- La historia de la filosofía empezó en Grecia en el siglo VI a.C, cuando la nueva forma de pensamiento, el logos, surgió y desplazó progresivamente al Mito.
- El mito y el logos tienen en común que ambos son formas de explicar la realidad.
- Explicar la realidad es una función de inteligencia. La inteligencia, para cumplir esta función, tiene que realizar dos tareas, buscar los porqués de las cosas y conectar las cosas y sus porqués de alguna manera.
- El mito conecta las cosas y sus porqués utilizando la narración: quienes protagonizan principalmente los relatos míticos.
- Pero, además, combina el recurso a la narración con el empleo de la representación, porque los relatos míticos tienen la propiedad de estar protagonizados principalmente por dioses, que representan fuerzas y elementos de la naturaleza.
- Representar es volver a presentar o presentar de nuevo.
- El hombre, al explicar la realidad de forma mítica, adopta ante la misma una actitud representativa.
- En el logos, el hombre adopta ante la realidad otra actitud que consiste en considerar las cosas examinando su propia manera de presentarse.
- Esta nueva actitud se llama actitud teórica. La palabra “teoría” procede del verbo griego “theoreo”, que significa contemplar.
- Para establecer la conexión entre las cosas y sus porqués el logos recurre al razonamiento, dejando de lado la narración. Sus explicaciones son racionales porque se valen del razonamiento, adquiriendo gracias a él una estructura argumentativa.
- El logos, como se vale del razonamiento, no sólo puede explicar sino también demostrar, sin embargo el Mito es capaz de ofrecer explicaciones pero no de demostrarlas, porque para demostrar hay que razonar, y el Mito no razona sino que narra.
- Por qué la aparición de la filosofía constituye un acontecimiento histórico de enormes consecuencias.
- La filosofía griega es parte fundamental de la herencia que hemos recibido del mundo clásico, y ha influido decisivamente en la formación de nuestra cultura.
- Para contextualizar la filosofía de Platón, vamos a situarnos en el momento inmediatamente anterior a él: en la segunda mitad del siglo V a. C, dejando sin explicar el pensamiento de los primeros filósofos griegos-los llamados “presocráticos”.
- En la segunda mitad del siglo V a. C la filosofía griega sufrió un importante cambio que consistió en que en primer lugar la misma pasó a centrarse en el ser humano. En vez de investigar lo que todas las cosas tienen en común la filosofía investiga lo que distingue al hombre del resto de seres.
- Para la filosofía de esta época el hombre es un ser integrado en la polis, la ciudad estado:
- La polis es el ámbito que los hombres constituyen al organizarse políticamente para regular su relación social.
- Se distingue de la physis o naturaleza, porque ésta es un ámbito cuya constitución no corre a cargo de los hombres, ni tampoco es resultado de una acción organizadora de tipo político.
- Los filósofos de esta época desvían su atención de la physis y la concentran en la polis porque la filosofía pasa a ocuparse del hombre, y este no organiza la physis, sino la polis.
- La polis es el ámbito donde los hombres adquirimos nuestras costumbres, y donde establecemos, además las normas políticas y las instituciones que las regulan.
- El nomos es la ley, que se define como el conjunto de normas políticas e instituciones establecidas.
- El hecho de que la costumbre (ethos) se halle regulada por la ley (nomos) hace que la polis tenga orden.
- El orden del estado no es como el orden de la naturaleza porque el primero se basa en una ley establecida por los humanos mientras que el segundo no.
- La ley de la polis demanda una explicación por parte de la filosofía. Los sofistas y Sócrates son quienes la van a proporcionar.
- La explicación del nomos que proporcionaron los sofistas consiste en un convencionalismo. El convencionalismo sostiene que el nomos, la ley de la ciudad-estado, es producto de la convención.
- Según los sofistas, las normas e instituciones que regulan la costumbre son simplemente un resultado de nuestros acuerdos colectivos. Como son un resultado de nuestros acuerdos colectivos, dependiendo de lo que los hombres acordemos en cada lugar y en cada época, las mismas serán de una manera o serán de otra. Así se explica, según los sofistas, el hecho de la diversidad y variabilidad.
A) Para los sofistas, el convencionalismo era una explicación filosófica de la ley del estado, que venía a sustituir a las antiguas explicaciones míticas de esta ley.
- Sin embargo, no está tan claro que se trate de una explicación filosófica ya que la filosofía es logos y una de las características del logos es la capacidad de demostrar. Pero los sofistas, al sostener que el nomos es sólo un producto de la convención, le niegan a éste la posibilidad de ser demostrado, y lo convierten en objeto de algo que ya no es filosofía en sentido estricto. De ahí que pusieran a la filosofía en una situación de crisis.
B) El convencionalismo en relación con la ley implica la negación de la demostrabilidad de la misma
- En la polis, según los sofistas, no hay nada que tenga una validez intrínseca: todo tiene una validez relativa: las leyes que para unos son juntas, para otros podrán ser injustas; las costumbres que para unos son buenas, para otros malas etc.
2.3 Sócrates
Sócrates es contemporáneo de los sofistas. Como ellos, se preocupa exclusivamente del mundo social.
- Pero rechaza el convencionalismo y su consecuencia: el relativismo
- El pensamiento de Sócrates se basa en una reflexión sobre el lenguaje (rasgo específico del ser humano, al igual que la costumbre y la ley)
- En el lenguaje, la palabra necesita ir unida a un significado;
Pero éste no puede ser cualquiera. - Las palabras del lenguaje tienen sus correspondientes significados válidos, que no pueden ser cambiados a voluntad porque si los cambiáramos, entonces las palabras dejarían de tener relación con las cosas que significan.
- Esto demuestra que la significación lingüística no se rige por la convención: qué podríamos hacer si la misma se rigiera por la convención.
- Nuestro lenguaje es convencional en lo que respecta a las palabras que empleamos, pero no en lo que respecta a los significados que éstas toman.
- Si la validez del significado es independiente de la convención, entonces hay que preguntarse de qué depende.
- Sócrates piensa que la validez del significado de una palabra depende de la noción de lo que es la cosa significada por ella. Esta noción permite distinguir tajantemente, dentro de los significados de una palabra, entre los que son válidos y los que no.
- Sócrates tiene claro este pensamiento tratándose, sobre todo, de las palabras que forman nuestro vocabulario moral: “bueno”, “malo”, ”justo” ,”injusto” ,etc. Cada una de estas palabras, según él, posee sus propios significados válidos, dependiendo de la noción de lo que algo “es”: de la noción de lo que es el bien, de la noción de lo que es la justicia, etc.
- A este tipo de nociones que constituyen el conocimiento de lo que una cosa “es”, se denominará “concepto”. En Sócrates aun no se encuentra esta denominación porque los griegos nunca tuvieron nuestro vocablo “concepto”, que es de origen latino, sin embargo, el concepto como tal sí es un descubrimiento socrático.
- Los conceptos, para Sócrates, son el fundamento de la validez de los significados, es decir, el significado de una palabra es válido o no dependiendo de si se ajusta o no al concepto de lo que ella pretende significar.
ESQUEMA
- Este esquema quiere decir lo siguiente: 1) dentro de la comunicación se establece una relación de significado entre la palabra y la cosa 2) pero para que esta relación se establezca, la palabra debe tomar un significado ajustado al concepto de la cosa. Por tanto, la que determina el significado de la palabra es la cosa con su concepto no el hombre con su convención.
- Según Sócrates los conceptos tienen tres características principales:
- Son universales: el concepto de una cosa hace que el significado de una palabra tenga validez para toda la comunidad humana, sin límite de tiempo. Esto se debe a que el concepto es único para todos los hombres y permanente.
- Se puede definir: el concepto de una cosa puede ser fijado con claridad y precisión, y gracias a ello, todos los hombres lo pueden conocer de la misma manera.
- Están latentes: los conceptos están dentro de nosotros, pero nuestra inestabilidad no permite que empecemos encontrándolos.
– Sócrates, con su descubrimiento de los conceptos, le devuelve al logos la capacidad demostrativa que los sofistas le habían quitado.
– El hecho de que, por debajo de las palabras que forman nuestro vocabulario moral y político (“bien”, “justicia”, etc.) haya unos conceptos universales que podemos descubrir, implica que la ley es demostrable porque allí donde hay conceptos, también puede haber demostración.
– Para Sócrates, vivimos cotidianamente en la ignorancia (amacía), aunque no nos demos cuenta pues todos usamos palabras como “bien”, “igualdad” o “justicia”.
– La filosofía, para Sócrates, tendría que ser como las matemáticas. Las leyes matemáticas tienen una validez intrínseca, no relativa, y son leyes demostrables. Porque la matemática no se hace con convenciones, sino con conceptos. Los matemáticos definen conceptos, y luego deducen sus leyes razonando con ellos.
– Según Sócrates, si los filósofos pudieran hacer con sus objetos lo mismo que hacen los matemáticos con los suyos, podrían proveer a la ciudad de unas leyes válidas para todos, como las matemáticas. La ciudad, bajo estas leyes, quedaría perfectamente organizada; y los hombres, en ella, viviríamos conforme a la virtud.