base del desarrollo lingüístico.
  • Permite afrontar con éxito otras áreas lingüísticas.
  • Refleja la relación del alumno con su entorno.
  • Juega un papel fundamental en la relación entre pensamiento y aprendizaje.

Objetivos del aprendizaje del vocabulario en Educación Infantil:

  • Perfeccionar y aumentar el vocabulario previo a la escolarización.
  • Convertir el vocabulario comprensivo en expresivo.
  • Aumentar las posibilidades combinatorias de palabras.
  • Despertar el interés por adquirir nuevas palabras.
  • Corregir errores de pronunciación o uso de las palabras.

Clasificación del vocabulario:

  • Según su uso en la comunicación:
    • Vocabulario oral (comprensivo y expresivo).
    • Vocabulario gráfico (comprensivo, expresivo e icónico).
  • Según su disponibilidad para el hablante:
    • Vocabulario activo.
    • Vocabulario pasivo.
  • Según su finalidad:
    • Vocabulario específico.
    • Vocabulario genérico (usual, común y fundamental).

Criterios para seleccionar el vocabulario en el aula:

  • Psicológico (desarrollo cognitivo).
  • Filológico (valor conceptual y semántico).
  • Pedagógico (valor educativo).
  • Social (frecuencia de uso en el contexto).
  • Científico (relación con las áreas del currículum).

Tipos de palabras a enseñar:

  • Palabras nuevas.
  • Palabras aparentemente conocidas, pero desconocidas en realidad.
  • Palabras con conocimiento pasivo, pero sin uso oral ni escrito.
  • Palabras familiares.

Teorías y metodologías para la enseñanza del vocabulario:

  • Centros de interés (Decroly): El aprendizaje se organiza en torno a temas que despiertan el interés del niño, partiendo de la globalización del conocimiento y la importancia de sus necesidades e intereses.
  • Bits de inteligencia: Unidades de información visual y auditiva presentadas en tarjetas, de forma breve y repetitiva, para desarrollar la inteligencia, la atención, la curiosidad, el conocimiento y el vocabulario.
  • Mapas conceptuales: Representaciones esquemáticas de las relaciones entre conceptos, utilizando imágenes y, opcionalmente, nexos escritos.
  • Pictogramas: Representaciones visuales de objetos, figuras o conceptos, útiles para mejorar la atención, construir conceptos, memorizar, observar y atender.

7. Comunicación Oral y Acercamiento a la Lectoescritura

Comprensión y expresión en el primer ciclo de infantil:

Antes del desarrollo del habla, el docente se centra en:

  • Adquisición de la atención.
  • Adquisición del contacto visual y la observación.
  • Adquisición de la discriminación visual.
  • Adquisición de la imitación gestual.

Cuando el niño comienza a pronunciar palabras, el docente se centra en:

  • Estimular el lenguaje.
  • Introducir la respiración.
  • Desarrollar la percepción auditiva.
  • Desarrollar los órganos articulatorios.
  • Realizar juegos de expresión.

Posteriormente, se desarrollan habilidades comunicativas más complejas:

  • Respiración.
  • Percepción auditiva.
  • Estructuración del lenguaje.
  • Expresión de necesidades, deseos, órdenes e ideas.
  • Formulación de preguntas.
  • Descripción de objetos, actividades e imágenes.
  • Secuenciación de historias y experiencias.

Lenguaje para pensar:

Las actividades que fomentan el lenguaje para pensar, basadas en el diálogo y la reflexión, son cruciales en Educación Infantil. Se pueden usar estrategias como la indagación dialógica (Wells) o la acción dialógica (Freire).

Beneficios del lenguaje para pensar:

  • Mejora de la expresión y la comprensión.
  • Desarrollo de otras áreas del currículum.
  • Resolución de problemas en el aula.

8. El Juego Simbólico

El juego simbólico «hacer como s») es fundamental en el aula, ya que permite a los niños experimentar con aprendizajes y conductas, mientras que los maestros pueden observar y recoger información.

Beneficios del juego simbólico:

  • Los niños aprenden sobre las emociones y las relaciones afectivas.
  • Pueden cometer errores sin temor a ser corregidos.
  • Los maestros pueden conocer la vida de los alumnos fuera de clase.
  • Se pueden comprender circunstancias y situaciones de la realidad del niño.

9. Acercamiento a la Lectoescritura

Métodos de enseñanza de la lectoescritura:

  • Método sintético:
    • Ventajas: Simplicidad, resultados rápidos, variedad de recursos, eficaz para alumnos con dificultades.
    • Inconvenientes: Lectura mecánica, alarga el silabeo, no es motivador, no favorece la fluidez lectora.
  • Método analítico:
    • Ventajas: Lectura más rápida, metodología más motivadora, se centra en la comprensión, evita el silabeo, mayor calidad lectora.
    • Inconvenientes: Necesita mayor coordinación entre docentes, algunos niños no logran aprender a leer, proceso más largo y lento.

Es importante elegir el método que mejor se adapte a las necesidades de cada niño y contexto educativo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *